robot de la enciclopedia para niños

Barbalimpia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barbalimpia
entidad singular de población
BARBALIMPIA.jpg
Barbalimpia ubicada en España
Barbalimpia
Barbalimpia
Ubicación de Barbalimpia en España
Barbalimpia ubicada en Provincia de Cuenca
Barbalimpia
Barbalimpia
Ubicación de Barbalimpia en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
Ubicación 39°59′09″N 2°19′42″O / 39.985833333333, -2.3283333333333
• Altitud aprox. 983 m m
Población 12 hab. (INE 2017)
Gentilicio zorzaleros
Sitio web Web del pueblo

Barbalimpia es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es una pedanía, lo que significa que forma parte de un municipio más grande, en este caso, Villar de Olalla.

¿De dónde viene el nombre de Barbalimpia?

El nombre de este pueblo, Barbalimpia, es muy curioso y antiguo. Hay varias ideas sobre cómo surgió:

Teorías sobre el origen del nombre

  • Algunos creen que el nombre se refiere a la buena calidad del agua de sus fuentes. Sería como decir "agua limpia".
  • Otra idea es que viene de la época de los Visigodos. En ese tiempo, la "barba" era un símbolo de respeto. Darle un nombre que significara "barba limpia" podría haber sido una forma de darle importancia al lugar.
  • También se dice que, después de que la zona fuera recuperada en el siglo XIII, el nombre se le dio a un caballero. Este caballero, que acompañaba al rey Alfonso VIII, tenía ese apodo o una característica física especial.
  • La última teoría es una leyenda que cuentan los vecinos. Dicen que antes el pueblo se llamaba Taranoncillo del Buen Vino. Pero, después de una gran inundación, le cambiaron el nombre a Barbalimpia.

Geografía y población de Barbalimpia

Barbalimpia se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Está a una altitud de 983 metros sobre el nivel del mar, en una zona de sierra.

Ubicación y entorno

Este lugar es tan antiguo que ya se mencionaba en un documento llamado "Hitación de Wamba". Este documento hablaba de los límites de las diócesis (zonas de la Iglesia) en la época visigoda. Esto nos dice que Barbalimpia ya existía hace muchísimos años.

Los pueblos más cercanos a Barbalimpia son Hortizuela (a 4 km), Villarejo Seco (a 4,3 km) y Fresneda de Altarejos (a 5,7 km). Antiguamente, en el siglo XIX, se decía que sus tierras estaban llenas de plantas como romeros, enebros y sabinas.

¿Cuánta gente vive en Barbalimpia?

Según los datos del INE de 2014, Barbalimpia tenía 12 habitantes.

El gentilicio de Barbalimpia

A los habitantes de Barbalimpia se les llama ‘zorzaleros’. Es un nombre curioso porque no viene del nombre del pueblo. Podría ser por la antigua costumbre de cazar zorzales en la zona. O, según la RAE, podría significar que son personas muy astutas e inteligentes.

Historia de Barbalimpia

Barbalimpia tiene una historia muy larga, que se remonta a la época de los Visigodos. Siempre fue un pueblo tranquilo, dedicado a sus actividades diarias y pagando sus impuestos sin problemas.

La vida en el siglo XVI

En el siglo XVI, Barbalimpia tenía unos 60 vecinos, lo que significaba alrededor de doscientos habitantes. La mayoría se dedicaba a la agricultura. Cultivaban trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, judías, vino y frutas. También había vecinos que tenían ganado, como ovejas y cabras. El pueblo contaba con unas sesenta casas y corrales para el ganado.

Cambios en el siglo XIX

En el siglo XIX, hubo un proceso llamado desamortización. Esto significó que algunas tierras que pertenecían a la Iglesia o al municipio se pusieron a la venta. En Barbalimpia, cinco vecinos se convirtieron en los nuevos dueños de estas tierras.

En este periodo, Barbalimpia tenía unas ochenta casas, una iglesia dedicada a la Asunción, un ayuntamiento y un horno de pan. En ese momento, vivían allí unos 72 vecinos, es decir, alrededor de 286 personas.

La desaparición del municipio

A principios de la década de 1970, el municipio de Barbalimpia dejó de existir como tal. Se unió al municipio de Villar de Olalla, al que pertenece hoy en día.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Barbalimpia entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Hortizuela
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Villar de Olalla

Patrimonio de Barbalimpia

Barbalimpia cuenta con varios lugares históricos y bonitos que vale la pena conocer.

  • Iglesia de la Asunción. Es una iglesia de estilo románico rural. Tiene una parte trasera semicircular y, aunque originalmente era más pequeña, se le añadió una nave lateral. Su puerta tiene detalles decorativos en forma de puntas de diamante.
  • Archivo:Iglesia barbalimpia
    Iglesia de la Asunción
  • Fuente romana. Esta fuente ha sido restaurada hace poco. Su presencia demuestra lo antiguo que es este pueblo.
  • Archivo:Fuente romana
    Fuente romana
  • Fuente vieja. Se encuentra en un pequeño valle, cerca del pueblo. Aunque el agua no fluye como antes, los vecinos todavía la prefieren y van allí a llenar sus recipientes. Es una fuente muy original, tallada en roca, con huecos para apoyar los cántaros.
  • Archivo:Fuente vieja
    Fuente Vieja

Fiestas y tradiciones

Barbalimpia celebra sus fiestas más importantes el tercer fin de semana de agosto. Son las fiestas patronales en honor a san Esteban.

Fiestas de San Esteban

Aunque el día de San Esteban es el 26 de diciembre, se decidió celebrar la fiesta en agosto. Así, pueden reunirse los antiguos vecinos y sus familias. Durante estos tres días de fiesta, el pueblo aumenta mucho su población, llegando a tener unas 200 personas. Un momento especial es el reparto de "la Caridad" después de la procesión. Consiste en dar un tipo de pan dulce llamado "rollo" y una bebida tradicional a todos los asistentes.

Los Mayos

También se ha recuperado la tradición de cantar Los Mayos. Algunas personas mayores del pueblo aún recuerdan las letras y melodías originales. Esta celebración se realiza el 30 de abril y es otro motivo de alegría para todos los "zorzaleros".

kids search engine
Barbalimpia para Niños. Enciclopedia Kiddle.