robot de la enciclopedia para niños

Abay (Huesca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abay
localidad
Abay. Calle de San Juan de la Peña.jpg
Abay ubicada en España
Abay
Abay
Ubicación de Abay en España
Abay ubicada en Provincia de Huesca
Abay
Abay
Ubicación de Abay en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Jacetania
• Partido judicial Jaca
• Municipio Jaca
Ubicación 42°34′16″N 0°36′31″O / 42.571111111111, -0.60861111111111
• Altitud 775 m
Población 42 hab. (2017)
Código postal 22700
Patrón San Andrés

Abay (conocida como Abai en aragonés) es una pequeña localidad en España. Se encuentra en el municipio de Jaca, dentro de la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, Aragón.

Desde el punto de vista religioso, Abay forma parte de la diócesis de Jaca.

Geografía de Abay: Ubicación y Entorno Natural

Abay está situada en la comarca de la Solana, al pie de los Pirineos, a unos 8 kilómetros de la ciudad de Jaca. Se encuentra a 775 metros de altitud, en un terreno bastante llano. Sus casas están un poco dispersas, y la iglesia funciona como un punto central en el pueblo.

El pueblo está orientado hacia el sur, lo que le permite disfrutar de mucho sol. Desde aquí se puede ver una gran llanura que baja hasta el río Aragón. Esta zona es ideal para el cultivo de cereales.

La Solana: Un Espacio Natural Protegido

La comarca de la Solana se ubica al oeste de Jaca. Es una zona de llanuras que miran al sur, de ahí su nombre "Solana". Estas llanuras son perfectas para cultivar cereales y solo se ven interrumpidas por algunas colinas. Los ríos Estarrún y Lubierre atraviesan la Solana de norte a sur, hasta unirse con el río Aragón.

Esta área es muy importante por su naturaleza. Por eso, ha sido declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y forma parte de la Red Natura 2000. También es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Aquí viven aves como el aguilucho lagunero, el aguilucho cenizo, el milano negro, el milano real, el cernícalo, el martín pescador, el alcaudón real y el escribano hortelano.

Historia y Administración de Abay

La primera vez que se menciona Abay en documentos antiguos fue en el año 1030. En el siglo XI, el rey de Aragón era el dueño de Abay. Él la entregaba a diferentes señores para que la administraran.

A finales del siglo XI, un conde llamado Sancho Galíndez donó algunas de sus propiedades en Abay a los monasterios de San Juan de la Peña y Santa María de Iguácel.

La iglesia de Abay dependía de la catedral de Jaca a finales del siglo XII. En el siglo XIII, estaba bajo la autoridad de una zona eclesiástica llamada arcedianato de Laurés. En 1571, cuando se reorganizó la diócesis de Jaca, Abay pasó a formar parte de ella.

¿Cómo Cambió la Administración de Abay a lo Largo del Tiempo?

En 1836, Abay dejó de ser propiedad de la iglesia y se convirtió en un municipio independiente. Con el tiempo, otros pueblos cercanos como Ascara (en 1845), Banaguás y Guasillo (en 1865), y Araguás de Solano y Caniás (en 1944) se unieron a Abay.

Finalmente, en 1963, todos estos pueblos, incluyendo Abay, pasaron a formar parte del municipio de Jaca. El municipio de Jaca es bastante grande y está dividido en seis zonas. Abay pertenece a la zona de La Solana, junto con Ascara, Asieso, Banaguás, Novés, Araguás del Solano, Caniás y Guasillo.

Población de Abay

La cantidad de personas que viven en Abay ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Gráfica de evolución demográfica de Abay entre 1842 y 1940

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225021 (Ascara)
Entre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22522 (Banaguás)
Entre el censo de 1950 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en 22522 (Banaguás)

Evolución demográfica de Abay
1842 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 2017
105 546 476 436 488 462 442 516 505 42


Patrimonio Histórico y Cultural de Abay

Iglesia de San Andrés: Un Viaje a Través del Tiempo

Archivo:Abay. Ábside y torre
Iglesia de San Andrés. Ábside románico y torre del siglo XVII.

La iglesia original de San Andrés era de estilo románico. Tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) que terminaba en un ábside semicircular (una parte redonda al final). Esta parte antigua se ha conservado.

En el siglo XVI, la iglesia fue reformada y ampliada. Se le añadieron tres naves y se construyó un coro alto. La entrada actual, de estilo clasicista, fue construida en 1757.

En el siglo XVIII, se le añadieron bóvedas al techo y se hizo más alta la torre. Esta torre se levanta sobre el ábside románico original. La iglesia fue restaurada en 1987.

La iglesia guarda objetos interesantes, como una caja para reliquias y los restos de una cruz de procesión que se cree que es la más antigua de Aragón. También se encontraron restos de un crismón (un símbolo cristiano) de la iglesia románica original. Además, conserva pinturas murales góticas que vienen de un pueblo abandonado llamado Huértalo.

Destaca una figura de madera de la Virgen con el Niño, que es una mezcla de estilos románico y gótico. Se cree que es de finales del siglo XIII y proviene de la ermita de la Asunción.

Arquitectura Tradicional de Abay

Archivo:Abay. Chimenea
Chimenea con "espantabrujas".

En Abay aún se pueden ver casas típicas de la región. Están construidas con piedra y tienen tejados de losa. De estos tejados sobresalen grandes chimeneas con forma de cono, que a menudo tienen una piedra especial llamada "espantabrujas". Se pensaba que esta piedra, a veces con forma de cruz, protegía la casa.

También se conserva el horno municipal, que era usado por todos para cocer el pan. Es un edificio separado, de forma rectangular, con una gran chimenea, que ha sido restaurado.

Ermita de la Asunción

La ermita de la Asunción está dentro del pueblo. Aunque pudo haber una ermita románica antes, la actual es de 1781. Es un edificio grande para ser una ermita, con una nave, contrafuertes (apoyos en las paredes), un tejado a dos aguas, un pórtico de entrada y una torre.

Dentro, hay dos pinturas del artista Manuel Bayeu de 1792.

El Crucero de Abay

A un kilómetro del pueblo, en las afueras, se encuentra un crucero. Está en el antiguo camino que conectaba Jaca con Berdún y que forma parte de la Ruta Jacobea (Camino de Santiago).

El crucero tiene una base con tres escalones, un fuste liso (la parte principal de la columna) y un capitel de estilo toscano. Encima de todo, hay una cruz. En un lado de la cruz está la figura de Jesús crucificado, y en el otro, la Virgen Dolorosa.

Fiestas y Celebraciones en Abay

  • 20 de enero: Se celebra la Hoguera de San Sebastián.
  • 15 de agosto: Fiestas en honor a la Asunción.
  • 30 de noviembre: Fiestas de San Andrés, el patrón de Abay.
kids search engine
Abay (Huesca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.