robot de la enciclopedia para niños

António Vieira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
António Vieira
Padre António Vieira.jpg
Retrato del padre António Vieira, obra anónima realizada a lo largo del siglo XVIII.
Información personal
Nacimiento 6 de febrero de 1608
Lisboa, Portugal
Fallecimiento 18 de junio de 1697
Bahía, Brasil
Religión Catolicismo
Familia
Padres Cristóvão Vieira Ravasco
Maria de Azevedo
Información profesional
Ocupación Escritor, jesuita
Cargos ocupados Embajador de Portugal en el Reino Unido
Orden religiosa Compañía de Jesús
Firma
Padre António Vieira Assinatura.jpg

António Vieira (nacido en Lisboa, Portugal, el 6 de febrero de 1608, y fallecido en Bahía, Brasil, el 18 de junio de 1697) fue un importante religioso, escritor y orador portugués. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

Fue una figura muy influyente en el siglo XVII, especialmente en temas de gobierno y sociedad. También destacó como misionero en tierras brasileñas. Allí, defendió con mucha fuerza los derechos humanos de los pueblos indígenas. Luchó contra el trato injusto y la falta de libertad que sufrían. Por eso, los pueblos indígenas lo llamaban "Paiaçu", que significa "Padre Grande" en el idioma Tupi. Sus amigos lo conocían como "Tonio".

António Vieira también defendió a las personas de origen judío. Trabajó para que no hubiera diferencias entre las personas según su origen religioso. Además, criticó a muchos sacerdotes de su época y a la Inquisición, que era un tribunal religioso de ese tiempo. En la literatura, sus sermones fueron muy importantes para el estilo Barroco en Brasil. De hecho, en las universidades brasileñas a menudo se pedía leer sus obras. Su libro más conocido es História do Futuro, escrito en 1649.

Biografía de António Vieira

¿Cómo fue la infancia de António Vieira?

António Vieira nació en una familia sencilla en un barrio humilde de Lisboa. Su padre era parte de la Armada portuguesa y trabajó como escriba para la Inquisición durante dos años. En 1609, su padre se mudó a Brasil para ser escriba en Salvador de Bahía.

En 1614, la familia de António se unió a su padre en Brasil. Así, António Vieira llegó a Brasil cuando tenía solo seis años.

Sus estudios y el inicio de su labor misionera

António estudió en la única escuela que había en Bahía en ese momento. Era un colegio de jesuitas en Salvador. Al principio, no era un estudiante destacado, pero luego se volvió muy brillante.

En 1623, se unió a la Compañía de Jesús como novicio. Después de graduarse, se convirtió en profesor de Humanidades. Durante las primeras Invasiones holandesas de Brasil (alrededor de 1624), tuvo que refugiarse en el interior del país. Fue allí donde sintió su vocación de misionero.

Un año después, en 1625, dejó el noviciado para dedicarse a ser misionero. Estudió Teología, Lógica, Física, Metafísica, Matemáticas y Economía. En 1634, se hizo sacerdote.

Durante la segunda invasión holandesa (entre 1630 y 1654), Vieira sugirió que Portugal entregara la región a Holanda. Creía que se gastaba mucho más en defender el territorio de lo que se obtenía de él. Además, Holanda tenía una gran superioridad militar.

En esos años, su defensa de las personas de origen judío le causó problemas. Sus críticas aumentaron después de que Portugal perdiera el Nordeste de Brasil.

La etapa de António Vieira en Portugal

Después de que Portugal se independizara de España en 1640, António Vieira comenzó su carrera como diplomático. En 1641, formó parte de una delegación que fue a Portugal para mostrar lealtad al nuevo rey. Su habilidad para hablar lo mantuvo cerca de la corona mientras estuvo en Portugal.

En 1646, fue enviado a Holanda, y en 1647, a Francia. En ambos viajes, realizó tareas diplomáticas. A Holanda fue para pedir que devolvieran el Nordeste de Brasil.

Además, su idea de que la corona ayudara económicamente a las personas de origen judío lo puso en conflicto con la Inquisición y con una nueva compañía de comercio.

El regreso de Vieira a Brasil

En Portugal, sus ideas a favor de las personas de origen judío no eran bien recibidas. Por eso, en 1652, regresó a Brasil, donde permaneció hasta 1661. Allí, trabajó como misionero en Maranhão y en Grão-Pará, siempre defendiendo la libertad de los pueblos indígenas.

El padre Serafim Leite escribió que Vieira tuvo un papel muy importante en el norte de Brasil. Su labor fue similar a la de los primeros jesuitas en el centro y sur del país, defendiendo siempre a los indígenas.

El último regreso a Portugal

Cuando Juan IV de Portugal falleció, António Vieira volvió a Portugal. Allí, se convirtió en confesor de la regente Luisa de Guzmán. Sin embargo, después de la muerte de Alfonso VI de Portugal, Vieira no encontró apoyo en Portugal.

De nuevo, tuvo problemas con la Inquisición. Lo acusaron de tener ideas equivocadas basándose en una carta de 1659. En esa carta, hablaba de su teoría sobre el Quinto Imperio. Esta era una profecía que decía que Portugal estaba destinado a ser el centro de un gran imperio en el futuro.

Fue expulsado de Lisboa y pasó por momentos difíciles. Estuvo en prisión en Oporto y luego en Coímbra. En 1667, le prohibieron predicar, pero seis meses después, la prohibición fue eliminada. Con la regencia de D. Pedro, quien sería el futuro Pedro II de Portugal, Vieira recuperó su posición.

La estancia de António Vieira en Roma

Después de estos eventos, pasó seis años en Roma, entre 1669 y 1675. Las fuentes indican que sus discursos y sermones impresionaron mucho a la Curia Romana (el gobierno de la Iglesia Católica). Con el apoyo de personas importantes, volvió a criticar a la Inquisición. Él seguía pensando que era perjudicial para la sociedad portuguesa.

La última vez en Portugal

Después de su estancia en Roma, regresó a Lisboa. En 1671, cuando se intentó una nueva expulsión contra las personas de origen judío, Vieira las defendió una vez más. El príncipe regente, que en ese momento apoyaba a la Inquisición, no recibió bien estas críticas. A partir de entonces, António Vieira se alejó un poco de la vida pública.

Los últimos años de Vieira en Brasil

El padre Vieira decidió ir de nuevo a Brasil en 1681. Allí, se dedicó a escribir, creando una gran cantidad de obras. Publicó sus Sermões ("Sermones") en 16 volúmenes. También escribió más de 500 cartas, que se publicaron en 3 volúmenes. Toda su obra fue elogiada en Europa, incluso por la Inquisición.

Sin embargo, ya era muy mayor. En 1694, ya no podía escribir por sí mismo y poco a poco fue perdiendo su voz. Finalmente, el 18 de junio de 1697, a los 89 años, falleció en Salvador de Bahía.

Leyendas sobre António Vieira

Existen muchas historias y leyendas sobre el padre António Vieira. Dos de las más conocidas son:

  • La primera dice que, cuando era joven, la Virgen María le dio su gran inteligencia.
  • La segunda cuenta que un ángel le mostró el camino de regreso a su escuela una vez que se había perdido.

La figura de António Vieira también está relacionada con el mito del sebastianismo. Este mito habla de la creencia en el regreso del rey Sebastián de Portugal. Según el historiador brasileño José Murilo de Carvalho:

"António Vieira, en un libro interesante llamado Historia del Futuro, quería mostrar a los portugueses el secreto de su futuro. Él creía que Portugal estaba destinado por Dios a liderar un Quinto Imperio. Este imperio seguiría a los imperios egipcio, asirio, persa y romano. En este Quinto Imperio, que sería mundial y cristiano, "todos los reinos se unirían bajo un mismo líder, todas las cabezas obedecerían a una sola cabeza suprema, todas las coronas se reunirían en una diadema". La idea de este imperio prometido a menudo se relacionaba con la creencia de que el rey Sebastián, quien murió joven en una batalla en 1578, regresaría. Según esta leyenda, él volvería para restaurar el reino o fundar uno nuevo. Incluso tres siglos después, a finales del siglo XIX, esta creencia seguía viva entre los campesinos brasileños."

Obras importantes de António Vieira

Archivo:Pav historia futuro
Primera página de "Historia do Futuro", de una edición de 1718.

Las obras completas de António Vieira muestran sus ideas sobre la sociedad y el gobierno de forma clara y bien escrita. Esto se debe a su gran habilidad como orador y escritor. Además de los Sermões, escribió Clavis Prophetarum, un libro de profecías que nunca terminó.

Aquí tienes una lista de algunas de sus publicaciones:

  • Sermão da Sexagésima
  • Sermão de São José (1642)
  • Maria Rosa Mística
  • Sermão de Santo António aos Peixes
  • Sermão de Nossa Senhora do Rosário
  • Sermão da Quinta Dominga da Quaresma
  • Sermão do Mandato
  • Sermão Segundo do Mandato
  • Sermão de Santa Catarina Virgem e Mártir
  • Sermão Histórico e Panegírico
  • Sermão da Glória de Maria, Mãe de Deus
  • Sermão da Primeira Dominga do Advento (1650)
  • Sermão da Primeira Dominga do Advento (1655)
  • Sermão de São Pedro
  • Sermão da Primeira Oitava de Páscoa
  • Sermão nas Exéquias de D. Maria de Ataíde
  • Sermão de São Roque
  • Sermão de Todos os Santos
  • Sermão de Santa Teresa e do Santíssimo Sacramento
  • Sermão de Santa Teresa
  • Sermão da Primeira Sexta-feira da Quaresma (1651)
  • Sermão da Primeira Sexta-feira da Quaresma (1644)
  • Sermão de Santa Catarina (1663)
  • Sermão do Mandato (1643)
  • Sermão do Espirito Santo
  • Sermão de Nossa Senhora do Ó (1640)
  • Quarta parte, licenças e privilégio real
  • Sermão pelo Bom Sucesso das Armas de Portugal
  • Sermão da Segunda Dominga da Quaresma (1651)
  • Maria Rosa Mística Excelências, Poderes e Maravilhas do seu Rosário
  • Sermão das Cadeias de São Pedro em Roma pregado na Igreja de S. Pedro. No qual sermão é obrigado, por estatuto, o pregador a tratar da Providência, ano de 1674
  • Sermão do Bom Ladrão (1655)
  • Sermão da Dominga XIX depois do Pentecoste (1639)
  • Sermão XII (1639)
  • Sermão XIII
  • Sermão de Dia de Ramos (1656)
  • Quarta Parte em Lisboa na Oficina de Miguel Deslandes
  • Sermão do Quarto Sábado da Quaresma (1640)
  • Sermão XIV (1633)
  • Sermão Nossa Senhora do Rosário com o Santíssimo Sacramento
  • Sermão XI Com o Santíssimo Sacramento Exposto
  • Sermão da Quinta Dominga da Quaresma (1654)
  • Sermão nas Exéquias de D. Maria da Ataíde (1649)
  • Sermão de São Roque (1652)
  • Sermão Segundo do Mandato (II)
  • Sermão do Mandato (1655)
  • Sermão da Epifania (1662)
  • Sermão da primeira Oitava da Páscoa (1656)
  • História do Futuro (vol. I)
  • História do Futuro (vol. II)
  • Esperanças de Portugal
  • Defesa do livro intitulado Quinto Império

Véase también

Kids robot.svg En inglés: António Vieira Facts for Kids

kids search engine
António Vieira para Niños. Enciclopedia Kiddle.