robot de la enciclopedia para niños

Basílica de San Vicente (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de San Vicente
Bien de interés cultural (1882)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros», n.º ref. 348.003) (1985)
Basilica de San Vicente, Avila-HDR.jpg
Vista general de la basílica.
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Localidad Ávila
Coordenadas 40°39′29″N 4°41′46″O / 40.658027777778, -4.6960194444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Ávila
Advocación Mártires Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta
Historia del edificio
Construcción siglos XII-XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia de planta basilical
Estilo románico
Superficie 0,21 hectárea
Materiales piedra caleña
Identificador como monumento RI-51-0000031-00000
Año de inscripción 1985
Mapa de localización
Basílica de San Vicente ubicada en Castilla y León
Basílica de San Vicente
Basílica de San Vicente

La Basílica de San Vicente es un edificio religioso muy importante en Ávila, España. Es uno de los ejemplos más grandes y destacados del estilo románico en todo el país.

Esta basílica es tan especial que fue declarada Monumento Nacional en 1882. Además, en 1985, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Forma parte del conjunto histórico de la "Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros".

Historia de la Basílica de San Vicente

¿Por qué se construyó la Basílica de San Vicente?

Archivo:Avila Basilica SanVicente 01 by-dpc
Vista desde el adarve de la muralla.
Archivo:P2110316
Fachada occidental.

La basílica se construyó en un lugar muy significativo. En el año 306, durante una época difícil para los cristianos, tres hermanos llamados Vicente, Sabina y Cristeta fueron perseguidos. Se negaron a firmar un documento que les pedía reconocer a los dioses romanos. Por ello, sufrieron un destino trágico.

La tradición cuenta que sus cuerpos fueron colocados en un hueco de una roca. Más tarde, sobre ese mismo lugar, se edificó la basílica que vemos hoy. La roca original aún se puede visitar en una capilla de la cripta. Una leyenda dice que la persona que los había juzgado, arrepentida, decidió construir un templo para honrarlos. Esto se muestra en un relieve del cenotafio.

¿Cómo se construyó la Basílica de San Vicente?

Debido a la inseguridad por las incursiones de otros pueblos, en el año 1062, el rey Fernando I de León y Castilla ordenó trasladar los restos de los hermanos a un lugar más seguro. Fue al monasterio de San Pedro de Arlanza en Burgos.

En 1175, cuando la Reconquista avanzó y la frontera se movió hacia el sur, los cuerpos regresaron a su lugar original. Para entonces, ya había comenzado la construcción del templo actual, alrededor del año 1130. Después, en 1835, los restos se movieron de nuevo, pero finalmente regresaron a San Vicente. Ahora están en unas urnas en el altar mayor.

Las obras de la basílica se detuvieron por un tiempo. Pero se retomaron a mediados del siglo XII. Recibieron un gran impulso gracias a la ayuda de los reyes Alfonso X el Sabio y Sancho IV. Esto permitió que se terminaran a principios del siglo XIV. Aunque hubo algunas reformas hasta el siglo XIX, estas no cambiaron mucho su estilo original.

La basílica fue restaurada entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue un trabajo muy cuidadoso, especialmente por el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas. Fue uno de los primeros edificios en España en ser restaurado de una manera que respetaba su diseño original. Esto era diferente a lo que solía hacerse en esa época.

Características de la Basílica de San Vicente

¿Qué materiales se usaron en su construcción?

Archivo:Basílica de los Santos Hermanos Mártires-17
Altar mayor
Archivo:Basílica de los Santos Hermanos Mártires-29
Capilla del ábside sur construida con arenisca sangrante.

Para construir la basílica se usó una piedra especial llamada "piedra caleña". Es una arenisca de colores amarillentos y anaranjados. Incluso tiene vetas rojizas por el hierro que contiene. Esta piedra se trajo de las canteras cercanas de La Colilla. En algunas partes, como el altar mayor, se usó una variedad más rojiza, conocida como "arenisca sangrante".

¿Cómo es su diseño arquitectónico?

Se cree que el arquitecto francés Giral Fruchel fue quien diseñó el edificio. Él fue importante porque introdujo el estilo gótico en España. También se le atribuyen diseños de la catedral de Ávila.

La basílica tiene forma de cruz latina. Esto significa que su planta parece una cruz. Tiene tres naves (pasillos principales) que terminan en ábsides semicirculares. También tiene un transepto (la parte que cruza la nave principal), un cimborrio (una torre sobre el cruce), un atrio (patio de entrada) y dos torres que no se terminaron. Debajo, tiene una cripta.

Las partes más antiguas de la basílica son la cabecera (la parte de la iglesia donde está el altar) y el transepto. Después de una pausa en las obras, se reanudaron a mediados del siglo XII. De esta época es la fachada occidental, con su gran puerta decorada con figuras de Cristo y sus apóstoles.

¿Qué podemos encontrar en el interior?

Archivo:Basílica de los Santos Hermanos Mártires-15
Imagen románica de la Virgen de la Soterraña.

La cripta está dividida en tres capillas. En la capilla central se encuentra una imagen románica de la Virgen de la Soterraña. Ella es la patrona de la ciudad junto con Santa Teresa. Durante muchos siglos, esta imagen estuvo cubierta con ropajes. Pero una restauración en los años 80 le devolvió su aspecto original.

La portada occidental es la más impresionante de la basílica. Tiene mucha decoración. Posee cinco arquivoltas (arcos decorados) con figuras de personas en diferentes poses. El tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) muestra escenas de la vida de Lázaro. En el centro de la puerta, hay una figura de Cristo. A los lados, se ven diez apóstoles. Esta portada se compara a menudo con el famoso Pórtico de la Gloria por sus similitudes.

La portada sur también es muy notable. En el lado izquierdo, se ve la escena de la Anunciación, con la Virgen María y el arcángel Gabriel. Las siete arquivoltas se alternan con decoración floral y sin ella, creando un efecto elegante. La portada norte es más sencilla, ya que se usaba como entrada auxiliar.

El altar mayor no es el original. Es un altar barroco de madera dorada con columnas especiales. Tiene la figura de San Vicente en el centro y las de sus hermanas a los lados. La rejería (reja de hierro) es considerada la más destacada de Ávila en su estilo. En el lado sur del transepto, se encuentra el sepulcro de San Pedro del Barco, de estilo renacentista. También es importante mencionar el órgano barroco.

¿Qué es el Cenotafio de los Santos Hermanos Mártires?

Archivo:Cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta 01
Vista del cenotafio

El elemento más importante del interior de la basílica es el cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta. Un cenotafio es un monumento funerario que conmemora a alguien, pero no contiene sus restos. Los restos de los santos están en unas urnas en el altar mayor.

Este cenotafio está hecho de piedra policromada (con varios colores). Es una de las obras más sobresalientes de la escultura románica en España. Además, se encuentra en un estado de conservación excelente. Tiene forma de arca con un tejado a dos aguas, decorado con escamas.

Los relieves del cenotafio muestran escenas de la historia de los Reyes Magos y del martirio de los propios santos. En la parte frontal, hay una figura de Cristo en una mandorla (marco en forma de almendra). A sus pies, se ven un toro y un león, que son símbolos de los evangelistas San Lucas y San Marcos. Debajo de Cristo, está la "Rosa Juradera". En el pasado, durante los juicios, la persona que juraba ponía la mano sobre ella.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basilica of San Vicente Facts for Kids

kids search engine
Basílica de San Vicente (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.