Nancy Spero para niños
Datos para niños Nancy Spero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de agosto de 1926 Cleveland (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 2009 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio de Green-Wood | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Leon Golub | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, dibujante, artista visual, activista por los derechos de las mujeres, artista de instalaciones y artista | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Arte feminista | |
Seudónimo | Spero, Nenci | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
|
|
Nancy Spero (nacida en Cleveland, Ohio, el 24 de agosto de 1926 – fallecida en Nueva York el 18 de octubre de 2009) fue una artista visual de Estados Unidos. Se le considera una pionera del arte que busca la igualdad de género, junto a otras artistas como Martha Rosler. Nancy Spero fue conocida por su activismo en favor de los derechos de las mujeres y la paz.
Creó un estilo artístico único que desafió las formas tradicionales de su época. Al principio, pintaba sobre lienzo, pero sintió que este material era más asociado con el arte masculino. Por eso, decidió concentrarse en el papel para desarrollar un lenguaje visual que expresara la perspectiva femenina.
Durante más de cincuenta años, su arte exploró temas como la mujer, la injusticia, la desigualdad, los conflictos y la identidad. En 1972, fue una de las fundadoras de A.I.R. Galería (Artistas en Residencia) en el SoHo de Nueva York. Esta fue la primera galería cooperativa de mujeres artistas en Estados Unidos. Su trabajo combina elementos de la literatura y la pintura.
Contenido
Nancy Spero: Una Artista y Activista
Primeros Años y Formación Artística
Nancy Spero nació en Cleveland, Ohio, en 1926. Un año después, su familia se mudó a Chicago, donde creció. Después de terminar la escuela secundaria, estudió en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago y se graduó en 1949. Allí conoció a Leon Golub, otro artista con quien se casaría más tarde.
Spero y Golub expusieron juntos en el Hyde Park Art Center en Chicago. Después de graduarse, Spero continuó sus estudios de pintura en París, en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts. En 1950, regresó a Estados Unidos, se casó con Leon Golub y se establecieron en Chicago.
Entre 1956 y 1957, Spero y Golub vivieron y pintaron en Italia, mientras criaban a sus dos hijos. Ambos artistas estaban interesados en representar la figura humana de una manera moderna. En Florencia e Ischia, Spero se sintió atraída por el estilo de los frescos y sarcófagos etruscos y romanos. Esto influiría en su trabajo futuro.
Al encontrar un ambiente artístico más abierto en Europa que en Nueva York, Spero y su familia se mudaron a París. Vivieron allí desde 1959 hasta 1964. Durante este tiempo, Spero tuvo varias exposiciones individuales. En este período, pintó una serie llamada Pinturas Negras, que mostraban temas como madres e hijos, parejas y figuras que combinaban humanos y animales.
Regreso a Nueva York y la Serie de Guerra
Spero y Golub regresaron a Nueva York en 1964. En ese momento, la guerra de Vietnam estaba en su punto más alto y el Movimiento por los derechos civiles estaba activo. Conmovida por las noticias de la guerra y los conflictos en las calles, Spero comenzó su Serie de Guerra (1966–70). Estas obras, hechas rápidamente con gouache y tinta sobre papel, mostraban la destrucción y el horror de los conflictos.
Entre 1969 y 1970, Spero se enfocó en crear obras inspiradas en los escritos del poeta francés Antonin Artaud. Completó sus Pinturas de Artaud (1969–70). Spero explicó que se sentía "silenciada" por el mundo del arte y por eso se sintió tan conectada con el lenguaje de Artaud, quien escribía sobre el dolor físico y mental.
Estas obras evolucionaron hacia el extenso Codex Artaud (1971-1972), que consiste en treinta y cuatro rollos de hojas pegadas. Esta obra, con su formato abierto que recuerda a escrituras antiguas, marcó un punto importante en su carrera. Al combinar texto e imágenes impresas en largos rollos de papel y pegarlos en las paredes de la A.I.R., Spero desafió las formas tradicionales de presentar el arte.
Aunque sus rollos pintados y collages eran muy amplios en su significado, la artista evitó la grandiosidad. En cambio, buscó la cercanía y la inmediatez, mostrando las realidades políticas que a menudo se esconden detrás de los mitos. En una entrevista en 2008, Spero dijo que para ella, las palabras eran parte del cuerpo, y su propia conciencia del dolor y la frustración eran una parte esencial de su arte.
Participación en el Movimiento por la Igualdad de Género
Nancy Spero fue una activista y pionera en la lucha por la igualdad de género en el arte. Luchó contra la poca representación de las artistas en museos y galerías. Fue miembro de grupos como Art Workers' Coalition (1968–69) y Women Artists in Revolution (1969). Participó en protestas para pedir que hubiera la misma cantidad de obras de hombres y mujeres en los museos.
También formó parte del Ad Hoc Committee of Women Artists (1971), un grupo que en 1972 creó la primera galería cooperativa de mujeres artistas en Estados Unidos, la A.I.R. Galería en el SoHo, de la cual Spero fue fundadora.
En este período, su obra cambió y se interesó en representar figuras femeninas. Desarrolló un vocabulario visual con imágenes de arte antiguo, medieval, moderno y de la publicidad del siglo XX. Su arte incluía figuras como diosas de la fertilidad, atletas o mujeres afectadas por los conflictos. Su objetivo era cambiar la idea masculina sobre el cuerpo de las mujeres y mostrar que ellas también pueden ser símbolos universales.
En 1974, Spero decidió enfocarse en temas relacionados con las mujeres y su representación en diferentes culturas. Su obra Torture in Chile (1974) y el largo pergamino Torture of Women (1976), combinan testimonios con imágenes de mujeres a lo largo de la historia. Estas obras conectan la represión de las mujeres en dictaduras con la opresión histórica de la mujer. Spero quería dar voz a las historias de mujeres, la mitología y las referencias literarias que antes no eran visibles.
Spero quería que las mujeres fueran parte importante de la conversación artística. Su trabajo más maduro se centra en la experiencia femenina. Las obras de Spero, abiertas y desafiantes, con temas difíciles, se presentaban en tapices y frisos. Ejemplos son Helicopter, Victim y Astronaut, creados en 1968. Spero usaba las injusticias y los desafíos que enfrentaban las mujeres de todas las épocas y culturas para crear imágenes y textos intensos. La injusticia política, la desigualdad de género y las situaciones difíciles que soportan las mujeres fueron temas que exploró a lo largo de su carrera, especialmente en las décadas de 1960 y 1970. Esto muestra la creencia de Spero de que "lo personal y lo político son inseparables".
Al crear un lenguaje visual de gestos y movimientos corporales, Spero reconstruyó la diversidad de representaciones de mujeres desde la prehistoria hasta el presente. De 1976 a 1979, investigó y trabajó en Notes in Time on Women, un rollo de papel muy largo. Amplió este tema en The First Language (1979–81), donde eliminó el texto y usó un ritmo irregular de figuras pintadas, impresas y en collage, creando así su "elenco de personajes".
El reconocimiento internacional de Spero como una artista importante en el arte figurativo y feminista llegó en 1987 con exposiciones en Estados Unidos y el Reino Unido. En 1988, comenzó a crear instalaciones en paredes. Para estas obras, Spero llevó sus imágenes impresas directamente a las paredes de museos y espacios públicos.
Con una gran energía y determinación, Spero siguió explorando las relaciones de poder. En 1987, después de exposiciones en varios países, la artista creó imágenes que pasaron del rollo a la pared, mostrando nuevas formas de representar a las mujeres a lo largo del tiempo y dialogando con el espacio. Las pinturas murales de Spero en ciudades como Chicago y Viena, son reconstrucciones poéticas de la diversidad de representaciones de mujeres desde la antigüedad hasta hoy, validando la experiencia femenina.
Spero una vez dijo sobre su arte: "Siempre he tratado de expresar una tensión en la forma y el significado para lograr la verdad. Llegué a la conclusión de que el mundo del arte tiene que unirse a nosotras, las mujeres artistas, no nosotras unirnos a él. Cuando las mujeres tienen roles de liderazgo y obtienen recompensas y reconocimiento, entonces quizás 'nosotros' (mujeres y hombres) podamos trabajar juntos en las acciones del mundo del arte".
En los años 80 y 90, Nancy Spero obtuvo un gran reconocimiento. Su trabajo se volvió "más alegre y afirmativo", expresando, según sus propias palabras, una especie de "utopía, de posibilidad de cambio", aunque sin olvidar los temas que le interesaron al principio de su carrera.
Ballad of Marie Sanders (1991) es una instalación que la artista hizo de varias formas. En ella, por primera vez en muchos años, volvió a usar texto con un poema de Bertolt Brecht de 1934. El poema trata sobre una mujer perseguida por haberse relacionado con un judío, para recordar el sufrimiento bajo regímenes opresores.
En 1998, Spero creó Let the Priests Tremble…, una instalación en Londres. En ella, mujeres fuertes y atléticas bailan al ritmo de un pasaje del ensayo de Hélène Cixous.
Azur (2002) toma su título de un poema de Mallarmé. La artista usa el color y busca nuevas formas de componer, llenando el espacio con figuras femeninas. Crea una secuencia de ensueño donde estas figuras se mueven sin límites de tiempo sobre un fondo con patrones geométricos. Aquí, el color se usa con la misma habilidad con la que solía usar el texto en los años setenta.
En 2007, durante el conflicto en Irak, Spero presentó en la Bienal de Venecia Maypole: Take No Prisoners, criticando de nuevo al gobierno estadounidense. Spero tomó elementos de su obra Kill Commies/Maypole de la War Series y algunos dibujos de cabezas humanas de los años sesenta, y los convirtió en una obra tridimensional. Es un "Árbol de Mayo" con 200 cabezas de aluminio tratadas y pintadas. En medio del espacio, se levanta un tubo de 10 metros del que cuelgan cintas de colores con imágenes de cabezas impresas en placas de aluminio. Esto crea un contraste entre lo festivo y lo impactante, entre lo estético y lo difícil. Aunque se refiere a conflictos específicos, la obra es atemporal y habla de la condición humana en tiempos de conflicto y su dureza.
De octubre de 2008 a enero de 2009, el Museo Reina Sofía de Madrid presentó la exposición "Nancy Spero. Disidanzas", la retrospectiva más grande de la artista en Europa, con 178 obras.
Nancy Spero falleció en Manhattan el 18 de octubre de 2009, debido a un problema cardíaco.
La Obra de Nancy Spero
Nancy Spero comenzó pintando sobre lienzo, pero lo dejó porque sentía que este material era más asociado con el arte masculino y la dejaba de lado como artista. A partir de entonces, se dedicó a crear un lenguaje artístico específicamente femenino, eligiendo la fragilidad del papel. Su objetivo era "feminizar" el espacio tradicionalmente masculino del arte.
En los años 60, su compromiso político se convirtió en el centro de su trabajo artístico. Creó obras que mostraban su rechazo a los conflictos. Su primera serie en papel fue War Series, una fuerte crítica al sistema político estadounidense y a la situación creada por la guerra de Vietnam. Mientras las noticias mostraban imágenes de Vietnam, las obras de Spero incluían bombas con forma de misil, nubes de explosiones y frases del lenguaje militar.
La curadora Julie Ault, organizadora de la exposición Nancy Spero: Paper Mirror, explicó que usar papel fue una decisión muy política. El papel no tenía el mismo prestigio que el lienzo, y al usarlo, Spero desafiaba la jerarquía de los materiales y las corrientes principales del arte. Se estaba liberando de las reglas estrictas del arte.
Diez años después, Nancy Spero se concentró en denunciar los malos tratos que sufrían las mujeres. De esa época surgieron obras como Torture of Women (1976), donde combinaba imágenes impactantes con textos que hablaban de las situaciones difíciles que ocurrían en los gobiernos autoritarios de Sudamérica.
A finales de los años 80, buscó eliminar las barreras entre la obra y el lugar donde se exhibía, invitando al público a participar activamente frente a sus obras llenas de movimiento. El cuerpo de la mujer se convirtió casi en el único tema de su trabajo, a través de ideas que conectaban la identidad femenina y la política. Lo hizo usando situaciones de la vida diaria y también de su imaginación. En todas sus obras, había una crítica clara a la falta de visibilidad del trabajo de las mujeres en el mundo del arte y una postura política definida.
Premios y Reconocimientos
- 2006: Elegida miembro de la American Academy of Arts and Letters.
- 2005: Premio a la Trayectoria del College Art Association.
- 2003: Premio de Honor del Women's Caucus for Art.
- 1995: Premio de Arte de Hiroshima (junto con Leon Golub) del Hiroshima City Museum of Contemporary Art.
- 1995: Medalla Skowhegan de la Skowhegan School of Painting and Sculpture.
Véase también
En inglés: Nancy Spero Facts for Kids