Antonio de Quintanilla Álvarez para niños
Antonio de Quintanilla Álvarez (nacido en San Carlos, Chiloé, en 1825 y fallecido en San Juan, Puerto Rico, en 1869) fue un funcionario español. Participó en un evento importante en 1860, donde ayudó a conseguir dinero para un candidato al trono de España, Carlos Luis de Borbón y Braganza. Por su trabajo, recibió el título de Marqués de Quintanilla.
Contenido
Biografía de Antonio de Quintanilla
¿Dónde y cuándo nació Antonio de Quintanilla?
Antonio de Quintanilla nació en 1825 en San Carlos, que hoy conocemos como la ciudad de Ancud, en el archipiélago de Chiloé. En ese tiempo, Chiloé estaba pasando por un momento de cambio, ya que se unía al territorio de Chile en enero de 1826. Su padre fue el gobernador Antonio de Quintanilla y su madre, Antonia Álvarez, era de Chiloé.
¿Cómo fue su vida después de nacer en Chiloé?
Después de que la guerra terminó y Chiloé se unió a Chile, en 1826, la familia de Antonio se mudó a Valparaíso. Desde allí, viajaron en barco de regreso a España. Se establecieron en un lugar llamado Pámanes, en Cantabria, donde vivía el abuelo de Antonio. En España, Antonio estudió leyes y comenzó a trabajar para el Ministerio de Justicia. Durante la década de 1850, se acercó a un grupo político que apoyaba a una rama de la familia real, conocida como los carlistas.
¿Qué hizo Antonio de Quintanilla después de la política?
En abril de 1860, hubo un intento fallido de cambiar el gobierno, conocido como la Ortegada. Después de esto, Antonio se alejó de la política. Se casó con Elena Fábregas Pellón y juntos se mudaron a San Juan, Puerto Rico. En 1867, nació su único hijo, Guillermo Quintanilla, quien más tarde regresaría a España. Antonio de Quintanilla falleció en 1869 en Puerto Rico, donde trabajaba como presidente o fiscal de audiencia.
Ideas políticas de Antonio de Quintanilla
¿Qué pensaba Antonio de Quintanilla sobre la política de España?
Las cartas que se conservan de Antonio de Quintanilla muestran que él deseaba que las dos ramas de la familia Borbón en España se unieran. Creía que esto ayudaría a terminar con la inestabilidad que causaron las guerras en el país. Él pensaba que si se unían, España podría recuperar su grandeza.
Sin embargo, como esta unión no fue posible, Antonio empezó a apoyar más al grupo carlista y al derecho de Carlos Luis de Borbón y Braganza al trono. También creía en la idea de que las personas deberían ser elegidas por sus habilidades (meritocracia) y en la unión de España con los países de América. Por eso, propuso que se hiciera una reunión con representantes de España y América para mejorar las relaciones entre ellos.
En 1865, Antonio comenzó a escribir sus recuerdos. Aunque no los terminó, se los entregó al historiador Antonio Pirala, quien los incluyó en su libro "Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista".
La Ortegada: Un evento importante
¿Cómo se involucró Antonio de Quintanilla en la Ortegada?
Desde 1856, Antonio de Quintanilla tuvo contacto con Carlos Luis, el candidato al trono. Después de intercambiar cartas, Carlos Luis le dio permiso para conseguir dinero en su nombre. Como agradecimiento, le otorgó el título de Marqués de Quintanilla el 3 de agosto de ese mismo año. Durante los años siguientes, Antonio se dedicó a esta tarea, viajando por diferentes cortes de Europa para buscar apoyo y fondos para la causa carlista en España.
En marzo de 1860, Antonio formó parte de la tripulación del barco Huveaune. Este barco llevó a la familia Borbón y Braganza a las Islas Baleares, donde se unió un militar llamado Jaime Ortega. Luego, se trasladaron a la parte continental de España, donde se hicieron discursos a favor de los candidatos carlistas. Sin embargo, este intento fracasó el 29 de marzo en San Carlos de la Rápita. Las tropas, que habían sido engañadas por Ortega, mostraron su lealtad a la reina Isabel II, y Ortega tuvo que huir.
¿Qué pasó con Antonio de Quintanilla después del fracaso?
Después del fracaso del plan, Antonio de Quintanilla escapó a Madrid y luego a Portugal. El 2 de mayo, la reina Isabel II declaró una amnistía general para los que habían participado en el intento, lo que benefició a Antonio. Algunos meses después, viajó a Trieste, donde se reunió de nuevo con Carlos Luis.
Años más tarde, en sus recuerdos, Antonio de Quintanilla escribió que había ganado la confianza de Carlos Luis y que fue el agente más importante y activo en la renovación del grupo carlista antes y durante el evento de San Carlos de la Rápita. Dijo que casi no hubo ningún detalle importante en la preparación de ese plan en el que él no hubiera participado o del que no supiera con exactitud.