Boudica para niños
Datos para niños Boudica |
||
---|---|---|
![]() Boadicea arengando a los britanos,
por John Opies, 1793. |
||
Información personal | ||
Nombre en irlandés | Boudīka | |
Nombre en latín | Voadicea | |
Nacimiento | 26 Britania |
|
Fallecimiento | 61 o 62 Britania (Antigua Roma) |
|
Causa de muerte | Envenenamiento | |
Características físicas | ||
Cabello | Pelirrojo | |
Familia | ||
Cónyuge | Prasutago | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Líder militar, gobernante, reina reinante y militante de la resistencia | |
Cargos ocupados | Reina (60) | |
Conflictos | Revuelta de Boudica | |
Título | Reina de los icenos | |
Predecesor | Prasutagus | |
Sucesor | Imperio romano | |
Boudica fue una valiente reina guerrera de los icenos, una tribu que vivía en la antigua Britania. Ella lideró a varias tribus britanas, como los trinovantes, en un gran levantamiento contra el ocupación romana. Esto ocurrió alrededor del año 60 d.C., durante el gobierno del emperador Nerón.
Dos historiadores importantes, Tácito y Dion Casio, escribieron sobre estos eventos. El nombre de Boudica significa 'victoria'. También se la conoce como Búdica, Buduica, Bonduca o por su nombre en latín, Boadicea.
Contenido
¿Quién fue Boudica?

Boudica nació en una familia importante de los icenos. El historiador Dion Casio la describió como una mujer alta, con una voz fuerte y una mirada intensa. Tenía el cabello pelirrojo que le llegaba hasta la cadera. Vestía una túnica colorida y un manto grueso. Siempre llevaba un collar de oro, llamado torque, que era un símbolo de nobleza entre los pueblos celtas.
Su esposo, Prasutago, era el rey de los icenos. Su tribu vivía en lo que hoy es Norfolk, al este de Inglaterra. Al principio, los icenos no fueron invadidos por los romanos. Eran aliados de Roma durante la conquista romana de Britania en el año 43 d.C.
Los celtas valoraban mucho su independencia. Hubo algunos conflictos entre los romanos y los icenos antes del levantamiento del año 60. Por ejemplo, el gobernador romano Publio Ostorio Escápula intentó desarmarlos.
¿Por qué se rebeló Boudica?
El rey Prasutago tuvo una vida larga y próspera. Sin embargo, no tuvo hijos varones, solo dos hijas. Aunque las mujeres podían heredar el trono en la cultura celta, los romanos no lo permitían. Para intentar proteger a su familia y su reino, Prasutago nombró al emperador romano como coheredero, junto con sus dos hijas.
Cuando Prasutago murió, los romanos ignoraron su deseo. Anexaron el reino de los icenos como si lo hubieran conquistado. Las tierras y bienes fueron tomados, y los nobles fueron tratados como si fueran esclavos. Además, Prasutago había pedido dinero prestado a los romanos, y al morir, sus súbditos quedaron con esa deuda.
Dion Casio cuenta que los cobradores de impuestos romanos saquearon aldeas y tomaron personas como pago de deudas. Tácito también criticó la "avaricia" de un funcionario romano llamado Cato Deciano. Según Tácito, los romanos maltrataron a Boudica y a sus hijas, lo que provocó la gran furia de la reina.
El gran levantamiento de Boudica
En el año 60 o 61 d.C., el gobernador romano Cayo Suetonio Paulino estaba en el norte de Gales. Allí, en la isla de Mona (hoy Anglesey), estaba luchando contra rebeldes britanos y druidas. Fue entonces cuando los icenos, junto con los trinovantes y otras tribus, decidieron unirse y levantarse contra los romanos. Eligieron a Boudica como su líder.
Es posible que se inspiraran en el ejemplo de Arminio, un príncipe que había derrotado a tres legiones romanas años antes. También recordaban a sus antepasados que habían luchado contra Julio César.
Dion Casio relata que Boudica usó un método de adivinación. Soltó una liebre de su ropa e interpretó la dirección en que corrió. También invocó a Andraste, la diosa britana de la victoria.
Ataques a ciudades romanas
El primer objetivo de los rebeldes fue Camulodunum (Colchester). Esta era la antigua capital de los trinovantes y se había convertido en una colonia romana. Allí vivían soldados romanos retirados y se había construido un templo al emperador Claudio, lo que causaba mucho resentimiento.
Un general romano, Quinto Petilio Cerial, intentó ayudar a la ciudad con parte de su legión, pero sus fuerzas fueron derrotadas. Solo él y parte de su caballería lograron escapar. El funcionario Cato Deciano, que había provocado los problemas, huyó a la Galia.

Cuando el gobernador Suetonio Paulino se enteró, se dirigió a Londinium (la actual Londres), el siguiente objetivo de Boudica. Pero al ver que no podía defenderla, se retiró. Esto permitió a Boudica incendiar la ciudad y masacrar a sus habitantes. Suetonio Paulino tampoco llegó a tiempo para defender Verulamium (St. Albans), que también fue destruida.
La batalla final
Finalmente, Suetonio y Boudica se enfrentaron en la batalla de Watling Street. El lugar exacto aún no se conoce, pero estaba en la ruta que hoy se llama Watling Street.
Los romanos eran muchos menos, aproximadamente 5 a 1, pero eligieron un terreno rodeado de bosques. Esto les impedía ser rodeados o emboscados. El ejército romano estaba bien entrenado y armado. El ejército de Boudica era muy numeroso, pero sus guerreros tenían armas variadas y edades diversas, desde niños hasta ancianos.
La noche antes de la batalla, Suetonio ordenó que lo despertaran cuando el ejército rebelde apareciera. Cuando llegaron, las legiones romanas se formaron en filas, con escudos, espadas y lanzas. Suetonio vio que los carros de transporte y las familias de los guerreros estaban detrás de los combatientes britanos. Comprendió que esto les impediría huir y que había ganado la batalla.
Cuando la infantería britana atacó, las disciplinadas formaciones romanas lanzaron una lluvia de lanzas que causó muchas bajas en las primeras líneas. Esto confundió a los britanos y los hizo retroceder. Suetonio ordenó a sus soldados avanzar lentamente, cubriendo sus lados con escudos. Los guerreros de Boudica cargaron de nuevo, pero quedaron atrapados entre las filas romanas. Los legionarios de la primera fila, protegidos por sus escudos, atacaron a cientos de enemigos. Después de unos minutos, se turnaban con los soldados de atrás para mantenerse frescos.
La derrota de los britanos fue total. Al no poder romper la formación romana, entraron en pánico y comenzaron a retroceder. Se aplastaban unos a otros mientras los romanos avanzaban.
En su desesperación por escapar, los britanos empujaron a los guerreros que venían detrás y también a las mujeres, niños y ancianos que esperaban el resultado de la batalla cerca de los carros. La avalancha fue tan grande que cerca de 40.000 personas murieron aplastadas entre los combatientes en retirada y los vehículos que bloqueaban el paso.
Los romanos no tuvieron piedad. Durante horas, masacraron a los heridos y persiguieron a los que habían logrado pasar la línea de los carros.
Según Tácito, Boudica se quitó la vida con veneno para evitar ser capturada por los romanos. Sin embargo, Dion Casio da otra versión de los hechos. Boudica y sus dos hijas, que presenciaron la batalla, nunca fueron encontradas muertas.
La violencia de los romanos fue tan grande que la provincia de Britania se mantuvo en paz durante los siguientes cuatro siglos. Incluso el emperador Nerón consideró que el castigo infligido a los celtas fue "muy duro".
Boudica en la historia y el arte
Boudica fue olvidada durante la Edad Media. No aparece en obras importantes de esa época.
Pero cuando se redescubrieron los escritos de Tácito y Dion Casio en el Renacimiento, su historia volvió a ser conocida. Polidoro Virgilio la incluyó en la historia británica en 1534.
La historia de Boudica también se encuentra en The Chronicles of England, Scotlande, and Irelande (Crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda) de Raphael Holinshed. Esta obra inspiró a Francis Beaumont y John Fletcher a escribir la obra de teatro Bonduca en 1610.
En 1782, William Cowper escribió un poema popular llamado Boadicea, an ode.
En la era victoriana, la fama de Boudica creció mucho. La reina Victoria fue comparada con ella por Alfred Lord Tennyson, el poeta oficial de la reina, quien escribió el poema «Boadicea» en su honor.
También se le dio su nombre a un buque de guerra, el HMS Boadicea.
El príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha financió una gran estatua de bronce de Boudica y sus hijas en su carro de guerra. La estatua fue creada por Thomas Thornycroft y se instaló en 1905 cerca del puente de Westminster y el palacio de Westminster en Londres. La estatua tiene dos versos del poema de Cowper que se refieren al imperio británico: «Regiones que el César nunca conoció / tus herederos dominarán».
Es interesante que Boudica, una luchadora contra un imperio, fuera identificada en la época victoriana con la emperatriz de un nuevo imperio.
¿Boudica o Boadicea?
Hasta finales del siglo XX, Boudica era más conocida como Boadicea. Este nombre probablemente se debe a un error cuando se copió el manuscrito de Tácito en la Edad Media.
Su nombre aparece de varias formas en los manuscritos antiguos. Sin embargo, es casi seguro que el nombre original era Boudica, que viene de la palabra celta bouda, que significa 'victoria'. En irlandés es buada y en galés es buddug.
El nombre "Boudica" se ha encontrado en inscripciones en otros lugares. Basándose en el desarrollo de los idiomas galés e irlandés, se ha determinado que la forma correcta es Boudica, pronunciado boudíka.
En febrero de 2015, durante unas excavaciones en Cirencester (Inglaterra), se encontró una lápida con el nombre "Bodica". Esta es la primera vez que se encuentra el nombre en Britania, y podría generar nuevos debates sobre la forma correcta del nombre.
Reconocimiento moderno
Boudica es parte de una obra de arte llamada The Dinner Party, creada por la artista Judy Chicago. Esta obra es una representación simbólica de la mujer en la historia. En ella, 39 mujeres importantes están representadas con cubiertos en una mesa, y otras 999 mujeres tienen sus nombres inscritos en el suelo. Judy Chicago y su equipo usaron imágenes celtas para representar a Boudica como una reina guerrera.
Véase también
En inglés: Boudica Facts for Kids