Argómaniz para niños
Datos para niños Argómaniz |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Argómaniz en España
|
||
Localización de Argómaniz en Álava
|
||
Coordenadas | 42°52′00″N 2°33′00″O / 42.86666667, -2.55 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Salvatierra | |
• Municipio | Elburgo | |
Altitud | ||
• Media | 602 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 185 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Argómaniz (en euskera y oficialmente Argomaniz) es un concejo que forma parte del municipio de Elburgo. Se encuentra en la cuadrilla de la Llanada Alavesa, en la provincia de Álava, España.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Argómaniz?
El nombre de Argómaniz aparece por primera vez en un documento antiguo del año 1025, llamado la Reja de San Millán. En ese documento, se le menciona como Argumaniz. A lo largo del tiempo, también se le ha conocido con otros nombres como Argomanis y Argomanez.
¿Dónde se encuentra Argómaniz?
Geografía y ubicación
Argómaniz es un concejo situado en la Llanada Alavesa, una zona llana de la provincia de Álava. Se encuentra al sur de la parte este del embalse del Zadorra. Su altitud es de 602 metros sobre el nivel del mar y está a unos 16 kilómetros al este de la ciudad de Vitoria.
Norte: Mendíjur | ||
Oeste: Arbulo y Matauco | ![]() |
Este: Arrieta |
Sur: Elburgo |
Un viaje por la historia de Argómaniz
¿Cuándo se unió Argómaniz a Elburgo?
Argómaniz fue una de las aldeas que se unieron a la villa de Elburgo. Esto ocurrió por orden del rey Alfonso XI en Sevilla, el 20 de octubre de 1337.
El Palacio del Virrey
Don Juan de Larrea y Henayo, quien fue Consejero de Guerra y Secretario de Estado del rey Carlos II, tenía su palacio en Argómaniz. A este palacio se le conocía también como el Palacio del Virrey.
Argómaniz en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Argómaniz tenía una población de setenta habitantes. En esa época, el geógrafo Pascual Madoz describió el lugar en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que el clima era frío pero saludable y que había una escuela a la que asistían niños y niñas. También destacó la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol y la abundancia de fuentes de agua.
¿Cuántas personas viven en Argómaniz?
Datos de población
Según los datos de 2022, Argómaniz tenía 185 habitantes. Tanto la entidad singular de población (el área completa) como el núcleo de población (la parte más habitada) contaban con el mismo número de personas empadronadas.
Gráfica de evolución demográfica de Argómaniz entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y patrimonio de Argómaniz
Lugares históricos y edificios importantes
- Iglesia de San Andrés: Esta iglesia, construida en el siglo XVI, es un edificio grande y robusto. Tiene una forma de cruz latina y su nave principal está cubierta por bóvedas con diseños especiales. Algunas de las decoraciones en las bóvedas muestran símbolos relacionados con el Camino de Santiago. El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, es de estilo barroco y data de finales del siglo XVII. Algunas de sus pinturas originales se encuentran ahora en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava en Vitoria.
- Palacio de los Larrea: Este edificio del siglo XVII fue originalmente propiedad de una persona importante en México. Más tarde, pasó a ser de la familia Larrea, cuyo escudo se puede ver en la fachada principal. Durante la Guerra de la Independencia Española, este palacio fue usado como cuartel general por las tropas francesas. Se cuenta que Napoleón descansó aquí antes de la batalla de Vitoria. Desde 1978, el palacio alberga el Parador Nacional de Turismo de Argómaniz, un hotel especial.
- Fuente y lavadero de Biticurri: Un lugar histórico donde la gente solía lavar la ropa y recoger agua.
- Fuente de Chagorta: Otra fuente importante en la localidad.
- Ermita de San Pedro de Quilchano: Esta ermita se encuentra en una colina a 3 kilómetros de Argómaniz. Fue la iglesia principal de un antiguo pueblo llamado Quilchano, que hoy está deshabitado. La ermita data del siglo XII y es de estilo románico. Es un lugar de encuentro para los habitantes de Argómaniz y otros pueblos cercanos como Mendíjur, Guevara, Echávarri y Elburgo. A lo largo de los siglos, ha tenido varias remodelaciones. En los años 90 del siglo XX, se restauró y se le añadió una gran cristalera que ahora sirve de entrada.
- También existieron otras ermitas que ya no están, como las de Santa Eulalia y Santa Catalina.
- El pueblo cuenta con un centro social, un frontón y juegos infantiles para el disfrute de sus habitantes.
Tradiciones y celebraciones
Fiestas locales
- Las fiestas principales de Argómaniz se celebran el 30 de noviembre, en honor a San Andrés.
- Además, se realizan festejos el fin de semana antes del 24 de junio, día de San Juan.
Véase también
En inglés: Argomaniz Facts for Kids