Asieso para niños
Datos para niños Asieso |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Asieso en España | ||
Ubicación de Asieso en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°34′56″N 0°33′44″O / 42.582213, -0.562268 | |
Población | 22 hab. (INE 2017) | |
Asieso es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Jaca. Se encuentra en la zona de Jacetania, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
El municipio de Jaca es bastante grande y está dividido en varias zonas. Asieso pertenece a una de estas zonas, llamada La Solana. Otros pueblos cercanos que también forman parte de La Solana son Ascara, Novés, Araguás del Solano, Caniás, Abay, Banaguás y Guasillo.
Contenido
¿Dónde se encuentra Asieso y qué es La Solana?
Asieso está al oeste de Jaca, a solo dos kilómetros de distancia. Se ubica en una ladera que mira hacia el sur, por eso se llama "Solana", que significa "lugar soleado". Esta zona es una gran llanura ideal para cultivar cereales.
El pueblo de Asieso se asienta sobre una pequeña elevación, a unos 850 metros de altura. Desde allí, se puede ver la orilla derecha del río Aragón. La zona también es regada por los ríos Estarrún y Lubierre, que fluyen de norte a sur hasta unirse al río Aragón.
Un lugar especial para la naturaleza
La Solana es un espacio natural muy bien conservado. Por eso, ha sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y forma parte de la Red Natura 2000. También es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
En este lugar viven y anidan muchas aves, como el aguilucho lagunero y el cenizo, el milano negro y el real, el carbonero, el cernícalo, el martín pescador, el alcaudón real y la calandria.
¿De dónde viene el nombre de Asieso?
El nombre de Asieso ha aparecido en documentos históricos desde el año 1034. A lo largo del tiempo, se ha escrito de diferentes maneras, como Asiesu, Asisu, Assiesu, Asienso, Assiesso, Asiesso y Sieso.
Un viaje por la historia de Asieso
La primera vez que se menciona Asieso en un documento fue en el año 1034. En ese momento, se hizo una donación de viñedos de este pueblo a un importante lugar religioso, el Real Monasterio de San Juan de la Peña.
En 1086, Asieso era un pueblo que pertenecía directamente al rey. Por eso, el rey Sancho Ramírez se lo entregó a su esposa, Felicia de Roucy, como parte de su matrimonio.
Cambios de propiedad a lo largo del tiempo
En 1202, la iglesia de Asieso pasó a estar bajo la autoridad del obispo de Huesca-Jaca. Este obispo, a su vez, la entregó al Hospital de Santa Cristina de Somport. Este hospital se dedicaba a cuidar a los viajeros que iban hacia Santiago de Compostela. La iglesia de Asieso estuvo bajo el cuidado de este hospital hasta el siglo XVII, cuando pasó a manos de los dominicos de Jaca.
En 1393, el rey Juan I donó Asieso a la ciudad de Jaca. Asieso siguió siendo parte de Jaca hasta el siglo XIX. En ese siglo, el pueblo se hizo independiente por un tiempo, pero luego se unió al municipio de Banaguás. Finalmente, en 1863, Asieso volvió a formar parte de Jaca.
La población de Asieso a través de los años
En un registro de 1445, Asieso tenía solo tres "fuegos" (que eran como hogares), lo que significaba que vivían unas 30 personas. A mediados del siglo XVIII, la población creció y llegó a su máximo, con unas 80 personas viviendo en ocho casas. Esta cantidad se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.
Un libro de la época, el Diccionario de Pascual Madoz, describe que el terreno de Asieso era seco y con colinas, aunque el río Aragón pasaba cerca. Producían trigo, cebada y avena, y criaban ovejas, cabras y algo de ganado vacuno. También había liebres y perdices para cazar. En la segunda mitad del siglo XX, Asieso, como muchos otros pueblos de la zona, perdió gran parte de su población.
La Iglesia de San Andrés: Un tesoro románico
La iglesia de San Andrés en Asieso es un edificio antiguo y muy interesante. Se encuentra en un espacio abierto, ya que durante una restauración a finales del siglo XX, se quitaron algunas partes que se habían añadido después, como un porche y la casa del párroco.
El edificio es pequeño y está hecho con piedras bien cortadas. Tiene una sola sala principal con un techo de madera a dos aguas. Al final de esta sala, hay un espacio más pequeño llamado presbiterio, con un techo curvo. La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, es semicircular y mira hacia el este. Tiene una ventana con un arco redondo y un techo en forma de cuarto de esfera.
Por fuera, el ábside tiene siete pequeños arcos decorativos cerca del borde del techo y cuatro pilares de refuerzo. Estos detalles son típicos del estilo románico lombardo, que llegó a esta zona en el siglo XII. La puerta de la iglesia está en el muro sur y tiene un arco de medio punto. En la parte superior de este muro, hay dos aberturas estrechas que dejan pasar poca luz. La torre de la iglesia se construyó más tarde, quizás en el siglo XVII, y está pegada al muro norte, donde también se encuentra el cementerio.
Detalles especiales en el interior
Dentro de la iglesia, la pila para el agua bendita es en realidad una pieza decorativa de piedra (un capitel) que se usaba al revés. Tiene una figura humana entre dos leones, que podría representar a Daniel en la historia bíblica. Se cree que esta pieza viene de un antiguo claustro de la catedral de Jaca que ya no existe. También destaca la pila bautismal, que es rectangular y tiene dibujos geométricos grabados.
Fiestas del pueblo
Asieso celebra sus fiestas el 11 de noviembre, en honor a san Martín de Tours. Aunque la iglesia está dedicada a San Martín desde el siglo XVII, la gente del pueblo todavía la llama popularmente la iglesia de San Andrés.