robot de la enciclopedia para niños

Ana Mendieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ana Mendieta
Ana-Mendieta.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1948
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Fallecimiento 8 de septiembre de 1985

Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos
Residencia Estadounidense
Nacionalidad Cubana, estadounidense
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Carl Andre (hasta 1985)
Educación
Educación Universidad de Iowa
Educada en Universidad de Iowa (M.F.A., B.A. y M.A. en Arte intermedia y Pintura; 1969-1977)
Información profesional
Ocupación Performance, escultura, videoarte
Años activa 1972-1985
Movimiento Arte feminista
Géneros Retrato, performance, videoarte y autorretrato
Obras notables Silueta (1973-1980)
Esculturas rupestres (1981)
Body Tracks (1982)
Rape scene (1973)
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1980)
  • Premio de Roma (1983)

Ana Mendieta (nacida en Cárdenas, Cuba, el 18 de noviembre de 1948 – fallecida en Nueva York, Estados Unidos, el 8 de septiembre de 1985) fue una artista muy creativa. Se destacó en el arte conceptual, la escultura, la pintura y el videoarte. Es especialmente conocida por sus obras y presentaciones artísticas que combinaban el land art (arte hecho con elementos de la naturaleza) y el arte corporal.

Ana llegó a Estados Unidos en 1961, a los 12 años, como parte de la Operación Peter Pan, un programa para niños cubanos. Aunque vivió en Estados Unidos, siempre buscó reconectar con sus raíces cubanas, viajando varias veces a su país natal, así como a México y Europa.

Falleció a los 36 años, en 1985, al caer desde la ventana de su apartamento. Su esposo, el artista estadounidense Carl Andre, fue investigado por su muerte y luego absuelto.

El trabajo de Mendieta fue muy valorado por la crítica de arte. Años después de su fallecimiento, su obra ha sido reconocida como pionera. Ella misma describió su arte como "arte de la tierra y el cuerpo", mezclando ideas de viaje, arte corporal, arte terrestre, performance, escultura, fotografía y cine.

Desde su primera exposición en 1971, mientras estudiaba en la Universidad de Iowa, hasta su muerte, Ana creó muchas obras. Hizo siluetas de su cuerpo usando barro, tierra, rocas, flores y hojas. También realizó presentaciones que recordaban tradiciones populares, a menudo inspiradas en la santería. En algunas de sus piezas, usaba elementos que simbolizaban la fuerza y la vida. En sus autorretratos fotográficos, a veces alteraba sus rasgos o se disfrazaba. Una de sus primeras obras importantes fue la serie Silueta.

A lo largo de su carrera, trabajó en Estados Unidos, Cuba, México e Italia.

Biografía

¿Cómo fueron los primeros años de Ana Mendieta y su llegada a Estados Unidos?

Ana Mendieta nació en Cárdenas, Cuba, en una familia importante en la política y sociedad cubana. Su bisabuelo materno, Carlos María de Rojas, fue un general en la lucha por la independencia de Cuba. Su tío abuelo paterno, Carlos Mendieta, fue presidente provisional de Cuba entre 1934 y 1935.

Ana era la segunda de tres hermanos. Su padre, Ignacio, era un abogado con conexiones políticas. En 1961, por seguridad, Ana y su hermana Raquelín fueron enviadas a Estados Unidos. Ana tenía 12 años cuando llegó a Miami el 11 de septiembre. Su salida fue parte de la Operación Peter Pan, un programa que ayudaba a jóvenes cubanos a salir del país.

Al principio, Ana y su hermana pasaron semanas en un campamento de refugiados. Luego fueron trasladadas a Dubuque, en Iowa. Ana Mendieta vivió seis años en hogares de acogida e iglesias hasta que se reunió con su madre y su hermano. Durante su adolescencia, experimentó la discriminación en Estados Unidos, lo que la hizo sentirse fuera de lugar.

No volvió a ver a su madre y a su hermano menor hasta el 29 de enero de 1966, cuando llegaron a Cedar Rapids, Iowa. A su padre no lo vio hasta 1979, dieciocho años después, porque estuvo en prisión en Cuba.

¿Cómo se desarrolló Ana Mendieta como artista?

Ana Mendieta estudió en la Universidad de Iowa, donde comenzó su camino artístico. Obtuvo su licenciatura en 1969 y su maestría en Bellas Artes en 1972. Ese mismo año, se unió a Intermedia, un programa de la universidad que animaba a los estudiantes a explorar nuevas formas de arte, como el video y el arte conceptual. Su profesor, Hans Breder, fue una gran influencia.

Ana explicó en 1985 que un momento clave en su arte fue en 1972. Se dio cuenta de que sus pinturas no eran lo suficientemente "reales" para lo que quería expresar. Quería que sus obras tuvieran poder y fueran mágicas. En 1971, tuvo su primera exposición individual.

En 1972, creó su primera obra de arte-cuerpo-tierra, Grass on Woman, seguida de Death of a Chicken. Fue Hans Breder quien la llevó a México en un viaje de estudios a sitios arqueológicos en Oaxaca. Allí, Ana sintió una conexión especial con los lugares sagrados, describiéndolo como "volver a la fuente". México se convirtió en una fuente de inspiración para su serie "Silueta", en la que trabajó durante siete años (1973-1980).

En 1973, Ana realizó una presentación en su apartamento. Estaba inspirada en la historia de una estudiante de enfermería de la Universidad de Iowa. Mendieta quería expresar su sentir sobre la violencia. Años más tarde, Ana mencionó que estas obras eran una reacción a la idea de la violencia contra las mujeres. También creó Moffitt Building Piece, un video que muestra la reacción de las personas al ver una escena impactante.

Desde 1976, Ana viajó a menudo a Nueva York, donde conoció a otros artistas y se familiarizó con la escena artística de la ciudad. Cuando se mudó allí en 1978, ya tenía contactos en el mundo del arte.

¿Cómo se conectó Ana Mendieta con el arte feminista?

En Nueva York, Ana Mendieta comenzó a experimentar con ideas populares en el arte de los años 70, como el feminismo, el arte de la tierra y el video. En esa época, el arte se mezclaba con el activismo social y los movimientos por los derechos civiles y el feminismo.

Se unió a artistas feministas como Nancy Spero y Mary Beth Edelson, quienes fundaron la A.I.R. Gallery en 1972. Esta fue la primera galería de arte en Estados Unidos dirigida por mujeres artistas. Mendieta se unió en 1979. Las artistas buscaban reconocimiento y oportunidades iguales a las de los hombres. Fue a través de Nancy Spero que Mendieta conoció al artista Carl Andre, con quien se casó en 1985.

Ana Mendieta participó activamente en la A.I.R. Gallery de 1978 a 1982. También colaboró con la publicación de arte feminista Heresies. Sin embargo, no le gustaba que la encasillaran solo como artista feminista o latina.

Lucy R. Lippard, una escritora importante en el arte de Nueva York, mencionó las obras de Mendieta sobre la violencia en la revista feminista Ms. y usó sus trabajos para ilustrar un artículo en Art in America.

¿Cómo fue la reconexión de Ana Mendieta con Cuba?

En Nueva York, Ana Mendieta se relacionó con otros cubanos que la apoyaron en su deseo de volver a su tierra. En enero de 1980, tuvo su primera oportunidad de regresar a Cuba como parte de un intercambio cultural. Este viaje le permitió reconectar con sus orígenes y con el sentimiento de haber dejado su país.

Utilizó la santería (una mezcla de creencias católicas y tradiciones africanas) en su arte para conectar con Cuba. Ana había conocido la santería a través de los empleados de su casa en Cuba. El elemento clave en la santería es la sangre, que representa la fuerza vital, y Mendieta la usó a menudo en sus obras.

En los siguientes tres años, viajó a Cuba siete veces. Se dedicó a fomentar el intercambio cultural y artístico entre Cuba y Estados Unidos.

¿Qué hizo Ana Mendieta en Roma?

En 1983, Ana Mendieta ganó el Premio Roma, una beca de la Academia Estadounidense en Roma. Esto le permitió vivir en la capital italiana. Allí, comenzó a crear "objetos" de arte, como dibujos y esculturas, y siguió usando elementos naturales en sus obras. Se enamoró de Roma, describiéndola como una mezcla de Cuba y Nueva York.

Ana Mendieta falleció en la madrugada del 8 de septiembre de 1985 en Nueva York, debido a una caída desde su apartamento. Su esposo, Carl Andre, fue investigado y absuelto.

Obras de Ana Mendieta

Las obras de Ana Mendieta eran muy personales y trataban temas como el feminismo, la vida, la muerte, el lugar y el sentido de pertenencia. Mendieta se enfocó en una conexión física y espiritual con la Tierra. Esto se ve especialmente en su serie «Silueta» (1973-1980), donde representaba figuras femeninas en la naturaleza usando barro, arena, hierba, hojas, ramas y otros materiales naturales.

Admiraba mucho la cultura taína, de los antiguos habitantes de las Antillas, y se sentía culturalmente conectada a ellos. Incluso nombró algunas de sus Esculturas rupestres en honor a diosas taínas.

La serie Silueta (1973-1980)

Cuando Ana Mendieta comenzó su serie «Silueta» en los años 70, muchos artistas experimentaban con nuevos géneros como el Land Art (arte de la tierra), el Body Art (arte corporal) y la Performance. Ana Mendieta fue una de las primeras en combinar estos géneros, creando algo nuevo que llamó esculturas «earth-body» (tierra-cuerpo).

A menudo, usaba su propio cuerpo para explorar y conectarse con la Tierra, como se ve en su obra Imagen de Yagul, de la serie Silueta en México (1973-1977). En 1972, creó la obra Sin título (Muerte de un pollo), donde su cuerpo estaba frente a una pared blanca. En 1973, Ana realizó una presentación en la que se ató a una mesa, invitando a la audiencia a presenciar la escena. En la obra People Looking at Blood Moffitt (1973), una serie de fotografías, se ve un trapo con un líquido rojo en la acera y gente que pasa observándolo.

Mendieta también creaba siluetas femeninas usando la naturaleza como su lienzo. Hacía siluetas en la hierba, la arena, la tierra y con fuego. Untitled (Ochún) (1981), nombrada por la diosa de las aguas de la Santería, estaba en la costa de Key Biscayne, Florida. Entierro del Ñañigo (1976), con un título de una hermandad religiosa afrocubana, es un conjunto de velas negras en el suelo que forman el contorno de un cuerpo. Con estas obras, que mezclaban performance, cine y fotografía, Mendieta exploraba su relación con el lugar y con la idea de la Madre Tierra o la «Gran Diosa».

Mary Jane Jacob, en su libro Ana Mendieta: The "Silueta" Series (1973-1980), sugiere que gran parte del trabajo de Mendieta fue influenciado por su interés en la santería y su conexión con Cuba. Jacob destaca el uso de elementos como la pólvora, la tierra y las rocas, que son parte de los rituales de santería. También señala la importancia de la figura de la madre, refiriéndose a la deidad maya Ix Chel.

Fotolitografía de Esculturas rupestres (1981)

Según el libro Ana Mendieta: A Book of Works, Ana Mendieta estaba trabajando en una serie de fotograbados de esculturas que había creado en las cuevas de Escaleras de Jaruco, en el parque estatal de Jaruco en La Habana. Sus esculturas se llamaron Esculturas rupestres (1981) y eran figuras femeninas grabadas en las paredes de las cuevas. El libro de fotograbados se estaba creando para conservar estas esculturas, ya que la naturaleza de su trabajo era temporal. Mendieta dedicó mucho tiempo a las fotografías, considerándolas tan importantes como las esculturas mismas.

Aunque regresó a La Habana, el lugar de su nacimiento, seguía explorando su sentimiento de desarraigo y pérdida. Las Esculturas rupestres también fueron influenciadas por el pueblo taíno, al que ella estudió.

Mendieta había completado cinco fotograbados de las Esculturas rupestres antes de su fallecimiento en 1985. El libro Ana Mendieta: A Book of Works, publicado en 1993, contiene dos fotografías de las esculturas y notas de Mendieta sobre el proyecto.

Body Tracks (1982)

Body Tracks (Rastros corporales) son marcas largas y borrosas hechas por las manos y los antebrazos de Ana Mendieta. Las creó al deslizarse sobre un gran trozo de papel blanco durante una presentación, acompañada de música cubana rítmica.

Exposiciones importantes

Archivo:Salle du musée Berardo (Lisbonne) (1457092684)
Salón «del arte femenino», con la presentación de fotografías de las artistas Ana Mendieta, Cindy Sherman y Helena Almeida, entre otras. Trabajos presentados en el Museo Colección Berardo de Lisboa, 2006.

En 1979, Ana Mendieta presentó una exposición individual de sus fotografías en la A.I.R. Gallery de Nueva York. El Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York exhibió su primera obra en 1987.

Desde su muerte, Ana ha sido reconocida internacionalmente con grandes exposiciones en museos, como:

En 2022, cuatro de sus obras se incluyeron en la II Edición de la Iberoamericana de Toro, gracias a una colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En 2024, el MUSAC en León, España, presenta una exposición de la obra de Ana Mendieta, titulada En búsqueda del origen, con obras nunca antes mostradas.

¿Dónde se pueden ver las obras de Ana Mendieta?

Las obras de Ana Mendieta forman parte de muchas colecciones públicas importantes en museos de todo el mundo, como:

Premios y reconocimientos importantes

Ana Mendieta recibió varios premios y becas por su trabajo artístico:

  • Subvención de la National Endowment for the Arts, Washington (1977).
  • Subvención de Creative Arts Program Services, Fundación de las Artes de Nueva York (1979).
  • Beca de la Fundación John Simon Guggenheim (1980).
  • Subvención de New York State Council on the Arts (1982).
  • Beca de la National Endowment for the Arts Fellowship, Washington (1982).
  • Premio de Roma, Academia estadounidense de Roma, Italia (1983).
  • Premio en Artes visuales, Southeastern Center for Contemporary Art (SECCA), Winston-Salem (1984).
  • Premio a la trayectoria en Artes visuales (Lifetime Achievement Award) por la Fundación Cintas (2009).

Galería de imágenes

kids search engine
Ana Mendieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.