Banaguás para niños
Datos para niños Banaguás |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Banaguás en España | ||
Ubicación de Banaguás en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°34′47″N 0°35′07″O / 42.57972222, -0.58527778 | |
• Altitud | 813 m | |
Población | 38 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 22713 | |
Banaguás es una pequeña localidad de España, que forma parte del municipio de Jaca. Se encuentra en la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, dentro de la región de Aragón. Desde el punto de vista religioso, pertenece a la diócesis de Jaca.
El municipio de Jaca es bastante grande, con una superficie de 406 kilómetros cuadrados. Está dividido en seis zonas. Banaguás se encuentra en la zona de La Solana, junto a otros pueblos cercanos como Ascara, Asieso, Novés, Araguás del Solano, Caniás, Abay y Guasillo.
Contenido
¿Dónde se encuentra Banaguás?
Banaguás está a unos 5 kilómetros al oeste del centro histórico de Jaca. Se sitúa en la comarca de La Solana, justo al lado derecho del río Aragón.
Este pueblo se ubica en una zona soleada, a 813 metros de altura. Desde allí, se puede disfrutar de una vista muy amplia, que va desde las montañas de los Pirineos hasta la Peña Oroel. Es un lugar tranquilo, con atardeceres muy bonitos.
La Solana: Un lugar especial para la naturaleza
La Solana se encuentra al oeste de Jaca. Es una zona de llanuras que miran hacia el sur, por eso se llama "Solana" (de sol). Es un lugar ideal para cultivar cereales. Los ríos Estarrún y Lubierre atraviesan esta zona de norte a sur, hasta unirse al río Aragón.
Esta área es un espacio natural muy bien conservado. Por eso, ha sido declarada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), parte de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Aquí viven muchas aves, como el aguilucho lagunero, el aguilucho cenizo, el milano negro, el milano real, el carbonero, el cernícalo, el martín pescador, el alcaudón real y la calandria.
¿Cómo llegar a Banaguás?
Banaguás está muy cerca de la carretera A-2605. Esta carretera sale de Jaca hacia el oeste y luego sube por el valle del río Estarrún en dirección a Aísa.
¿De dónde viene el nombre de Banaguás?
Según el experto Manuel Benito Moliner, el nombre de Banaguás viene de un nombre de persona antiguo.
Un poco de historia de Banaguás
Se cree que Banaguás existe desde al menos el año 1039. Algunos documentos antiguos, como uno de 1084, ya mencionan el pueblo con el nombre de Banaguasse.
La iglesia del pueblo perteneció a un importante monasterio llamado San Juan de la Peña hasta el año 1836. En ese año, hubo un cambio en las leyes que hizo que muchas propiedades de la iglesia pasaran a ser del Estado. Lo mismo ocurrió con las iglesias de otros pueblos cercanos como Abay, Asieso, Caniás y Guasillo. Como recuerdo de su conexión con el monasterio, en la fachada de la casa del cura (llamada casa abacial) se puede ver el símbolo del monasterio: un Agnus Dei (un cordero) con una corona.
Banaguás también ha tenido una relación muy cercana con la familia aragonesa de los Abarca a lo largo de la historia. El libro de bautismos más antiguo del pueblo, que empieza en 1584, comienza con el bautismo de un miembro de esta familia.
En 1944, Banaguás se unió a los pueblos de Abay, Araguás del Solano y Caniás. Más tarde, en 1963, todo el conjunto se integró en el municipio de Jaca.
Población de Banaguás
La población de Banaguás ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Banaguás entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225022 (Asieso) y 225123 (Guasillo) |
Edificios importantes de Banaguás
- Casa de la Abadía (casa parroquial): Esta casa fue reconstruida alrededor de 1980. Durante la reconstrucción, se le añadieron ventanas de los siglos XVI y XVIII que venían de otros edificios del pueblo. También se colocó el escudo del monasterio de San Juan de la Peña, al que perteneció la iglesia. Antes, la casa estaba conectada a la iglesia por un pasadizo elevado.
- Iglesia de San Juan Bautista: Esta iglesia tiene un estilo llamado románico lombardo. Esto se nota en la parte de atrás (el ábside), donde hay elementos típicos como frisos con baquetones, once arcos ciegos y dos pilastras pegadas a la pared. Se cree que se construyó a finales del siglo XI o principios del siglo XII. Otras iglesias cercanas, como las de Asieso, Larrosa y Lerés, tienen un estilo similar. El interior de la iglesia fue renovado en el siglo XVIII con un estilo barroco. La torre de la iglesia está pegada a la pared sur, al final de la nave principal.
- Plaza del pueblo: En la plaza se encuentra la casa de la Abadía. Aquí se pueden ver varias casas típicas del Pirineo aragonés, que forman un conjunto muy bonito.
El idioma aragonés en Banaguás
Banaguás es un lugar donde tradicionalmente se ha hablado el idioma aragonés, específicamente la variedad conocida como jaqués. Sin embargo, el castellano ha influido mucho en la zona, especialmente desde Jaca. Esto se debe a que Jaca, al estar cerca de la frontera con Francia, siempre tuvo una guarnición militar que ayudó a difundir el castellano en la Jacetania.
Fiestas y celebraciones
- 16 de agosto: Es el día de la fiesta principal del pueblo.
- Romería de san Indalecio: Se celebra en la primera quincena de junio. En esta romería, la gente se reúne en el campo del monasterio de San Juan de la Peña. Antiguamente, se juntaban personas de 238 pueblos de la comarca, incluyendo los de La Solana, como Caniás, Abay, Araguás del Solano, Banaguás, Guasillo y Novés. Según la tradición, San Indalecio fue uno de los siete primeros obispos de España. Sus restos fueron llevados al monasterio de San Juan de la Peña en 1084. Desde entonces, la gente lo venera allí y le pide que llueva para los campos.