Chicanná para niños
Datos para niños Chicanná |
||
---|---|---|
|
||
Ubicación | ||
Región | Río Bec | |
Área protegida | Reserva de la Biosfera de Calakmul | |
País | ![]() |
|
Estado | Campeche | |
Municipio | Calakmul | |
Coordenadas | 18°30′25″N 89°29′11″O / 18.50691667, -89.48633333 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico maya | |
Uso original | Centro ceremonial maya | |
Estilo | Río Bec y Puuc | |
Época | Periodo preclásico medio - Clásico | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 300 a. C. - 1000 d. C. | |
Abandono | 1100 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Abierto | |
Mapa de localización | ||
Chicanná es una antigua ciudad maya que se encuentra en el sureste del estado de Campeche, en la Península de Yucatán, México. Su nombre, en idioma maya, significa "La casa de la boca de la serpiente". Este lugar es un gran ejemplo de cómo los mayas combinaban diferentes estilos al construir sus edificios.
Los monumentos de Chicanná tienen decoraciones muy detalladas. Aunque no hay pirámides gigantes, sus construcciones son especiales por los enormes mascarones del dios Itzamná. Esto sugiere que Chicanná fue un centro importante para los líderes de la región, y que estaba muy conectada con la ciudad de Becán.
Contenido
¿Qué es Chicanná? Descubre esta Antigua Ciudad Maya
Chicanná es un sitio arqueológico maya que pertenece al periodo Clásico de esta civilización. Se ubica en el municipio de Calakmul, en una zona de Campeche donde hay muchos otros sitios mayas.
Lo que hace especial a Chicanná es su arquitectura. Sus edificios muestran una mezcla de estilos como el Río Bec, el Chenes y el Puuc. Esto demuestra la habilidad de los mayas para crear construcciones únicas y hermosas.
¿Dónde se encuentra Chicanná? Ubicación y Alrededores
Chicanná está en el sureste de Campeche, México. Se encuentra en una región con muchos otros sitios mayas importantes. Está a solo unos 2 kilómetros de la zona de Becán.
Además, está cerca de otros lugares arqueológicos como Xpujil, Xuch, Channa, Okolhuitz y Xaxbil. Esto significa que la zona era muy activa y poblada en tiempos antiguos.
¿Cómo es la Arquitectura de Chicanná? Estilos y Edificios Clave
El tamaño de Chicanná es más pequeño que el de otros sitios cercanos. La zona arqueológica se divide en cinco grupos de edificios. Estos edificios están muy bien decorados con elementos religiosos mayas.
Entre las decoraciones más destacadas, hay grandes mascarones que representan al dios Itzamná. Estos mascarones tienen la boca abierta, como si fueran la entrada a los templos. También se pueden ver mascarones del dios Cháak', el dios maya de la lluvia, en forma de columnas. El estilo principal es el Río Bec, pero también se ven influencias de los estilos Puuc y Chenes.
Estructura II: El Templo de la Boca de la Serpiente
La Estructura II es uno de los edificios más impresionantes de Chicanná. Es un edificio con ocho habitaciones, construido sobre una plataforma. Su fachada principal está decorada con un enorme mascarón del dios Itzamná.
Este mascarón muestra la cara gigante de la deidad con la boca abierta, que parece ser la entrada al templo. Tiene una nariz prominente y una mirada imponente. En las esquinas superiores, hay mascarones del dios Cháak'. Se han encontrado restos de pintura roja en el mascarón, lo que indica que originalmente estaba pintado de un color intenso.
Dentro de la zona también se encuentra un chultún. Un chultún es un depósito subterráneo que los mayas usaban para almacenar agua. Era un sistema muy importante para que los habitantes de Chicanná tuvieran acceso a este líquido vital.
¿Cuál es la Historia de Chicanná? Desde sus Inicios hasta su Descubrimiento
La historia de Chicanná es muy larga. Comenzó a ser habitada al final del periodo preclásico medio y el preclásico tardío, entre los años 300 a.C. y 200 d.C.
Su época de mayor esplendor fue durante el periodo Clásico medio y el Clásico tardío, entre los años 600 y 1000 d.C. En este tiempo se construyeron sus edificios más importantes. Chicanná creció mucho porque dependía de la ciudad de Becán, que era el centro de poder más grande en la región de Río Bec. A diferencia de la mayoría de los sitios de Río Bec, Chicanná también tuvo actividad hasta el periodo posclásico temprano, alrededor del año 1100 d.C.
Chicanná estuvo oculta en la selva por muchos años. Fue descubierta en 1969 por el arqueólogo Jack D. Eaton, durante una expedición en el sur de Campeche.
Véase también
En inglés: Chicanná Facts for Kids