Basílica de Santa María (Castellón de Ampurias) para niños
Datos para niños Santa María de Castellón de Ampurias |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Castellón de Ampurias | |
Coordenadas | 42°15′34″N 3°04′33″E / 42.25950556, 3.07588611 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Gerona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de La Candelaria | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | Gótico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000569 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La basílica de Santa María de Castellón de Ampurias es una iglesia de estilo gótico muy importante. Se encuentra en el centro histórico de Castellón de Ampurias, en la región de Cataluña, España. A veces se la conoce como la «Catedral del Empordà» por su gran tamaño y belleza.
Es considerada el monumento religioso más destacado de la zona de Gerona, después de la Catedral de Gerona. Fue construida sobre una iglesia más antigua de estilo románico. De esa iglesia original aún se conservan partes, como los primeros pisos de su campanario y una gran pila bautismal.
Contenido
Historia de la Basílica de Santa María
Después de que la antigua ciudad de Ampurias fuera destruida, Castellón de Ampurias se convirtió en la capital del condado. Los condes de Ampurias querían que la villa tuviera su propia sede religiosa importante. Esto explica por qué la iglesia es tan grande y monumental.
Orígenes y Construcción Gótica
La primera mención de una iglesia dedicada a Santa María en Castellón de Ampurias data del año 1007. Esta iglesia románica fue consagrada en el año 1064.
La construcción de la actual iglesia gótica comenzó el 13 de febrero de 1261. El arquitecto Ramón de Xartres dirigió la obra. La estructura principal se terminó a principios del Siglo XV. En esa época se añadió la hermosa fachada con su portada de mármol. También se construyeron los altares laterales y se hizo el retablo principal de alabastro.
Aunque es muy grande, esta iglesia nunca llegó a ser una catedral oficial. A pesar de ello, su tamaño y diseño son como los de una catedral.
Añadidos Posteriores
Durante los siglos Siglo XVII y Siglo XVIII, se construyeron dos grandes capillas a los lados. Estas capillas son la de la Purísima Sangre y la de Nuestra Señora de los Dolores.
Estructura y Diseño Arquitectónico
La basílica tiene una planta de salón, un estilo que fue popularizado por los monjes cistercienses. Está formada por tres naves: una central más ancha y dos laterales. Las naves laterales tienen una altura diferente a la central en algunas partes.
Las capillas laterales están ubicadas entre los contrafuertes. Estos contrafuertes son estructuras que ayudan a sostener los muros. Están decorados con gárgolas que sirven para desaguar el agua de lluvia. En la parte del ábside y en los primeros tramos, los contrafuertes se complementan con arbotantes.
Cada una de las tres naves tiene nueve bóvedas de ojiva. Estas bóvedas se apoyan en grandes pilares. Los arcos formeros y los nervios se unen en una clave central.
Los grandes ventanales de la parte absidal de la iglesia tenían vitrales. Hoy solo queda uno, los demás están cubiertos con placas de alabastro.
El altar mayor es una gran piedra consagrada de más de tres metros de largo. Se apoya en cinco columnas. En 1973, se movió más cerca de los fieles.
La Impresionante Fachada Principal
La fachada principal es de piedra y fue hecha en el Siglo XV. Se cree que la hizo el maestro Antonio Antigó. La fachada tiene tres partes: dos torres campanarios y una sección central.
La parte central tiene la portada principal. Está enmarcada por dos pináculos. La portada es muy bonita, con seis arquivoltas que rodean el tímpano y el frontón. En el tímpano se representa la Adoración de los Reyes Magos. Las seis arquivoltas tienen doce hornacinas con las figuras de los doce apóstoles. Todas las esculturas están talladas con mucho detalle.
Sobre la portada hay un gran rosetón gótico. Este rosetón permite que entre mucha luz al interior de la iglesia.
El Campanario
En el lado norte se alza el campanario, que data de los siglos Siglo XII o Siglo XIII. Es una torre de 36 metros de altura dividida en cinco pisos. Su diseño sigue el estilo románico lombardo. Tiene aberturas con arcos de medio punto, columnas y capiteles. También se ven frisos de arcos. Algunos de sus elementos ya muestran la influencia del estilo gótico.
En muchas de las capillas laterales hay lápidas y sepulcros con inscripciones góticas. Las capillas de la Purísima Sangre y Nuestra Señora de los Dolores tienen decoración barroca.
La basílica es un gran ejemplo del gótico catalán. Esto se ve en sus bóvedas de ojiva, sus grandes pilares, los fuertes contrafuertes exteriores y los grandes ventanales con vitrales.
El Interior de la Basílica
El interior de la basílica es un ejemplo del gótico mediterráneo. Contiene elementos únicos como las grandes pilas bautismales románicas, sarcófagos de condes, un vitral gótico, el retablo de Nuestra Señora de los Dolores del Siglo XVIII y un órgano del Siglo XIX.
Pilas Bautismales Antiguas
Las pilas bautismales románicas son muy especiales y datan del Siglo XI. Son un resto de la iglesia románica original. Fueron hechas de un solo bloque de piedra. La pila más grande, para bautizar adultos, mide 1,40 metros de diámetro y 1,12 metros de alto. La pequeña, para niños, tiene 0,78 metros de diámetro y 0,65 metros de alto. Ambas tienen un grabado con arcos lombardos. Sus tapas de madera fueron cubiertas con cuero en 1573.
En estas pilas se han bautizado muchas personas de Castellón de Ampurias. Sus grandes dimensiones se deben a que, hasta el Siglo XV, las personas eran sumergidas completamente en el agua para ser bautizadas.
El Retablo de Alabastro
Detrás de una enorme reja de hierro forjado, hecha en 1544, se encuentra el retablo de alabastro de Beuda. Es de estilo gótico flamígero renacentista. Se considera una obra única en Cataluña y una de las mejores esculturas góticas catalanas de la segunda mitad del Siglo XV. Es el último retablo de este tipo en el gótico catalán.
El retablo está hecho de muchas piezas de alabastro. Mide 6,56 metros de alto. Tres metros corresponden a la hornacina de la Virgen de la Candelaria.
La parte inferior del retablo tiene diez relieves de ángeles. Estos ángeles sostienen escudos o símbolos de quienes ayudaron a construir el retablo. Por ejemplo, el escudo de Castellón o un pan, que representa una institución de caridad. La parte superior muestra escenas de la vida de Jesús. Encima de esto, está la hornacina de la Virgen, de 1,90 metros de altura. Dentro está la imagen de la Virgen de la Candelaria, que sostiene al Niño Jesús. Las esculturas son muy realistas y detalladas.
Se cree que el retablo no se terminó, ya que faltan dos alas a los lados de la hornacina. Su construcción tuvo tres etapas. Las primeras noticias sobre el retablo son del 18 de marzo de 1452. Aunque muchos maestros trabajaron en él, Ponç Gaspar, de Francia, es considerado el autor principal desde 1456.
El Órgano Histórico
La basílica ha tenido un órgano desde finales de la Edad Media. El primer órgano fue construido en 1419 por Pere Granyera.
El órgano que se ve hoy se empezó a construir en 1803. Lo hicieron Domènech Cavaillé y su padre, Juan Pedro Cavaillé. Fue terminado por Gaietà Vilardebó en 1854. Probablemente reemplazó a uno anterior que fue dañado durante la Guerra del Rosellón. También sufrió daños en la Guerra civil española, pero fue restaurado en 1976 por Gerhard Grenzig.
El órgano tiene cuatro teclados y unos 57 juegos. Cuenta con un pedal de 12 botones y cerca de 4500 tubos de diferentes tipos.
Sepulcros de los Condes
La basílica guarda los sepulcros de algunos miembros de la familia condal de Ampurias. Sus restos fueron trasladados varias veces a lo largo de los siglos. En 1841, se colocaron en Santa María, detrás del altar. En 2002, se examinaron las tumbas y se movieron a los lados del presbiterio para darles más importancia.
Entre ellos están las tumbas de:
Cuando se abrieron los sepulcros en 2002, se encontraron restos de hasta seis personas. Esto pudo deberse a los traslados anteriores.
El Museo Parroquial: "El Tesoro"
El museo parroquial, conocido como «El Tesoro», se encuentra en la sacristía nueva y en salas cercanas. Aquí se guarda una valiosa colección de objetos religiosos de orfebrería.
Colecciones Destacadas
En la primera sala, se puede ver una cruz procesional de plata dorada del Siglo XVI. Es de estilo plateresco y está adornada con piedras preciosas y dos medallones. Estos medallones representan a la Virgen y a San Juan.
Otro objeto valioso es la imagen de la Virgen Inmaculada. Está hecha de plata repujada y es de estilo plateresco, del Siglo XVII. En el museo también hay una colección de ropa litúrgica de diferentes épocas. Además, se exhiben valiosos libros de canto gregoriano.
Una segunda sala está dedicada a pinturas religiosas. Aquí se puede ver un relieve de un retablo de Santa Catalina del Siglo XVIII. También hay ocho relieves que pertenecían a los púlpitos construidos en la iglesia en 1939.
En una tercera sala, se muestra una colección de jarras y ánforas de los siglos Siglo XIV y Siglo XV. Estas piezas fueron encontradas dentro de la basílica durante unas reformas en 1972.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Basílica de Santa Maria de Castelló d'Empúries Facts for Kids