robot de la enciclopedia para niños

Anfiteatro de Mérida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anfiteatro de Mérida

 Patrimonio de la Humanidad

Bien de Interés Cultural
VR Merida 02-Amphitheatre.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Localidad Mérida
Coordenadas 38°54′58″N 6°20′16″O / 38.91619444, -6.33772222
Características
Tipo Anfiteatro romano y Monumento

El Anfiteatro de Mérida es un antiguo edificio romano que se usaba para espectáculos. Fue construido por el Imperio romano en la ciudad de Augusta Emerita, que hoy conocemos como Mérida (España). Su construcción se realizó a finales del Siglo I a. C..

Este anfiteatro se planeó junto al famoso teatro romano, que está justo al lado. Juntos, formaban el gran centro de espectáculos de la capital de la provincia romana de Lusitania. El anfiteatro dejó de usarse alrededor del Siglo IV d. C. y estuvo parcialmente cubierto por tierra hasta principios del Siglo XX.

En 1912, fue declarado Bien de Interés Cultural en España. Desde 1993, es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

Historia del Anfiteatro de Mérida

Archivo:Anfiteatro Romano Mérida
Restos de las gradas del anfiteatro.

La construcción del anfiteatro se planeó al mismo tiempo que la del teatro y se levantó poco después. Gracias a unas inscripciones que se encontraron en su interior, sabemos que fue inaugurado en el año 8 a. C. Con este edificio, la ciudad de Augusta Emerita, que ya era la capital de la provincia de Lusitania, tenía un gran espacio público para espectáculos, algo muy importante para una ciudad de su categoría.

Este lugar estaba diseñado para las luchas entre gladiadores, entre animales salvajes o entre personas y animales. Estas últimas se llamaban venatio. Estos espectáculos, junto con las carreras de carros en el circo, eran los favoritos del pueblo romano.

¿Por qué se abandonó el anfiteatro?

El anfiteatro dejó de usarse después de que el cristianismo se hiciera la religión oficial en el Siglo IV d. C.. Parte de su estructura quedó oculta bajo tierra. Las partes que quedaron al descubierto, especialmente las gradas superiores, sufrieron el robo de materiales para construir otras cosas.

Desde el Siglo XVI, algunas personas pensaron que el edificio era una naumaquia, un lugar donde se hacían simulacros de batallas navales. Creían esto por la profundidad de su foso central y porque había restos de acueductos cerca. Sin embargo, las excavaciones que comenzaron en 1919 corrigieron este error y revelaron la verdadera función del edificio.

Características del Anfiteatro de Mérida

Archivo:Painting from the Amphitheatre. Hunter with lioness - Google Art Project
Fresco que muestra una venatio, encontrado en el anfiteatro y ahora en el Museo Nacional de Arte Romano.

El anfiteatro tiene forma ovalada. Su eje más largo mide 126 metros y el más corto, 102 metros. La arena, que es el espacio central, mide 64 metros por 41 metros. Se calcula que las gradas, llamadas cáveas, podían albergar a unas 14 000 personas. Las gradas del lado este se construyeron sobre el cerro de San Albín, igual que las del teatro de al lado.

El anfiteatro tiene dieciséis puertas que dan al exterior. La puerta principal está en el extremo del eje occidental. Hay dos puertas en el noreste que están cerradas por una muralla, y no se sabe con certeza por qué.

Las gradas del anfiteatro

Como en casi todos los edificios romanos de este tipo, las gradas se dividen en tres secciones:

  • Ima cavea: La parte inferior.
  • Media cavea: La parte del medio.
  • Summa cavea: La parte superior.

De la sección superior casi no quedan restos. En la ima cavea se pueden ver las restauraciones que se hicieron a mediados del Siglo XX.

Archivo:Anfiteatroromanomerida02
Acceso principal al anfiteatro romano de Mérida.

Sobre las primeras gradas se construyeron dos tribunas, una en cada extremo del eje más corto del anfiteatro. La tribuna del oeste estaba reservada para las autoridades y se accedía a ella por dos escaleras desde la galería principal. La tribuna del este tenía dos escaleras que la conectaban directamente con la arena y era ocupada por la persona que pagaba el espectáculo. En el frente de ambas tribunas había inscripciones que permitieron saber la fecha de inauguración del edificio. Estas inscripciones se encuentran hoy en el cercano Museo Nacional de Arte Romano (MNAR). También se cree que pudo haber otros dos palcos de honor sobre las puertas de acceso a la arena.

La arena y sus secretos

La arena, con su forma ovalada, era el lugar donde se realizaban los espectáculos. Está separada de las gradas por un muro alto para proteger al público. Antiguamente, este muro estaba cubierto de mármol y decorado con pinturas murales que hoy se guardan en el MNAR. Estas pinturas muestran los espectáculos que se hacían en el anfiteatro.

En el centro de la arena se excavó una gran fosa en forma de cruz. Se cree que esta fosa estaba cubierta por un suelo de madera que la hacía invisible. Su interior servía para guardar las jaulas de los animales salvajes y el material necesario para los espectáculos.

Dos largas galerías en los extremos del eje más largo permitían el acceso de los gladiadores a la arena, además de dar paso a las gradas. A ambos lados de cada galería, junto a la arena, había habitaciones. Se piensa que algunas de estas habitaciones estaban dedicadas al culto de la diosa Némesis, a quien se encomendaban los participantes en los juegos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amphitheatre of Mérida Facts for Kids

kids search engine
Anfiteatro de Mérida para Niños. Enciclopedia Kiddle.