Aratorés para niños
Datos para niños Aratorés |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Aratorés en España | ||
Ubicación de Aratorés en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Castiello de Jaca | |
Ubicación | 42°39′27″N 0°33′54″O / 42.657513888889, -0.565125 | |
• Altitud | 1021 m | |
Población | 32 hab. (2020) | |
Código postal | 22860 | |
Aratorés es una pequeña localidad en España. Forma parte del municipio de Castiello de Jaca, que se encuentra en la comarca de la Jacetania, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
Geografía de Aratorés
Aratorés está situada a 1021 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra a solo 3 kilómetros de Castiello de Jaca. Este pueblo se asienta en una pequeña llanura, justo al pie de la Sierra de los Ángeles. Desde aquí, puedes acceder al Valle de Borau y disfrutar de las vistas del valle del río Aragón.
El pueblo es un lugar acogedor con un estilo arquitectónico tradicional muy especial. Sus casas tienen características únicas, como pasadizos fuertes, chimeneas con forma de cono y balcones bonitos.
Historia de Aratorés
Orígenes y primeras menciones
La primera vez que se menciona a Aratorés en documentos antiguos fue entre los años 1094 y 1104. Esta información fue recopilada por el historiador Agustín Ubieto Arteta. En esos escritos, el nombre del pueblo aparecía de diferentes formas, como Aratorés, Aratorese y Aratoressa.
La importancia del río Aragón
El río Aragón ha sido una vía de comunicación muy importante desde hace mucho tiempo. La amplitud de su valle, que en el pasado se llamaba Bardaruex (el valle de Aruej), ayudó a que la gente se asentara en esta zona hace siglos.
Cambios administrativos y población
En el año 1206, el rey Pedro II de Aragón hizo una donación que unió Aratorés al Cabildo de la catedral de Jaca. Esta unión duró hasta el siglo XIX. Desde 1887, Aratorés forma parte del municipio de Castiello de Jaca.
La población de Aratorés ha cambiado a lo largo del tiempo:
- En 1495, tenía 5 casas.
- En 1845, el número de casas subió a 11.
- En 1910, alcanzó su mayor población con 114 habitantes.
- En 1957, tenía 109 habitantes.
- Actualmente, en 2020, cuenta con 32 habitantes.
Monumentos de Aratorés
La Iglesia de San Juan Evangelista
El monumento más importante de Aratorés es su iglesia parroquial, dedicada a San Juan Evangelista. Su construcción original es de estilo románico, del siglo XII. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se le hicieron cambios y añadidos, especialmente en el siglo XVIII, cuando se construyó la sacristía y la torre.
La iglesia tiene una forma tradicional, con un ábside semicircular (la parte trasera de la iglesia) y una sola nave. La torre se añadió a los pies de la nave. En la entrada principal, hay un símbolo antiguo llamado crismón, y debajo de él, la fecha de 1607, que podría indicar una remodelación.
Inscripciones y lápidas antiguas
El ábside es la parte más antigua de la iglesia que se conserva de la construcción original. También hay una inscripción mozárabe muy antigua.
Lo más famoso de la iglesia es una lápida de piedra que está incrustada en la parte exterior. Es una de las inscripciones más destacadas de La Jacetania por su antigüedad y tamaño, ya que data del año 901. Es probable que esta lápida, junto con otra más pequeña dedicada a una persona llamada Atto, provenga de una ermita antigua cercana al pueblo.
También se usaron losas funerarias como parte del suelo para acceder a la iglesia. Entre ellas, destaca una lápida del siglo XVIII que tiene grabada una cuatrefuellas. Este es un símbolo antiguo que representa el sol.
Véase también
En inglés: Aratorés Facts for Kids