Antonio González Manrique para niños
Datos para niños Antonio González Manrique |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 26.º Gobernador general del Nuevo Reino de Granada (y presidente pretorial de la Real Audiencia de Bogotá) |
||
20 de agosto de 1738-1 de septiembre de 1738 | ||
Monarca | ||
Predecesor | Rafael de Eslava | |
Sucesor | Francisco González Manrique | |
|
||
![]() Subteniente del 1.er Batallón de Regimiento de Córdoba Actualmente en el cargo |
||
Desde el 1722 | ||
|
||
Alcalde mayor de San Salvador | ||
1729-1734 | ||
Designado por | Rey Felipe V | |
Predecesor | Pedro de Echevers | |
Sucesor | Cristóbal Marcos de Gálvez Corral | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1695 Pedroso (en la Provincia de La Rioja) ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1738 Santafé (actual Bogotá) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Mateo González de Pedroso y Leonor María Ruiz Manrique y Ocio | |
Cónyuge | Josefa Martínez de Araujo | |
Familiares | •Francisco González Manrique (hermano) •Tadea González Manrique (sobrina) •José María Lozano de Peralta(sobrino nieto) •Jorge Tadeo Lozano(sobrino nieto) •Josefa Lozano y González Manrique(sobrina nieta) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y gobernante colonial. | |
Rango militar | Subteniente | |
Título | Caballero de la Orden de Santiago | |
Antonio González Manrique (nacido alrededor de 1695 en Pedroso, La Rioja, España y fallecido el 1 de septiembre de 1738 en Santa Fe, Bogotá) fue un importante militar y funcionario. Se desempeñó como alcalde mayor de San Salvador y también como presidente-gobernador y capitán general de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
Contenido
La vida de Antonio González Manrique
Antonio González Manrique nació en el año 1695 en Pedroso, que en ese tiempo formaba parte de la Corona de Castilla en la Monarquía Hispánica. Sus padres fueron Mateo González de Pedroso y Leonor María Ruiz Manrique y Ocio. Fue bautizado el 15 de septiembre de ese mismo año.
Más tarde, se casó con Josefa Martínez de Araujo. Antonio decidió seguir una carrera en el ejército, ingresando el 28 de mayo de 1710.
Sus primeros pasos en el ejército
Su primera participación militar fue en Ceuta, África, en 1710. Allí, el 29 de noviembre, obtuvo el rango de alférez.
El 20 de febrero de 1713, fue trasladado a la "Compañía de Granaderos del Regimiento de Málaga". En 1722, ascendió a subteniente de granaderos, sirviendo en el primer batallón del Regimiento de Córdoba.
Su rol como alcalde mayor
El 22 de diciembre de 1725, el rey Felipe V lo nombró alcalde mayor de San Salvador. Este era un puesto importante de gobierno en la época colonial.
En 1728, el rey le otorgó el título de caballero de la Orden de Santiago, un reconocimiento muy prestigioso. Antonio viajó a Santiago de Guatemala, donde su nombramiento como alcalde mayor fue oficializado el 4 de abril de 1729. Ocupó este cargo hasta el año 1734.
Un nuevo desafío en Bogotá
A principios de 1737, Antonio pidió al rey que cambiara su nombramiento de presidente de la Real Audiencia de Guadalajara por el de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Para lograrlo, ofreció una suma de dinero.
El rey aceptó su petición, con la condición de que si Antonio no podía asumir el cargo, su hermano Francisco González Manrique lo reemplazaría. En esos años, Antonio ya tenía el grado de coronel de infantería y era un "gentil hombre de cámara" del Rey, lo que significaba que tenía un puesto cercano al monarca.
Antonio González Manrique tomó posesión de su cargo en Santafé de Bogotá el 20 de agosto de 1738. Lamentablemente, falleció pocos días después, el 1 de septiembre de ese mismo año.
Su familia
Antonio era hijo de Mateo González del Pedroso y Leonor María Ruíz Manrique y Ocio. Su hermano, Francisco González Manrique, también fue una figura importante en la política.
Era tío de María Tadea González Manrique, quien se convirtió en marquesa de San Jorge al casarse con Jorge Miguel Lozano. Los hijos de Tadea y Jorge Miguel fueron José María Lozano de Peralta y Jorge Tadeo Lozano y González, este último un destacado político y héroe de la Independencia de Colombia.