Agustín Esteve para niños
Datos para niños Agustín Esteve |
||
---|---|---|
![]() Presunto autorretrato de Agustín Esteve, hacia 1815, Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Agustín Esteve y Marqués | |
Nacimiento | 12 de mayo de 1753 Valencia |
|
Fallecimiento | 1820 Valencia |
|
Nacionalidad | España | |
Familia | ||
Padres | Agustín Esteve Torralba y María Marqués | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Género | Retrato | |
Título | Pintor de cámara y académico de mérito de la Academia de Bellas Artes de San Carlos | |
Agustín Esteve y Marqués (nacido en Valencia el 12 de mayo de 1753 y fallecido en Valencia en 1820) fue un importante pintor español. Trabajó principalmente para la familia real en Madrid. Fue alumno de Goya y es considerado uno de los mejores pintores de retratos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en España.
Contenido
La vida de Agustín Esteve
Sus primeros años y formación artística
Agustín Esteve nació en una familia con una larga tradición artística. Su padre, Agustín Esteve Torralba, también era pintor, especializado en retablos (estructuras decoradas detrás de los altares). Los orígenes artísticos de su familia se remontan al siglo XV.
En 1768, Agustín comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Dos años después, en 1770, se mudó a Madrid para continuar su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí demostró su talento, ganando un primer premio de dibujo en 1772 y otro primer premio de pintura en 1778.
Influencias y trabajo con Goya
La pintura de Esteve fue influenciada por artistas como Francisco Bayeu, Mariano Salvador Maella y Rafael Mengs. Sin embargo, el artista que más lo marcó fue Francisco de Goya. Esteve conoció a Goya en 1775 y colaboraron en varias ocasiones.
Agustín Esteve se inspiró mucho en Goya y realizó muchas copias de sus retratos. Estas copias eran muy solicitadas por las familias de la corte y por instituciones públicas. Por ejemplo, pintó dos retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma (que hoy están en el Museo del Prado). Durante mucho tiempo, se pensó que estas obras eran de Goya, pero una carta de la reina María Luisa confirmó que Esteve las había pintado.
Una de las obras más destacadas de Esteve es el retrato de la Marquesa de San Andrés de Parma, M.ª Josefa Piscatori Díaz de Lavandero, pintado alrededor de 1791.
Su carrera como pintor de la corte
El 14 de junio de 1780, el rey nombró a Agustín Esteve "Pintor de la Corte". Este puesto le otorgaba un salario, aunque era menor que el de otros pintores de la época, como Goya.
En 1800, Esteve fue nombrado "pintor de cámara" y "académico de mérito" de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Debido a los cambios políticos y los conflictos que ocurrieron en España, Esteve se trasladó a Valencia. Regresó a Madrid en 1815.
El 20 de septiembre de 1819, el rey Fernando VII le concedió la jubilación. Agustín Esteve regresó a Valencia, donde falleció un año después, en 1820.
Las obras de Agustín Esteve


Los retratos de Esteve son conocidos por su delicadeza y el uso especial del color. Le gustaba usar tonos grises y plateados. También ponía mucha atención a los detalles y a los elementos decorativos, lo que hacía que sus obras fueran muy ricas y atractivas.
Retratos destacados
- ~1790 - Retrato de Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo, Marqués de Astorga.
- 1796-1797 - Retrato familiar de la duquesa de Osuna, como dama del orden de las damas nobles de la reina María Luisa. Museo del Romanticismo de Madrid.
- 1797 - Manuela Isidra Téllez-Girón, futura duquesa de Abrantes Museo del Prado.
- ~1798 - Retrato de la condesa de Sástago. Museo Lázaro Galdiano.
- ~1798 - Retrato de Joaquina Téllez-Girón, hija de los IX duques de Osuna. Museo del Prado.
- ~1798 - Retrato de dama. Museo del Prado.
- 1798 - Retrato de Martín Álvarez de Sotomayor. Museo del Prado.
- 1798-1799 - Retrato de Carlos IV en uniforme de coronel de la Guardia de Corps. Museo del Prado. (Copia de Goya).
- 1799 - Retrato de la reina María Luisa, con mantilla. Museo del Prado. (Copia de Goya).
- 1805-1810 - Mujer de Don Francisco Javier de la Vega. Colección particular.
- 1805-1810 - Retrato de dos niños y una niña. Colección particular.
- 1807 - Manuel Godoy, Príncipe de la Paz. Museo de la Real Academia de San Fernando. (Copia de Goya).
- 1807 - Manuel Godoy, Príncipe de la Paz. Museo de Bellas Artes de Valencia. (Copia de Goya).
- 1807 - Godoy, Príncipe de la Paz como el gran almirante de España. Colección particular.
- 1806-1808 - Godoy, Príncipe de la Paz como el gran almirante de España. Art Institute of Chicago.
- 1806-1808 - Godoy, Príncipe de la Paz como el gran almirante de España. Museo de la Real Academia de San Fernando.
- 1808 - Retrato del conde de Puñonrostro. Colección particular.
- 1808-1810 - Retrato del conde de Cabarrús.
- 1808-1809 - Pedro Alcántara de Toledo y Salm Salm. XIII Duque del Infantado. Diputación provincial de Vitoria (Álava).
- 1809 - Retrato de José María Ramírez de Verger. Colección particular.
- 1809-1812 - Caballero de la orden del Toisón de oro y de la orden de Bonaparte de España. ¿Miguel José de Azanza?. Colección particular, Zaragoza.
- ~1813 - Retrato de Mariano San Juan y Pinedo, conde consorte de la Cimera. Museo del Prado.
- ~1813 - La condesa de Bureta. Colección particular.
- 1813-1814 - Retrato de niño con uniforme de Guardias de infantería española. Colección particular.
- 1813-1814 - Retrato de señora desconocida de la casa de Gomar. Colección particular.
- 1814 - Retrato de la Duquesa del Parque. Colección particular.
- ~1814 - Retrato de Álvaro de Ulloa. Colección particular de Madrid.
- ~1814 - Niño de unos cuatro años de edad. Colección particular.
- ~1814 - Retrato de Justo Pastor Pérez y Santestevan.
- ~1815 - Retrato de Fernando VII (atribuido). Museo Provincial de Sevilla.
- ~1815 - Retrato de una señora. Museo del Prado.
- ~1815 - Retrato de niña de unos cuatro años con un conejo. Colección particular.
- 1815 - Retrato de Fernando VII (atribuido). Colección Lázaro.
- 1815 - Retrato de Fernando VII. Diputación provincial de Vitoria.
- 1815 - Retrato de Fernando VII a caballo. Desaparecido.
- 1815 - Retrato de Carlos María Isidro a caballo. Desaparecido.
- 1815 - Retrato del General Pascual Sebastián Liñan Dolz de Espejo. Colección particular.
- ~1815 - Retrato del Cardenal Luis de Borbón. Sacristía de la Catedral de Toledo.
- ~1815 - Retrato de dos niños de tres años. Colección particular.
- ~1815 - Niña de tres años. Colección particular.
- ~1815 - Niña con bandeja. Colección particular.
- ~1815 - Caballero de la orden de Carlos III. Colección particular.
- ~1815 - X conde de Maceda. Colección particular.
- ~1815 - Señora joven desconocida cosiendo. Colección particular.
- ~1815 - Retrato del XV conde de Miranda del Castañar. Colección particular.
- 1816 - Isabel de Braganza. Colección Duc de Valencia.
- 1816 - Isabel de Braganza. Diputación de Navarra (desaparecido).
- 1816-1818 - Retrato de Fernando VII. Colección particular.
- 1816 - Carlos María Isidro. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- 1816 - Retrato del Infante Carlos María Isidro de Borbón vistiendo uniforme de capitán general. Colección Iñigo Pérez de Rada Cavanilles.
- 1816 - Carlos María Isidro. Sala González Abreu, Museo Provincial de Sevilla.
- ~1816 - Carlos María Isidro. Colección particular.
- ~1816 - María Francisca de Asís de Braganza. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- 1817 - Marqués de Cogolludo, infante, con sus hermanos, los niños de Medinaceli. Colección particular.
- ~1817 - Niño del cordero. Museo Lázaro Galdiano.
- ~1817 - Militar. Colección particular de Madrid (desaparecido).
- ~1817 - Retrato del conde de Torrejón y su hijo.
- ~1817 - Retrato de Leandro Fernández de Moratín. Colección Lázaro.
- 1818-1820 - Hombre desconocido con vestimenta civil. Colección particular.
- 1818-1820 - Retrato de Diego de Colón de Toledo. Colección particular.
- Isabel de Braganza. Colección particular madrileña.
Véase también
En inglés: Agustín Esteve Facts for Kids