Benito Arias Montano para niños
Datos para niños Benito Arias Montano |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Benito Arias Montano por Francisco Pacheco, Libro de descripción de los verdaderos retratos, Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1528 o 1527 Fregenal de la Sierra (España) |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1598 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, bibliotecario, traductor, sacerdote católico, biblista, teólogo y humanista | |
Distinciones |
|
|
Benito Arias Montano (nacido en Fregenal de la Sierra en 1527 y fallecido en Sevilla el 6 de julio de 1598) fue un hombre muy culto y con muchos conocimientos. Se le considera un polímata, es decir, alguien que sabía mucho de diversas áreas. Fue un experto en idiomas antiguos como el hebreo, un biólogo, traductor, teólogo, filólogo, poeta y escritor. Es especialmente conocido por haber editado la Biblia regia o Políglota de Amberes entre 1568 y 1572.
Contenido
- ¿Cómo fueron los primeros años de estudio de Arias Montano?
- ¿Qué papel tuvo Arias Montano en el Concilio de Trento y la Biblia Regia?
- ¿Qué hizo Arias Montano en El Escorial?
- ¿Cómo fue el retiro de Arias Montano en Sevilla?
- ¿Cómo se ha recordado a Arias Montano a través de los retratos?
- ¿Qué otros homenajes y reconocimientos ha recibido?
- ¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Arias Montano?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los primeros años de estudio de Arias Montano?
Benito Arias Montano fue el hijo menor de Benito Arias Montano y Francisca Martínez. Su padre era un notario de una institución legal de la época. Sus hermanos mayores se llamaban Rodrigo Arias Montano y Juan Arias de la Mota.
Su educación fue muy completa desde el principio. Primero estudió en casa con su padre y luego con el sacerdote Diego Vázquez Matamoros. En 1541, con catorce años y tras el fallecimiento de su padre, se mudó a Sevilla. Allí se preparó para entrar en la universidad con Diego Vázquez de Alderete. Ya a esa edad, Arias Montano había escrito su primera obra, un Discurso del valor y correspondencia de las monedas antiguas castellanas con las nuevas (1541).
En Sevilla, vivió con la familia de Álvaro de Alcocer, un antiguo secretario real, y su esposa Isabel Vélez de Guevara. Ellos y sus hijos, especialmente Gaspar, fueron como una segunda familia para él. También recibió apoyo de Cristóbal Fernández de Valtodano y Juan Fernández Temiño.
A los dieciocho años, Arias Montano comenzó sus estudios en la Universidad de Sevilla, en el colegio de Santa María de Jesús. Allí estudió Artes y Filosofía durante tres años, hasta 1547. Después, decidió irse a Alcalá de Henares.
¿Con quién se relacionó Arias Montano en Sevilla?
Durante su tiempo en Sevilla, Arias Montano se unió a un grupo de intelectuales liderado por Pedro Mexía. En casa de Diego Vázquez de Alderete, conoció a Juan de Ovando y Aguirre y a Diego de Espinosa, quienes más tarde tendrían puestos importantes en el gobierno español. También conoció a Mateo Vázquez de Leca, quien llegó a ser secretario personal del rey Felipe II.
Pero la relación más importante para él fue con el humanista y poeta latino Juan de Quirós. Quirós era sacerdote de la Catedral y le enseñó sobre ciencias físicas y médicas, pero sobre todo, sobre poesía, música, filosofía, lingüística y teología. Quirós le enseñó a escribir versos en latín y le transmitió un gran amor por la poesía de los Salmos. En 1547, un poema suyo y un soneto de alabanza aparecieron en la Historia imperial y cesárea de Pero Mexía.
¿Dónde continuó sus estudios Arias Montano?
En junio de 1548, Arias Montano se trasladó a Alcalá de Henares para estudiar Teología en su Universidad. También amplió sus conocimientos en medicina, filosofía, lenguas clásicas (latín y griego) y lenguas semíticas (árabe, hebreo y sirio). Allí conoció a maestros como Cipriano de la Huerga, Ambrosio de Morales, Hernando Díaz y Pedro Serrano. Fue reconocido como poeta.
Se hizo sacerdote y en 1559 se retiró a una montaña que hoy lleva su nombre, en Alájar (Huelva). Allí se dedicó a estudiar a fondo las Sagradas Escrituras.
¿Qué papel tuvo Arias Montano en el Concilio de Trento y la Biblia Regia?
Su gran conocimiento en teología hizo que en 1562 el obispo de Segovia, Martín Pérez de Ayala, lo llevara al Concilio de Trento. Allí, Arias Montano destacó por su sabiduría. Al regresar a España, el rey Felipe II lo nombró su capellán en 1566.
El rey le encargó una obra muy importante: la Biblia Políglota de Amberes, conocida como «Biblia Regia». La impresión de esta Biblia estuvo a cargo de Cristóbal Plantino. Arias Montano corrigió y añadió muchas explicaciones sobre la Biblia, como estudios sobre la Masorah (tradición de textos hebreos), sobre palabras antiguas, sobre pesos, medidas y monedas, sobre la geografía de Palestina, y sobre la vestimenta y arquitectura de los judíos.
Aunque hubo algunas dudas sobre las novedades que introdujo, la Biblia fue finalmente publicada en Amberes en 1572. Arias Montano también escribió comentarios sobre varios libros bíblicos, como los doce Profetas Menores, Josué, los Jueces e Isaías. Además, hizo una versión poética en latín de los Salmos, basada en el texto hebreo original.
Mientras estaba en Amberes, también se encargó de publicar un libro de Cirugía de su compatriota Francisco Arceo.
¿Qué hizo Arias Montano en El Escorial?
Después de terminar su trabajo en Amberes, Arias Montano regresó a España. El rey Felipe II le pidió que se encargara de la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Allí, tradujo al latín el famoso Itinerario del viajero medieval Benjamín de Tudela.
También escribió muchos textos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, tratados de teología, filosofía y ciencia. Hizo numerosas traducciones del hebreo y una gran cantidad de poemas en latín y castellano. Fue amigo del poeta Francisco de Aldana, quien le dedicó su famosa Epístola a Arias Montano.
Entre sus obras importantes se encuentran:
- Antigüedades Judías (1593), que trata sobre nombres propios y comunes en la Biblia.
- Dictatum Christianum, Rhetoricum libri IV (1569).
- Humanae salutis monumenta (1571), una colección de poemas latinos con ilustraciones.
- Liber generationis Adam (1593).
- Hymni et saecula (1593).
- Naturae Historia (1594), donde innovó en biología al clasificar los animales de una forma más compleja.
¿Cómo fue el retiro de Arias Montano en Sevilla?

En 1584, Arias Montano se retiró a Sevilla. Dejó todos sus cargos en la corte y rechazó otras ofertas importantes. Allí falleció en 1598. El famoso escritor Marcelino Menéndez Pelayo lo describió como un «gran filósofo, eminente estudioso de las escrituras, sabio humanista y dulcísimo poeta».
¿Cómo se ha recordado a Arias Montano a través de los retratos?
Arias Montano fue retratado varias veces, pero al parecer, no antes de su estancia en Amberes. Se han encontrado muchas obras que lo representan, incluyendo pinturas, grabados, esculturas y una medalla.
En 1572, o un poco antes, fue retratado por Pieter Pourbus. Este retrato fue grabado por Philipe Galle y publicado en su colección de hombres ilustres. Otro grabado de la misma época, hecho por Johan Wierix, lo muestra con la mano derecha sobre unos libros. Ambos retratos muestran rasgos similares: un rostro ovalado, cabello y barba cortos, nariz grande y labios firmes.
Se sabe que hubo otros tres retratos de Arias Montano en Amberes mientras él vivía, pero no se conservan. Sin embargo, sí se conserva una medalla que le hizo Jacobo Jonghelinck en 1569. En un lado tiene su retrato de perfil y en el otro, su emblema de Arquímedes con la palabra EURHKA.
De vuelta en España, también debió de ser retratado más veces. Hay un retrato anónimo en la biblioteca de El Escorial que lo muestra con 64 años, fechado en 1591. Este se ha atribuido a Juan Pantoja de la Cruz o a Pedro de Villegas Marmolejo. También existe un dibujo de Francisco Pacheco para su libro Libro de descripcion de verdaderos retratos de illustres y memorables varones. Pacheco escribió que lo visitó en 1593 y que su retrato era el más parecido a él a los 66 años.
-
Atribuido a Pedro Pablo Rubens. Museo Plantin-Moretus.
-
Aguafuerte de Joaquín Ballester según Agustín Esteve: Retratos de españoles ilustres publicado por la Imprenta Real de Madrid, 1791.
-
Autor desconocido. Óleo sobre lienzo, 99 x 77 cm. Casa museo de Lope de Vega.
¿Qué otros homenajes y reconocimientos ha recibido?
En la iglesia de la Anunciación en Sevilla, en el «Panteón de Sevillanos Ilustres», se encuentra el sarcófago de piedra con los restos de Benito Arias Montano. Sobre él, hay una figura que lo representa con vestimentas de sacerdote, sosteniendo un pequeño ejemplar de la Biblia regia.
En su pueblo natal, Fregenal de la Sierra, hay varios elementos que lo recuerdan. Una placa conmemorativa está colocada en la fachada de su casa natal, en la calle que lleva su nombre. También hay un retrato al óleo del siglo XIX en el «Salón de los Hijos Ilustres» del santuario de la Virgen de los Remedios. Además, se conserva un relieve oval con una carta suya en el ayuntamiento, y otro retrato al óleo en la sacristía de la iglesia parroquial de Santa Catalina.

El pintor español Eugenio Hermoso (1883-1963) creó un busto de bronce de Arias Montano en 1927. Para hacerlo, se basó en el dibujo de Francisco Pacheco. Este busto fue donado a Fregenal de la Sierra con motivo del cuarto centenario del nacimiento del humanista. Se hicieron dos copias más: una en la «Peña de Arias Montano» o «Peña de los Ángeles», en Alájar (Huelva), y otra en el mismo Fregenal.
La «Peña de Arias Montano» lleva su nombre porque en 1553, el teólogo y humanista llegó a este lugar. Allí reconstruyó una ermita, construyó una casa y un estudio, y creó un hermoso jardín con viñas, árboles frutales y paseos. También descubrió y acondicionó un manantial, "la Fuente de la Peña". Arias Montano intentó recrear en este lugar la idea de un retiro tranquilo para el estudio.
¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Arias Montano?
Comentarios sobre las Sagradas Escrituras
- Comentaría in duodecim Prophetas, Amberes, 1571.
- Elucidationes in IV Evangelia, quibus accedunt elucidationes in Acta Apostolorum, Amberes, 1575.
- De Optimo Imperio, sive in libr. Josué commentarium, Amberes, 1583.
- Elucidationes in omnia Apostolorum scripta, eiusdem s. Johannis apostoli et evangelistae Apocalypsin significationes, Amberes, 1588.
- De Varia Republica, sive commentarium in librum Judicum, Amberes, 1592.
- Comentaría in Isaiae prophetae sermones, Amberes, 1599.
- In XXXI Davidis Psalmos priores comentaría, Amberes, 1605.
Ediciones de la Biblia
- Biblia Sacra, hebraice, chaldaice, graece, latine, Amberes, 1569-1573.
- Biblia Sacra, quid in hac editione a theologis lovaniensibus praestitum sit paulo post indicatur, Amberes, 1574.
Obras de teología
- Humani generis amatori Deui liberalísimo sacr. Divinarum Nuptium conventa et acta, ad piorum admonitionem a Philippo Gallaeo aereis tabulis incisa, B. Aria Montano accinente, Amberes, 1573.
- Christi Jesu Vitae, admirabiliunque actionum speculum a Ph. Gallaeo apparatum, B. Ariae Montani singularibus distichis instructum, Amberes, 1573.
- Dictatum Christianum, sive comunes et aptae discipulorum Christi omnium partes, a condiscípulo b. Aria Montano observatis in brevem summam, Amberes, 1575.
- David, hoc est virtutis exercitatissimae probatum Deo spectaculim, ex David pastoris, militis, ducis ac prophetae exemplis, B. Aria meditante, Ph. Gallaeo instruente, Amberes, 1575.
- Liber generationis et regenarationis Adam, sive de historia generationis humani; operis magni prima pars, id est Anima, Amberes, 1593.
Traducciones de obras hebreas
- Itinerarium Benjaminis Tudelensis, ex hebraico latinum factum, b. Aria Montano interprete, Amberes, 1575.
Otras obras
- Discurso del valor y correspondencia de las monedas antiguas castellanas con las nuevas (1541).
- Antiquitatum Judaicarum libri IX, Amberes, 1593.
- Virorum doctorum de disciplinis benemeritis efigies XLIV, Amberes, 1572.
- Naturae Historia, prima in magni operis corpore pars., Amberes, 1601.
Poesía latina
- Poemata in IV tomos distincta, Amberes, 1589.
- Davidis Regis ac Prophetae aliorumque sacrorum vatum Psalmi, ex hebraica veritate in latinum carmen, Amberes, 1573 (traducción en verso latino de los Salmos).
- Humanae Salutis Monumenta, Amberes, 1571.
- Speculum vitae et passionis Christi, 1573.
- Hymni et saecula sive Poemata sacra, Amberes, 1593.
- Rhetoricorum libri IV, Amberes, 1569.
- Varia carmina.
Galería de imágenes
-
Atribuido a Pedro Pablo Rubens. Museo Plantin-Moretus.
-
Aguafuerte de Joaquín Ballester según Agustín Esteve: Retratos de españoles ilustres publicado por la Imprenta Real de Madrid, 1791.
-
Autor desconocido. Óleo sobre lienzo, 99 x 77 cm. Casa museo de Lope de Vega.
Véase también
En inglés: Benito Arias Montano Facts for Kids
- Biblia Políglota de Amberes
- Museo Cisneriano
- Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios