Andrés Marín Esteban para niños
Datos para niños Andrés Marín Esteban |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Marín y Esteban | |
Nacimiento | 4 de febrero de 1843 Teruel (España) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1896 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante de ópera | |
Años activo | desde 1866 | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Andrés Marín, cuyo nombre completo era Andrés Marín y Esteban, fue un famoso tenor lírico español. Nació en Teruel el 4 de febrero de 1843 y falleció en Madrid el 27 de julio de 1896. Fue parte del coro del Teatro Real, donde debutó en 1866. Llegó a actuar en los escenarios más importantes del mundo.
Contenido
¿Quién fue Andrés Marín?
Sus primeros años y formación musical
Andrés Marín nació en Teruel en una familia sencilla. Su padre era zapatero. Gracias a un tío que trabajaba en la iglesia, Andrés pudo entrar al coro de la Catedral de Teruel. Allí, recibió sus primeras lecciones de música del talentoso organista Vicente Comas.
Después de que su padre falleciera, Andrés se mudó a Madrid. Allí trabajó como afinador de instrumentos. Su talento fue descubierto por Don Hilarión Eslava, quien era director del Real Conservatorio de Madrid. En este conservatorio, Andrés aprendió solfeo (lectura musical) y canto.
Amistad y estudios en el Conservatorio
En el conservatorio, Andrés Marín se hizo muy amigo de Julián Gayarre, otro futuro gran tenor. Ambos recibieron una beca para continuar sus estudios. Allí, perfeccionaron su técnica con el maestro José Inzenga.
Andrés y Julián comenzaron sus carreras musicales cantando en los coros del Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela. Más tarde, realizaron varias giras juntos, mostrando su talento por diferentes lugares.
La carrera de Andrés Marín en la ópera
Debut y primeros éxitos
La carrera profesional de Andrés Marín comenzó en 1866. Se unió al coro del Teatro Real como segundo tenor. Con solo veintiún años, hizo su debut en el Teatro de los Campos Elíseos. También formó parte de la compañía de ópera italiana de Marty Gutiérrez.
En el Teatro Real, Andrés Marín interpretó papeles en óperas muy conocidas. Algunas de ellas fueron Linda de Chamounix, El profeta y Guillermo Tell. También tuvo que reemplazar a otro cantante en la ópera El trovador.
Reconocimiento internacional
Andrés Marín actuó en el Gran Teatro de Lisboa, en Portugal. Su gran momento de reconocimiento internacional llegó en el Covent Garden de Londres. Allí, su interpretación en Guillermo Tell fue tan destacada que lo consideraron uno de los mejores cantantes de esta ópera en la historia.
Su repertorio incluía muchas otras óperas, como Aida. Recorrió los escenarios más importantes de Europa y América. Cantó en el Teatro La Scala de Milán, la Ópera de París y la Ópera de Roma. También actuó varias veces en los Teatros de Moscú y San Petersburgo, incluso ante el zar Alejandro.
En 1876, participó en una representación de Aida junto a grandes artistas. Entre ellos estaban el barítono Mariano de Padilla y la soprano madrileña Adelina Patti. Andrés Marín interpretó el papel de Radamés. También cantó en La Habana, compartiendo escenario con los artistas líricos más destacados de su época. Compitió con otros tenores famosos como Julián Gayarre, Angelo Masini y Francesco Tamagno.
Vida personal y retiro
En 1880, Andrés Marín se casó con la tiple Elisa Villar y Jurado. A ella la conocían como "La Volpini". Juntos, interpretaron la ópera I Puritani de Bellini. Tuvieron mucho éxito en Italia, donde a Andrés se le conocía como Marini.
En 1890, Andrés Marín decidió dejar de cantar. Esto ocurrió después del fallecimiento de su gran amigo Julián Gayarre. Sintió que sus habilidades como cantante podrían empezar a disminuir.
Regreso a Teruel y últimos años
Después de dejar su carrera musical, Andrés Marín regresó a su ciudad natal, Teruel. Allí se había construido una gran casa. Se dedicó a trabajos administrativos y también participó en la política local. Llegó a ser alcalde de Teruel.
Uno de sus principales objetivos como alcalde fue conseguir que se construyera una vía férrea (una línea de tren) que conectara Teruel con Sagunto. Contó con el apoyo de los ciudadanos, quienes querían acabar con el aislamiento de la capital. Sin embargo, no pudo ver este sueño hecho realidad.
Andrés Marín enfermó y tuvo que trasladarse a Madrid para recibir tratamiento. Falleció allí el 27 de julio de 1896. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.
El 29 de mayo de 1918, la ciudad de Teruel inauguró un nuevo teatro. Le dieron el nombre de Teatro Marín en su honor. Hoy en día, este teatro sigue siendo el principal lugar para espectáculos en la capital.
Véase también
En inglés: Andrés Marín Facts for Kids