robot de la enciclopedia para niños

Anastasia Nikoláyevna de Rusia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anastasia Nikoláyevna Románova
Gran duquesa de Rusia
Grand Duchess Anastasia Nikolaevna Crisco edit letters removed.jpg
La gran duquesa Anastasia, en 1914.
Información personal
Nombre completo Anastasia Nikoláyevna Románova (en ruso: Анастаси́я Никола́евна Рома́нова)
Nacimiento 18 de junio de 1901
Palacio Peterhof, San Petersburgo, Imperio ruso
Fallecimiento 17 de julio de 1918

Casa Ipátiev, Ekaterimburgo,
Perm, RSFS de Rusia
Sepultura Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo
Religión Iglesia ortodoxa rusa
Residencia Palacio de Alejandro
Familia
Dinastía Holstein-Gottorp-Románov
Padre Nicolás II de Rusia
Madre Alejandra Fiódorovna

Firma Firma de Anastasia Nikoláyevna Románova

Anastasia Nikoláyevna Románova (en ruso: Анастаси́я Никола́евна Рома́нова), nacida el 18 de junio de 1901, fue la cuarta hija de Nicolás II, el último zar del Imperio ruso, y de su esposa Alejandra Fiódorovna. Desde su nacimiento, tuvo el título de Gran duquesa de Rusia.

Anastasia fue la hermana menor de las grandes duquesas Olga, Tatiana y María. También fue la hermana mayor de Alekséi Nikoláyevich Románov, el zarévich (heredero al trono) de Rusia. Fue ejecutada junto a su familia en Ekaterimburgo el 17 de julio de 1918 por un grupo bolchevique. Durante el siglo XX, hubo una leyenda de que Anastasia había sobrevivido. Muchas personas afirmaron ser ella, siendo la más conocida Anna Anderson. Sin embargo, pruebas de ADN demostraron que no tenía relación con la familia imperial.

La vida de Anastasia

¿Quién fue Anastasia Nikoláyevna?

Anastasia Nikoláyevna nació el 18 de junio de 1901 en el palacio de Peterhof, Rusia. Sus padres y el resto de su familia esperaban un hijo varón, por lo que al nacer una cuarta niña, hubo cierta decepción. Su padre, el zar Nicolás II, se tomó un tiempo para asimilar que no había tenido un heredero. El nombre Anastasia significa "resurrección". Algunos historiadores creen que este nombre se eligió porque el zar había liberado a estudiantes que habían causado problemas en San Petersburgo y Moscú poco antes de su nacimiento.

El título de "Gran duquesa" significaba que Anastasia, como miembro de la familia imperial, tenía un rango más alto que otras princesas europeas.

¿Cómo fue su infancia?

Archivo:Anastasia1904
Anastasia, en 1904.

Las hijas del zar fueron criadas de forma sencilla. Dormían en camas duras sin almohadas, a menos que estuvieran enfermas. Se duchaban con agua fría por las mañanas y debían mantener sus habitaciones ordenadas. También cosían para vender sus trabajos en eventos de caridad. La mayoría de las personas en la casa, incluyendo los sirvientes, la llamaban por su nombre y apellido, Anastasia Nikoláyevna. A veces usaban apodos como "Nastia", "Málenkaya" (que significa "la más joven") o "shvíbzik" (que significa "duende" o "diablillo").

Anastasia era una niña muy viva y llena de energía. Era de estatura baja, con ojos azules y cabello rubio rojizo. Sus tutores y damas de honor la describían como alegre, traviesa y con talento para la actuación. Sus comentarios eran ingeniosos, pero a veces podían herir los sentimientos de otros.

Se cuentan muchas historias sobre su comportamiento. Era conocida por sus travesuras, como subirse a un árbol y negarse a bajar, o lanzar una bola de nieve tan fuerte a su hermana Tatiana que la dejó en el suelo. Una prima lejana la describió como "horrible y desagradable" porque le gustaba molestar a sus compañeros de juego. A Anastasia le importaba menos su apariencia que a sus hermanas.

Archivo:Otma1906
Anastasia (la última a la derecha), de derecha a izquierda junto a María, Tatiana y Olga, 1906.

Anastasia y su hermana mayor, María, eran conocidas como "la pequeña pareja". Compartían habitación y a menudo vestían ropa similar. Las dos hermanas mayores, Olga y Tatiana, eran "la pareja mayor". Las cuatro hermanas solían firmar sus cartas con el acrónimo OTMA, usando las iniciales de sus nombres.

A pesar de su energía, Anastasia no siempre tuvo buena salud. Tenía juanetes en los pies y un problema muscular en la espalda que requería masajes. No le gustaban los masajes y a menudo se escondía para evitarlos.

Su tía, la gran duquesa Olga Aleksándrovna, mencionó que las cuatro niñas sangraban más de lo normal. Se cree que eran portadoras del gen de la hemofilia, una condición que afecta la coagulación de la sangre. Su hermano menor, Alexis, sufría de hemofilia y tuvo ataques graves que casi le quitan la vida. Anastasia y el resto de la familia lo adoraban y se preocupaban mucho por él.

La relación con Rasputín

Archivo:Grigori Rasputin 1916
Rasputín

La madre de Anastasia, la zarina Alejandra, confiaba mucho en Grigori Rasputín. Él era un campesino ruso con fama de hombre santo, y se decía que sus oraciones aliviaban el dolor del joven Alexis. Anastasia y sus hermanas fueron enseñadas a ver a Rasputín como "nuestro amigo" y "confidente". En 1907, la tía de las niñas, Olga Aleksándrovna, lo conoció en la habitación de los niños. Ella recordó que los niños parecían cómodos con él. Rasputín les enviaba mensajes, aconsejándoles "Amar toda la inmensidad de Dios y de su Creación".

Sin embargo, una de las doncellas de las niñas, Sofía Ivánovna Tiútcheva, se preocupó en 1910 por la cercanía de Rasputín con las muchachas. El zar Nicolás le pidió a Rasputín que no entrara en esas habitaciones en el futuro. Las niñas temieron que las palabras de Tiútcheva enojaran a su madre. Poco después, la zarina despidió a Tiútcheva.

Los rumores sobre Rasputín y la familia imperial persistieron. Se decía que Rasputín había divulgado cartas que la zarina y sus hijas le enviaban. A raíz de esto, el zar le ordenó a Rasputín que se fuera de San Petersburgo por un tiempo. A pesar de los rumores, la relación entre la familia imperial y Rasputín continuó hasta su asesinato en diciembre de 1916. Las grandes duquesas se sintieron muy afectadas por su muerte. Rasputín fue enterrado con un icono firmado por la zarina y sus cuatro hijas.

La Primera Guerra Mundial y la revolución

Archivo:MariaAnastasiasoldiers1915
La gran duquesa María (izquierda) y la gran duquesa Anastasia junto a soldados heridos, 1915.

Durante la Primera Guerra Mundial, Anastasia y su hermana María visitaban a los soldados heridos en un hospital. Las dos, siendo muy jóvenes para ser enfermeras de la Cruz Roja como su madre y hermanas mayores, jugaban con los soldados para animarlos. Un soldado recordaba que Anastasia "reía como una ardilla" y caminaba tan rápido que parecía que iba a tropezar.

En febrero de 1917, estalló la Revolución rusa, lo que llevó a Nicolás II a dejar el trono. Anastasia y su familia fueron puestos bajo arresto domiciliario en el palacio de Alejandro. Debido a la cercanía de las fuerzas bolcheviques, la familia fue trasladada a Tobolsk, en Siberia. Cuando los bolcheviques tomaron el control de la mayor parte de Rusia, Anastasia y su familia fueron llevados a la casa Ipátiev, en Ekaterimburgo.

El encierro afectó a Anastasia. En Tobolsk, escribió un texto para su tutor de inglés sobre un poema que hablaba de una chica joven que muere. En Tobolsk, ella y sus hermanas escondieron joyas en sus vestidos para evitar que se las quitaran. Sin embargo, los guardias registraron a Anastasia y a sus hermanas Olga y Tatiana cuando las trasladaban a Ekaterimburgo en mayo de 1918. Su tutor de inglés, Sydney Gibbes, escuchó a las grandes duquesas llorar y gritar.

Archivo:RomanovsatTobolsk
De izquierda a derecha, la gran duquesa Olga Nikoláyevna, el zar Nicolás II, la gran duquesa Anastasia Nikoláyevna y la gran duquesa Tatiana Nikoláyevna en su cautiverio en Tobolsk en el invierno de 1917. Cortesía: Beinecke Library.

A pesar de la difícil situación, Anastasia intentó llevar su cautiverio lo mejor posible. Organizaba juegos para sus padres en la primavera de 1918. Según Sidney Gibbes, las actuaciones de Anastasia "hacían estallar en carcajadas" a la familia. En una carta desde Tobolsk, describió un momento feliz a pesar de la tristeza: "¡Estuvimos columpiándonos, y no podíamos parar de reír, la caída era tan maravillosa!". Un guardia de la Casa Ipátiev la recordaba como una muchacha "muy amigable y llena de alegría", y otro la llamó "un diablillo encantador".

La mayoría de los historiadores creen que Anastasia fue ejecutada junto a su familia la mañana del 17 de julio de 1918. La ejecución fue llevada a cabo por miembros de la policía secreta bolchevique.

La ejecución de la familia imperial

Archivo:AnastasiaRus
Última foto conocida de Anastasia, mayo de 1918.

Después de que los bolcheviques tomaran el poder, Rusia entró en una guerra civil. Las negociaciones para liberar a la familia imperial se detuvieron. El avance del Movimiento Blanco hacia Ekaterimburgo puso en peligro al Ejército Rojo. Cuando el Ejército Blanco llegó a la ciudad, la familia imperial había desaparecido. La teoría más aceptada fue que habían sido ejecutados, basándose en el descubrimiento de objetos personales de la familia en una mina cercana.

Un informe de Yákov Yurovski, el líder de los ejecutores, encontrado en 1989, describe los hechos. La noche de la ejecución, la familia fue despertada y se les dijo que se vistieran para ser trasladados a un lugar más seguro. Fueron llevados a un sótano de la casa, junto con algunos sirvientes y un perro. Se les pidió que esperaran para una foto antes de partir. A la zarina Alejandra y a Alexis se les permitió sentarse. Minutos después, Yurovski y sus hombres entraron. Yurovski anunció al zar que el pueblo ruso lo había condenado a muerte. El zar apenas pudo reaccionar antes de que Yurovski le disparara. La zarina y su hija Olga intentaron hacer la señal de la cruz, pero fueron alcanzadas por los disparos. El resto de la familia fue asesinado en la siguiente ráfaga. Una de las criadas, Ana Demídova, sobrevivió a la primera ráfaga, pero fue rematada con bayonetazos.

El informe de Yurovski también decía que algunas balas se habían quedado en los corsés de las grandes duquesas. Esto se debía a las joyas que habían cosido dentro de sus ropas para esconderlas, lo que sin querer les sirvió de protección. Yurovski escribió que Anastasia y María se acurrucaron contra una pared antes de ser alcanzadas. Otro guardia dijo que Anastasia fue rematada con bayonetazos. Cuando sacaron los cuerpos, una o más de las chicas comenzaron a llorar y fueron rematadas con golpes en la cabeza.

Rumores de que Anastasia sobrevivió

Después de la ejecución, surgió el rumor de que Anastasia había sobrevivido y escapado. Anna Anderson fue la más famosa de las mujeres que afirmaron ser la gran duquesa. Ella decía que se había hecho pasar por muerta entre los cuerpos y que un guardia la había rescatado. Anderson fue una de al menos diez mujeres que afirmaron ser Anastasia.

Estos rumores se hicieron más fuertes por informes de soldados y la policía secreta bolchevique que buscaban a "Anastasia Románova" en trenes y casas. Algunos testigos afirmaron haber visto a Anastasia en Perm después del asesinato. Un médico incluso dijo que una joven herida que trató le dijo: "Soy la hija del soberano, Anastasia". Sin embargo, hoy en día se considera que la mayoría de estos informes son rumores sin pruebas sólidas.

Algunas teorías sugieren que uno o más guardias pudieron haber ayudado a algún superviviente. Se cree que los cuerpos estuvieron sin vigilancia por un tiempo, lo que podría haber permitido un escape.

En un juicio en Alemania (1964-1967) para determinar la identidad de Anna Anderson, un sastre llamado Heinrich Kleibenzetl afirmó haber visto a una Anastasia herida después de la masacre. Dijo que su casera la estaba cuidando en una casa frente a la Casa Ipátiev. La joven permaneció allí tres días antes de que un guardia se la llevara. Kleibenzetl no pudo confirmar si era Anastasia u otra persona.

También hubo noticias desde Bulgaria sobre la posible supervivencia de Anastasia y su hermano Alexis. Se decía que un guardia los llevó a un pueblo cerca de Odesa y luego en barco a Alejandría. Supuestamente, vivieron bajo nombres falsos en la ciudad búlgara de Gabarevo.

El caso de Anna Anderson

Archivo:OTMAAlexandra1909
La zarina Alejandra y sus cuatro hijas, 1909.

La posible supervivencia de Anastasia es una de las grandes leyendas del siglo XX. Anna Anderson fue la persona que más contribuyó a este mito. En 1922, apareció en Alemania una mujer que se hacía llamar Anna Anderson. Fue encontrada a punto de quitarse la vida en un río en Berlín. Fue internada en un hospital mental, y dos años después afirmó ser la gran duquesa Anastasia.

Siempre hubo dudas sobre la verdadera identidad de Anna Anderson. Algunos familiares de los Románov creyeron que ella era Anastasia, pero otros no estaban convencidos. La lucha por su identidad se convirtió en el juicio más largo de la historia de Alemania, durando desde 1938 hasta 1970. El veredicto final fue que Anna Anderson no pudo probar que era la gran duquesa, pero tampoco se pudo confirmar la muerte de Anastasia.

Anna Anderson falleció en 1984. En 1994, se le hicieron pruebas de ADN usando muestras de un pañuelo suyo y sangre de un pariente lejano de Anastasia. Los resultados mostraron que Anna Anderson no estaba emparentada con el zar Nicolás II ni con la zarina Alejandra. Se descubrió que su verdadera identidad era Franziska Schanzkowska, nacida en Pomerania (actual Polonia) en 1896. Ella había desaparecido en 1920 después de perder la memoria. Se cree que asumió la historia de Anastasia que su marido le había contado.

Nuevas pruebas forenses de ADN realizadas en 2007, comparando una muestra de tejido de Anna Anderson con el ADN de los Románov, confirmaron que Anderson no era Anastasia. Las muestras de ADN de Anderson coincidieron con las de un sobrino de Franziska Schanzkowska, lo que indica que eran parientes por línea materna.

El descubrimiento de la tumba de los Románov

Archivo:Imperial Monogram of Grand Duchess Anastasia Nikolaevna of Russia
Monograma imperial de la gran duquesa Anastasia Nikoláyevna

En 1991, se encontraron los restos de la familia imperial en una fosa común en un bosque cerca de Ekaterimburgo. La fosa había sido descubierta en 1979, pero las autoridades la mantuvieron en secreto. Al abrir la tumba, se encontraron los restos de nueve personas, en lugar de los once esperados (el zar, la zarina, Alexis, las cuatro grandes duquesas y cuatro sirvientes). Faltaban los cuerpos de Alexis y, según un experto forense, el de Anastasia. Sin embargo, los científicos rusos creyeron que el cuerpo que faltaba era el de la gran duquesa María.

Los expertos estadounidenses pensaron que el cuerpo perdido era el de Anastasia porque ninguno de los cuerpos femeninos encontrados mostraba signos de inmadurez, como huesos no desarrollados o ausencia de muelas del juicio, algo que se esperaría en una joven de diecisiete años. En 1998, cuando los restos de la familia fueron enterrados, un cuerpo de aproximadamente 1,69 metros fue identificado como Anastasia. Sin embargo, fotos de Anastasia tomadas meses antes de su muerte muestran que era más baja que sus hermanas. Su madre había comentado en una carta que Anastasia, a sus dieciséis años, era "muy gorda" y tenía "las piernas muy cortas", esperando que creciera pronto. Los estadounidenses consideraron poco probable que hubiera crecido tanto en tan poco tiempo.

Los análisis de ADN confirmaron que los restos pertenecían a la familia imperial y sus sirvientes, pero el destino de los dos niños desaparecidos seguía siendo un misterio. Algunos historiadores creen que dos cuerpos fueron desenterrados de la tumba principal e incinerados en otro lugar. Esto se habría hecho para confundir al Ejército Blanco si encontraban la tumba con un número menor de cuerpos. Otros historiadores dudan que se pudieran incinerar dos cuerpos completamente con los medios de la época.

El 23 de agosto de 2007, un arqueólogo ruso anunció el descubrimiento de dos esqueletos parciales quemados cerca de Ekaterimburgo, en un lugar similar al descrito por Yurovski. Los arqueólogos dijeron que los cuerpos pertenecían a un niño de entre 10 y 13 años y a una adolescente de entre 16 y 23 años. Anastasia tenía 17 años y un mes al morir, y Alexis estaba a punto de cumplir 14. Junto a los cuerpos se encontraron restos de botellas de ácido sulfúrico, clavos y balas. Las pruebas de ADN confirmaron que estos esqueletos pertenecían a Anastasia y a su hermano Alexis.

Canonización

Gran duquesa santa Anastasia Nikoláyevna Románova
Anastasia1909.jpg
El icono muestra a la familia Románov como strastotérpets de la Iglesia ortodoxa rusa
Información personal
Nombre en ruso Анастасия Николаевна Романова
Apodo Anastasie, "Nastya", "Nastas", or "Nastenka", Malenkaya, Schwipsig, Shvipsik, the imp, The Little Pair y OTMA
Nacimiento 18 de junio de 1901
Peterhof, Rusia
Fallecimiento 17 de julio de 1918
Ekaterimburgo, Rusia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo
Residencia Palacio de Alejandro y Tsárskoye Seló
Nacionalidad Rusa
Religión Iglesia ortodoxa rusa
Lengua materna Ruso
Características físicas
Ojos Azul
Cabello Rubio anaranjado
Familia
Familia Casa de Holstein-Gottorp-Romanov
Padres Nicolás II de Rusia
Alejandra Fiódorovna Románova
Educación
Alumna de
  • Alejandra Fiódorovna Románova
  • Pierre Gilliard
  • Charles Sydney Gibbes
Información profesional
Ocupación Aristócrata
Información religiosa
Canonización 1981, 2000
Festividad 17 de julio
Venerada en Iglesia ortodoxa rusa
Distinciones
  • Dama gran cruz de la orden de Santa Catalina
  • Orden de Santa Catalina
Firma
Signature of Anastasia Nikolaevna of Russia.svg

En el año 2000, Anastasia y su familia fueron reconocidos como strastotérpets por la Iglesia Ortodoxa Rusa. Un strastotérpets es alguien que muere con humildad cristiana, no necesariamente por su fe, sino por su piedad. La familia ya había sido reconocida en 1981 por la Iglesia ortodoxa rusa en el exterior como mártires.

Al principio, hubo debates sobre si canonizar a la familia del zar. Algunos argumentaban que Nicolás II había sido un gobernante débil y que sus decisiones llevaron a la revolución. Sin embargo, los defensores de la canonización señalaron que el reconocimiento no se basaba en los actos de gobierno, sino en la forma en que murieron. La Iglesia Ortodoxa Rusa en Rusia finalmente canonizó a la familia como strastotérpets, destacando su piedad. Los cuerpos del zar Nicolás II, la zarina Alejandra y tres de sus hijas fueron enterrados en la catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo el 17 de julio de 1998, ochenta años después de su muerte.

Anastasia en la cultura popular

La historia de la posible supervivencia de Anastasia ha inspirado muchas obras:

  • Una de las primeras películas, Clothes Make the Woman (1928), cuenta la historia de una mujer que busca interpretar a Anastasia en una película y es reconocida por un soldado que la había rescatado.
  • La famosa película Anastasia (1956), con Ingrid Bergman, trata sobre una joven que aparece en París y es convencida de hacerse pasar por Anastasia para engañar a la abuela de la gran duquesa. Con el tiempo, surgen dudas sobre si es la verdadera Anastasia.
  • En 1968, el grupo de rock británico The Rolling Stones menciona a Anastasia en su canción "... for the Devil".
  • En 1986, la cadena NBC transmitió una miniserie, Anastasia: El misterio de Anna, que sigue la historia de Anna Anderson.
  • En 1997, se estrenó Anastasia, una película animada musical que cuenta la historia de la huida de Anastasia de Rusia y su búsqueda de identidad.
  • En la novela La profecía Románov (2004) de Steve Berry, Anastasia y Alexis son rescatados y viven en Estados Unidos bajo nombres falsos.
  • Anastasia aparece en el juego Assassin's Creed: Chronicles como una joven que adopta habilidades especiales.
  • En la serie de televisión American Horror Story: Apocalypse, un personaje intenta ayudar a Anastasia a proteger a su familia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Grand Duchess Anastasia Nikolaevna of Russia Facts for Kids

kids search engine
Anastasia Nikoláyevna de Rusia para Niños. Enciclopedia Kiddle.