Bandera de la Segunda República española para niños
Datos para niños Bandera de la Segunda República española |
||
---|---|---|
![]() Tricolor |
||
Uso | ![]() ![]() |
|
Proporción | 3:5 | |
Colores | Rojo Amarillo Morado | |
Adopción | 27 de abril de 1931 | |
Pabellón civil | ||
![]() |
||
Uso | ![]() ![]() |
|
Proporción | 3:5 | |
Pabellón naval | ||
![]() |
||
Uso | ![]() ![]() |
|
Proporción | 2:3 | |

La bandera de la Segunda República española fue la bandera nacional de España entre 1931 y 1939. Este periodo se conoce como la Segunda República. Es una bandera con tres franjas horizontales del mismo ancho. Los colores son rojo arriba, amarillo en el centro y morado abajo. A veces, en la franja amarilla, se incluía el escudo de la Segunda República.
Aunque la Primera República Española (1873-1874) mantuvo la bandera bicolor (rojo, amarillo, rojo), la bandera tricolor (rojo, amarillo, morado) ya se usaba. Era popular entre algunos grupos que buscaban cambios en el gobierno.
Mucho antes de la proclamación de la Primera República española, ya se había pensado en añadir el color morado a la bandera. En 1869, algunos representantes de Madrid propusieron incluir el morado. Creían que este color representaba a la antigua Castilla y sus luchas por la libertad.
Contenido
¿Cómo se adoptó la bandera de la Segunda República?
Después de un periodo de gobierno autoritario, la monarquía en España perdió apoyo. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los grupos que apoyaban una república ganaron en las grandes ciudades. La situación se volvió inestable. En varias ciudades, se proclamó la República y se izó la bandera tricolor. El 14 de abril, el rey decidió irse del país y se proclamó oficialmente la Segunda República.
Mientras esto ocurría, muchas personas izaron la nueva bandera en las plazas. Éibar, en Guipúzcoa, fue la primera ciudad en hacerlo el 13 de abril. Luego, ciudades como Madrid y Barcelona también la adoptaron con grandes celebraciones.
La bandera fue adoptada oficialmente por un decreto el 27 de abril de 1931. Este decreto decía que la bandera tricolor representaba la esperanza de libertad y el triunfo del pueblo. Se había convertido en un símbolo de la nueva etapa en la vida de España. Por eso, el gobierno provisional decidió hacerla oficial.
Más tarde, este cambio se incluyó en la Constitución de 1931. El primer artículo decía: "La bandera de la República española es roja, amarilla y morada."
La Segunda República adoptó esta bandera porque muchos grupos que buscaban una república ya la usaban. La veían como una alternativa a la bandera anterior, que asociaban con la monarquía. La inclusión del morado buscaba reconocer a la región de Castilla como una parte importante del nuevo estado. Se creía, de forma equivocada, que el color morado había sido el color de la bandera de Castilla.
¿Cuál es el origen de la franja morada?
La franja morada y Castilla
El decreto de 1931 que estableció la bandera explicaba la inclusión del morado. Decía que se añadía un tercer color que la tradición asociaba con una región importante de España. Así, el nuevo emblema representaría mejor la unidad de una gran España.
Es posible que el color morado se asociara con Castilla por una confusión. El color carmesí oscuro o el púrpura del Reino de León (usado desde el siglo XII) podían parecer morados.
-
Supuesta bandera de los comuneros.
-
Miniatura de Alfonso IX de León del siglo xiii .
-
Estandarte de la Corona de León.
El color púrpura es un tono violáceo que se usaba mucho en la antigüedad. A menudo se confundía con otros tonos, como el morado, especialmente en telas viejas o desgastadas. Así, algunas telas que eran púrpuras o carmesí pudieron parecer moradas. El carmesí era el color tradicional de Castilla.
Esta similitud de colores llevó a la idea de que la bandera de Castilla era morada. Esta creencia se reforzó por las banderas de los comuneros en la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Sin embargo, estudios muestran que ellos usaban cruces rojas, no el morado.
En 1693, un grupo de soldados de Castilla, conocido como el Inmemorial del Rey, adoptó un uniforme morado. Se cree que esto fue en recuerdo de que sus orígenes estaban ligados a tropas reclutadas por un obispo castellano, quienes usaban el morado. Esto ayudó a asociar el morado con Castilla. En 1703, otro regimiento importante también usó el morado en su bandera principal.
El liberalismo y el morado

En 1821, durante un periodo de cambios políticos, un grupo llamado Los Comuneros usaba una bandera morada con un castillo. En 1831, Mariana Pineda bordó una bandera morada con las palabras "Libertad, Igualdad y Ley" para un levantamiento.
En 1833, cuando Isabel II fue proclamada reina, se adoptó un estandarte real morado. Esto mostraba el apoyo de algunos grupos a la joven reina.
En 1843, la reina adoptó como bandera nacional la bandera bicolor (roja y amarilla), que ya se usaba en los barcos desde 1786.
La Revolución de 1868 buscó nuevos símbolos que no recordaran a la monarquía. Algunos propusieron una bandera con franjas morada, blanca y roja. En 1869, el Ayuntamiento de Madrid propuso a las Cortes una bandera tricolor (roja, amarilla y morada). Aunque esta propuesta fue rechazada, cuando se proclamó la República en 1873, la tricolor llegó a ondear en el Congreso. Sin embargo, no fue la bandera oficial de la Primera República.
Un morado republicano
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la monarquía perdió popularidad. Los grupos que apoyaban una república, muchos de ellos inspirados en ideas de libertad, empezaron a usar la bandera roja, amarilla y morada en sus reuniones.
Eventos históricos, como la guerra hispano-estadounidense y la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, hicieron que muchos sectores de la sociedad, incluyendo intelectuales y militares, vieran con buenos ojos un cambio de gobierno hacia una república con nuevos símbolos.
Así, antes de la llegada de la Segunda República, muchos grupos estaban de acuerdo en que el color morado representaba la diversidad de los pueblos de España, incluyendo a Castilla. Esto se veía como un cambio importante, pero respetuoso con el pasado. Manuel Azaña fue un gran defensor de esta bandera y también apoyó la marcha militar del Coronel Riego como himno oficial.

Durante los primeros meses de la Guerra Civil de 1936, ambos lados usaron la bandera tricolor. Sin embargo, el 29 de agosto de 1936, se volvió a usar la bandera bicolor (roja y amarilla). Más tarde, el 2 de febrero de 1938, se cambió el escudo de la bandera.
¿Qué pasó con la bandera después de 1939?
Durante el periodo de gobierno autoritario que siguió a 1939, la bandera republicana fue usada por algunos españoles que vivían fuera del país. También la usaron grupos que se oponían a ese gobierno dentro de España.

Cuando el gobierno autoritario terminó en 1975, muchos grupos de izquierda en España y en el extranjero seguían usando la bandera republicana. Sin embargo, con el tiempo, algunos partidos políticos importantes decidieron mantener la bandera monárquica. Esto se reflejó en la Constitución de 1978.
Aun así, la bandera republicana ha seguido siendo usada en ámbitos no oficiales. Muchos grupos que apoyan una república la usan como símbolo para pedir un cambio en el modelo de Estado en España. Algunos partidos políticos han propuesto leyes para que la bandera republicana pueda mostrarse en edificios públicos.
Escarapela de la República
La escarapela de la República española es un símbolo relacionado con la Segunda República española. Su uso ha crecido con el aumento del apoyo a la idea de una república en España. Es muy utilizada por partidos políticos que apoyan esta idea.
Históricamente, durante la Segunda República española, se usó de forma oficial. Su diseño muestra los colores republicanos, con el color morado en el centro.
La bandera militar

El 6 de mayo de 1931, se describió cómo sería la bandera para el Ejército. Tenía las mismas características, pero el escudo estaba rodeado por el nombre de la unidad bordado. Las letras eran negras en la parte superior y blancas en la franja morada inferior.
Otra diferencia era su tamaño más pequeño y la presencia de flecos dorados alrededor.
Véase también
- Escudo de la Segunda República española
- Segunda República española
- Himno del Coronel Riego
- Bandera de España
- Escudo de España