Astyanax dissimilis para niños
Datos para niños Astyanax dissimilis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Ostariophysi | |
Orden: | Characiformes | |
Familia: | Characidae | |
Subfamilia: | Characidae incertae sedis | |
Género: | Astyanax | |
Especie: | Astyanax dissimilis Garavello & Sampaio, 2010 |
|
El Astyanax dissimilis es un pez de agua dulce que pertenece al género Astyanax. Este género forma parte de la familia Characidae, a la que también pertenecen otros peces conocidos como mojarras o lambaríes. Este pez vive en aguas cálidas de la parte central y este de Sudamérica.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Astyanax dissimilis?
El descubrimiento de una nueva especie
Esta especie de pez fue descrita por primera vez en el año 2010. Los científicos que la estudiaron y le dieron nombre fueron los ictiólogos (expertos en peces) brasileños Júlio César Garavello y Francisco Azevedo de Arruda Sampaio.
El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta especie fue el río Canoinhas. Este río es un afluente del río Iguazú, cerca de un puente en la carretera BR 280, entre Mafra e Itaiópolis, en Canoinhas, Santa Catarina, Brasil. El primer pez estudiado, llamado "ejemplar tipo", era un macho de 62,8 milímetros. Fue capturado el 2 de abril de 1985 por los investigadores N. A. Menezes, S. Weitzman y F. A. A. Sampaio.
¿Qué significa su nombre?
El nombre del género Astyanax viene de la mitología griega. Se refiere a Astianacte, un personaje de la guerra de Troya. Él era hijo de Héctor y Andrómaca, y nieto de Príamo, el rey de Troya.
El nombre específico dissimilis viene de la palabra en latín dissimile. Esta palabra significa 'no similar'. Se eligió este nombre porque esta especie tiene diferencias claras con otros peces Astyanax que viven en el río Iguazú.
¿Cómo es el Astyanax dissimilis?
Características físicas del pez
El Astyanax dissimilis mide entre 38,2 y 93,0 milímetros de largo. Una de sus características es que tiene una línea lateral con 36 a 38 escamas perforadas.
Se diferencia de otros peces de su mismo género en la cuenca del río Iguazú por varias razones:
- Tiene un hueso llamado infraorbital 3 que no toca otra parte de su cabeza, el preopérculo. Esto deja un espacio sin escamas.
- En la parte exterior de su mandíbula superior (premaxilar), tiene de 2 a 5 dientes, que suelen ser 4, con tres puntas.
- Los dientes de la parte interior de su mandíbula superior tienen 5 puntas y forman un arco.
- En su mandíbula principal (maxilar), tiene de 0 a 3 dientes, generalmente 1.
- Presenta una mancha vertical en el hombro que es débil, estrecha y alargada.
¿Dónde vive el Astyanax dissimilis?
Hábitat y distribución geográfica
Este pez vive en ríos de aguas cálidas en el centro-este de Sudamérica. Se encuentra en la cuenca del Plata, específicamente en la subcuenca del Alto Paraná, y dentro de esta, en la cuenca del río Iguazú.
En Brasil, se encuentra en el sudoeste del estado de Paraná y el noroeste del estado de Santa Catarina. También habita en argentinas, en el extremo norte de la provincia de Misiones. El río Paraná es uno de los ríos que forman el Río de la Plata, que desemboca en el océano Atlántico.
La importancia de las Cataratas del Iguazú
El Astyanax dissimilis es una especie endémica de la ecorregión de agua dulce Iguazú. Esto significa que solo se encuentra en esta región.
El río Iguazú desciende desde la Serra do Mar formando rápidos y cascadas. Las más grandes son las cataratas del Iguazú, que tienen unos 80 metros de altura. Estas cataratas han sido una barrera natural muy importante para los peces. Impidieron que los peces del río Paraná subieran por el río Iguazú. Gracias a esto, durante 22 millones de años, se desarrollaron muchas especies únicas en el río Iguazú. En la parte media del río, el 80% de las especies de peces son endémicas, es decir, solo viven allí.
En el río Iguazú, aguas arriba de las cataratas, viven otras especies del género Astyanax. Algunas de ellas son: A. bifasciatus, A. longirhinus, A. minor, A. serratus, A. ita, A. totae, A. varzeae, A. jordanensis y A. gymnogenys. Ninguna de estas especies vive en el río Paraná.