Iglesia de Santa Catalina (Fregenal de la Sierra) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Catalina |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Badajoz | |
Localidad | Fregenal de la Sierra | |
Coordenadas | 38°10′03″N 6°39′09″O / 38.1673947, -6.6525729 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Mérida-Badajoz | |
Advocación | Santa Catalina | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Mudéjar | |
Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra Iglesia de Santa Catalina | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | Fregenal de la Sierra, Badajoz | |
Datos generales | ||
Categoría | Conjunto histórico | |
Declaración | 11 de febrero de 1992 | |
Estilo | Mudéjar | |
La Iglesia de Santa Catalina es un edificio religioso muy importante en Fregenal de la Sierra, Badajoz, España. Se empezó a construir en el siglo XV y destaca por su estilo mudéjar, que combina elementos cristianos y de la cultura islámica. Es parte del Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra y es un Bien de interés cultural, lo que significa que es un tesoro histórico protegido.
Cada 8 de septiembre, desde esta iglesia sale una procesión muy especial: la de Nuestra Señora de la Salud, acompañada por sus tradicionales danzaores.
Contenido
Descubre el Exterior de la Iglesia
La Iglesia de Santa Catalina tiene una fachada principal sencilla, construida en el siglo XVII. Cuenta con una puerta rectangular y una ventana redonda en la parte superior. Todo esto está rematado por una torre con campanas.
Además, la iglesia tiene otra entrada en uno de sus lados. Esta entrada está hecha de piedra tallada y decorada con un frontón, que es una parte triangular o curva que adorna la parte superior.
Explora el Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene un diseño llamado planta basilical. Esto significa que tiene tres pasillos largos, separados por columnas de granito con forma de ocho lados. Estas columnas sostienen arcos de ladrillo que terminan en punta.
Sobre el pasillo central, hay un techo de madera muy bonito, hecho en el siglo XVI con estilo mudéjar. Tiene vigas decoradas con estrellas de ocho puntas.
El Altar Mayor y sus Esculturas
El altar principal de la iglesia está cubierto por una bóveda de aristas, que es un tipo de techo curvo. Aquí se encuentra la escultura del Cristo del Perdón, que data del siglo XVI y se cree que fue hecha por el escultor Jorge Fernández.
En un lateral, está el camarín de la Virgen de la Salud. Este espacio está decorado con un retablo del siglo XVIII y un sagrario de plata del siglo XX. Es un conjunto muy atractivo que guarda la imagen de la Virgen.
Además de la Virgen de la Salud, hay otras dos esculturas importantes. Una es la Virgen con Niño, hecha de terracota (un tipo de cerámica), que muestra a la Virgen de pie con el niño en su brazo izquierdo. La otra es la Piedad, una escultura de barro cocido que representa a la Virgen sentada con Cristo. Ambas son del siglo XV y se atribuyen a Mercadante de Bretaña.
Pinturas y Detalles Históricos
En una de las capillas laterales, puedes ver pinturas del siglo XVII en el techo. Son 56 retratos y 7 dibujos de Santos, Apóstoles y Papas. Están hechos con una técnica llamada grisalla, usando solo tonos de blanco, negro y gris.
Cerca de la entrada, en el interior, hay dos pilas de agua bendita. Estas pilas fueron hechas usando partes de columnas antiguas de un lugar llamado Nertóbriga.
-
Cristo del Perdón (siglo XVI), atribuido a Jorge Fernández
-
Piedad (siglo XV) atribuida a Mercadante de Bretaña
La Fiesta de la Virgen de la Salud: Una Celebración Especial
La fiesta más importante que se celebra en esta iglesia es la Fiesta de la Virgen de la Salud. Comienza el 30 de agosto, cuando un músico llamado tamborilero visita las casas de los miembros de la hermandad, mientras se reza una novena a la Virgen en la iglesia.
El 6 de septiembre se celebra el Rosario. Antes, se visitaban los hogares de los hermanos que no podían salir. Hoy en día, se canta una oración a la Virgen en las puertas de las casas que se visitan.
El 7 de septiembre es el último día de la novena. Después de los rezos, se organiza una verbena (una fiesta popular) en la plaza de Santa Catalina. Hay música de tambores y se subastan regalos donados por las personas que quieren a la Virgen.
Ya de madrugada, antes de la Misa de Danzaores, el Mayordomo y otros directivos, junto a los hermanos, desfilan por las calles de Fregenal al ritmo de la Alborada. El recorrido termina en la Iglesia de Santa Catalina, donde se celebra la Misa de Danzaores. En esta misa, los danzantes ofrecen su primer baile a la Virgen.
Después de la misa, alrededor de las ocho de la mañana, el grupo de danzaores, liderado por los miembros de la hermandad y el tamborilero, recorre las calles del pueblo. Pasan gran parte del día visitando las casas de los más de seiscientos hermanos.
Los mejores lugares para ver la danza son el convento de las Madres Agustinas, las calles de los barrios de Santa Ana y Santa María, y los alrededores del Castillo Templario de Fregenal de la Sierra.
Alrededor de las siete de la tarde, después de un breve descanso, comienza la procesión de la Virgen de la Salud. Varios grupos de Danzaores de diferentes edades la acompañan.
Cientos de personas llenan la plaza y las calles cercanas a la iglesia. Pasadas las diez de la noche, la imagen de la Virgen "danza" al mismo ritmo que los Danzaores. La fiesta termina después de una ceremonia religiosa, con la despedida de los danzantes ante la imagen de la Virgen de la Salud.
Más sobre Fregenal de la Sierra
- Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra
- Castillo de Fregenal de la Sierra
- Convento de San Francisco (Fregenal de la Sierra)
- Iglesia de Santa María de la Plaza
- Iglesia de Santa Ana (Fregenal de la Sierra)
- Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra)
- Bien de interés cultural