Cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta para niños
Datos para niños 'Cenotafio de los SS. Vicente, Sabina y Cristeta' |
||
---|---|---|
Cenotafio de los santos mártires bajo el arco toral de la Epístola en la basílica de San Vicente de Ávila.
|
||
Autor | maestro Fruchel | |
Creación | segunda mitad del siglo XII | |
Ubicación | basílica de San Vicente![]() |
|
Estilo | románico-protogótico | |
Material | piedra policromada | |
El cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta es un monumento muy grande y antiguo. Fue creado en la segunda mitad del siglo XII y tiene una parte añadida en el siglo XV. Se encuentra en la basílica de San Vicente en Ávila, España.
Es uno de los cenotafios de estilo románico mejor conservados. Un cenotafio es un monumento que se construye en honor a una persona o grupo, pero que no contiene sus restos.
Contenido
El Cenotafio de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta
La Historia de los Santos
A principios del siglo IV, tres hermanos llamados Vicente, Sabina y Cristeta vivían en Talavera. Se negaron a firmar un documento que les pedía reconocer a los dioses romanos. Por esta razón, fueron llevados a Ávila.
Según la tradición, sus cuerpos fueron colocados en el hueco de una roca. Más tarde, se construyó la actual basílica en ese mismo lugar para honrarlos. La roca original se puede ver hoy en la capilla derecha de la cripta de la basílica.
Sus restos fueron trasladados varias veces a lo largo de la historia. En el año 1062, el rey Fernando I de León y Castilla ordenó llevarlos al monasterio de San Pedro de Arlanza. Esto se hizo porque la iglesia de San Vicente estaba un poco descuidada y había riesgo de que se perdieran.
Más tarde, en 1835, se trasladaron a la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias. De allí pasaron a la catedral de Burgos y finalmente regresaron a la basílica de San Vicente en Ávila. Ahora están en unas urnas especiales en el altar mayor.
¿Cómo es el Cenotafio?
El cenotafio está en el centro de la basílica, bajo un arco. Está hecho de piedra con muchos colores y tiene forma de caja rectangular. Su techo tiene dos lados, como una casa, y está decorado con formas que parecen escamas.
El monumento se apoya sobre una base con arcos pequeños. Estos arcos están sostenidos por columnas dobles. Las columnas tienen decoraciones en espiral y entrelazadas. Los capiteles (la parte de arriba de las columnas) tienen hojas talladas.
En las esquinas, las columnas se agrupan de cuatro en cuatro. En el centro de la cabecera, hay una figura que parece un atlante. Esta figura parece hacer un gran esfuerzo para sostener el peso del monumento.
Sobre los capiteles hay más arcos pequeños. Entre ellos, se pueden ver relieves de los apóstoles, los evangelistas y otras personas. Estas figuras representan la idea de "Ora et labora", que significa "reza y trabaja".
La caja principal del cenotafio está decorada con escenas de la historia de los santos. En la parte delantera y trasera, se muestran momentos de su historia. En los lados, hay representaciones del pantocrátor (Cristo en majestad) con los símbolos de los evangelistas y la Adoración de los Reyes.
- Todas estas imágenes pertenecen a la serie de «Ora et labora»
Las Historias Talladas (Iconografía)
Las historias talladas en los lados del cenotafio cuentan la vida de los santos.
Primer lado (norte):
- Vicente es llevado ante el pretor (un tipo de juez) llamado Daciano.
- El santo es llevado a prisión, donde deja la huella de su pie. Esto simboliza su fuerte fe.
- Sus hermanas lo visitan en la prisión y le piden que escape.
- Las santas son denunciadas ante el pretor, quien ordena que las persigan.
- Dos soldados a caballo van tras ellos.
- Los tres hermanos van a caballo hacia Ávila.
Las figuras de este lado están vestidas de forma muy natural. El pretor Daciano aparece dos veces, pero con gestos diferentes. Cuando ordena la prisión de Vicente, su actitud es de mando. Sin embargo, cuando manda detener a Sabina y Cristeta, parece preocupado.
Segundo lado (sur):
- Los hermanos son llevados para ser juzgados.
- Son sometidos a pruebas difíciles por su fe.
- Dos ángeles llevan sus almas hacia la mano de Dios que las bendice.
- Una serpiente aparece y se enrosca en el cuello de la persona que los delató. Esta persona pide perdón.
- El delator, arrepentido, entierra los cuerpos de los santos. Según la tradición, él mismo construyó la primera iglesia en ese lugar.
Una de las escenas más especiales es la que muestra a los tres hermanos antes de su juicio. El escultor los representó de una manera muy artística. Los cuerpos de las santas se inclinan a cada lado de su hermano, creando una de las esculturas románicas más bellas del siglo XII en España.
Parte frontal (este):
- Muestra la Epifanía o Adoración de los Reyes Magos. Se divide en tres escenas: los reyes en camino, la adoración al Niño Jesús con la Virgen, y una escena donde se les aconseja en sueños no volver a visitar a Herodes.
Parte frontal (oeste):
- Muestra el pantocrátor (Cristo en majestad) con los símbolos de los evangelistas.
¿Quién fue el Maestro Fruchel?
Se cree que el cenotafio fue hecho por un artista llamado maestro Fruchel. También se le atribuye la escultura de la entrada principal de la basílica de San Vicente. Se sabe que este maestro era de Francia, probablemente de la zona de Borgoña.
Su estilo de escultura tiene relación con las imágenes de los apóstoles de la basílica de Vézelay en Francia. Fruchel estuvo trabajando en España alrededor del año 1170 y falleció en 1192.
El Baldaquino: Un Techo Especial
El cenotafio está cubierto por un baldaquino. Un baldaquino es una especie de dosel o techo decorativo. Este baldaquino es de estilo gótico flamígero, hecho de madera con muchos colores y dorado sobre un fondo azul intenso.
Tiene un tejado puntiagudo y una figura de San Miguel en la parte superior. En su friso (una banda decorativa), se ven escudos de la Corona de Castilla, de la Catedral, del papa y del obispo Martín de Vilches, entre otros escudos de familias nobles de Ávila. Todo esto está sobre un fondo con grandes hojas talladas y doradas.
El baldaquino se sostiene con una base y columnas gruesas de piedra, también muy coloridas. Se construyó durante las obras de la iglesia entre los años 1465 y 1468.
¿Cómo se ha Conservado? (Restauración)
A principios del siglo XXI, se realizó una restauración del cenotafio. Durante mucho tiempo, el monumento había sido repintado varias veces, cubriendo sus colores originales.
La restauración ayudó a recuperar los colores originales que tenía el cenotafio y el baldaquino cuando fueron creados en el siglo XV.
Una Pintura Escondida
Dentro del cenotafio, se encontró una pintura sobre tabla que representa a san Pablo. Esta pintura es del siglo XII. Parece que era parte de una pintura más grande, quizás de un grupo completo de apóstoles.
El trozo encontrado mide 122 cm de alto por 24 cm de ancho y se guarda en el museo de la catedral de Ávila. La pintura se hizo con la técnica del temple, usando colores azul, amarillo y blanco. La imagen se resalta con líneas negras.
Esta pintura se parece mucho a las esculturas de los apóstoles de la fachada de la basílica de San Vicente, hechas por el maestro Fruchel. Por eso, se cree que podría ser del mismo autor o que el pintor se inspiró en esas esculturas. Los pliegues de la ropa, los bordes de las túnicas y la postura de los pies son muy similares.
Véase también
- Basílica de San Vicente (Ávila)
- Arte románico en Castilla y León