Císcar (CR) para niños
Datos para niños Císcar (CR) |
||
---|---|---|
![]() Destructor Císcar (CR)
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | S.E.C.N. en Cartagena | |
Clase | Clase Churruca | |
Tipo | Destructor | |
Operador | Armada Española | |
Asignado | 1936 | |
Baja | 18 de octubre de 1957 | |
Destino | Varado y hundido | |
Características generales | ||
Desplazamiento | • 1536 t (normal) • 1800 t apc |
|
Eslora | 101,98 m | |
Manga | 9,6 m | |
Calado | 3,3 m | |
Armamento | • 4 cañones Vickers de 120 mm L.45 • 1 cañón A.A. de 76,2 mm • 4 ametralladoras • 6 tubos lanzatorpedos 533 mm (2 × 3) • 2 lanzacargas de profundidad |
|
Propulsión | • 2 hélices • 2 turbinas Parsons • 4 calderas tipo Yarrow |
|
Potencia | 42 000 CV | |
Velocidad | 36 nudos | |
Autonomía | 4500 millas a 14 nudos | |
Tripulación | 160 | |
El Destructor Císcar (CR) fue un barco de guerra muy importante de la Armada Española. Pertenecía a la Clase Churruca, una serie de destructores. Estos barcos eran tan parecidos a los destructores británicos de la clase Scott que a veces se confundían durante los conflictos. El Císcar participó en la Guerra Civil Española, apoyando a uno de los bandos.
Contenido
Historia del Destructor Císcar
El Císcar en la Guerra Civil Española
El Destructor Císcar comenzó a operar en los primeros meses de la guerra. Fue enviado a la zona de operaciones del Cantábrico, en el norte de España.
El 31 de mayo de 1937, algunas fuerzas navales tomaron el control del Císcar y del destructor José Luis Díez. Las tripulaciones originales fueron reemplazadas por marineros de la Marina auxiliar de Euzkadi.
El 10 de junio de 1937, el Císcar y el José Luis Díez se enfrentaron con el crucero Cervera. Hubo un intercambio de disparos, pero sin grandes consecuencias para ninguno de los barcos.
Pocos días después, el 15 de junio, el Císcar y el José Luis Díez salieron de Bilbao hacia Francia. Llevaban a bordo a muchas personas que buscaban refugio, incluyendo importantes figuras civiles y militares. Esto ocurrió justo antes de que las fuerzas del otro bando entraran en Bilbao.
Más tarde, ambos destructores se dirigieron a Santander y, después de que esta ciudad cayera, a Gijón.
El hundimiento y rescate del Císcar
El 20 de octubre de 1937, el Císcar estaba atracado en el puerto de El Musel en Gijón. Aviones del bando contrario bombardearon el puerto. Una bomba cayó cerca del destructor, abriendo un agujero en su costado y haciendo que el barco se inclinara.
Una segunda bomba atravesó la sala de máquinas pero no explotó. Sin embargo, el agua inundó el barco, que se inclinó por completo y se hundió de lado.
Después de cinco meses de arduo trabajo, el 21 de marzo de 1938, el Císcar fue reflotado. El 9 de abril, el destructor fue remolcado hasta Ferrol para ser reparado. Una vez reparado, se unió a la Armada del bando que ganó la guerra, durante los últimos meses del conflicto.
El Císcar después de la guerra
El Císcar llegó a Bizerta el 27 de marzo de 1939. A bordo viajaba el contralmirante Salvador Moreno, quien se haría cargo de la flota que estaba allí.
El 12 de septiembre de 1939, el Císcar transportó a Francisco Franco desde la Escuela Naval de Marín hasta Vigo.
El 10 de septiembre de 1941, el Císcar y otros destructores como el Almirante Antequera y el Jorge Juan, escoltaron al crucero Almirante Cervera. En este crucero viajaba Francisco Franco, en un trayecto de San Sebastián a Santander. En 1952, el nombre del barco cambió de Císcar (CR) a Císcar (31).
¿Cómo se hundió el Císcar definitivamente?
El 17 de octubre de 1957, el Císcar estaba realizando prácticas de navegación para la Escuela Naval de Marín. Mientras entraba por la ría de Ferrol en medio de una densa niebla, el barco chocó contra el fondo marino (varó) y se hundió cerca de la punta de la batería de San Cristóbal.
|
Ver también
- Clase Churruca
- Fernando Villaamil
Buques de la clase
- ARA Cervantes
- ARA Juan de Garay
- Sánchez Barcáiztegui
- José Luis Díez
- Almirante Ferrándiz
- Lepanto
- Churruca
- Alcalá Galiano
- Almirante Valdés
- Almirante Antequera
- Almirante Miranda
- Escaño
- Gravina
- Jorge Juan
- Ulloa
Buques similares
- Clase Scott
Listas relacionadas
- Anexo:Destructores de España