Convención de Montevideo para niños

La Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, también conocida como Convención de Montevideo, fue un acuerdo muy importante. Se firmó en Montevideo, Uruguay, en diciembre de 1933. Fue parte de la Séptima Conferencia Internacional de los Estados Americanos.
En esta conferencia, el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y su Secretario de Estado Cordell Hull tuvieron un papel clave. Ellos apoyaron la idea de que ningún país debía intervenir en los asuntos internos de otros países de América. Esta postura buscaba cambiar la percepción de que Estados Unidos se inmiscuía en otros países.
Este principio de no intervención fue tan importante que, desde 1933 y por muchos años, no hubo intervenciones militares de Estados Unidos en el continente americano. Esto ayudó a mejorar las relaciones entre los países. La convención fue firmada por 19 países, aunque tres de ellos (Estados Unidos, Brasil y Perú) lo hicieron con algunas reservas.
Contenido
¿Qué dice la Convención de Montevideo?
Esta convención es muy importante porque define qué es un Estado (o país) y cuáles son sus derechos y deberes. Su parte más famosa es el Artículo 1. Este artículo establece cuatro características principales que un Estado debe tener. Estas características son muy aceptadas en las reglas internacionales entre países.
Requisitos para ser un Estado
Según el Artículo 1 de la Convención de Montevideo, un Estado debe cumplir con lo siguiente:
- Población permanente: Debe tener personas viviendo de forma constante en su territorio.
- Territorio determinado: Debe tener un área de tierra clara y definida.
- Gobierno: Debe tener una autoridad que lo dirija y tome decisiones.
- Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados: Debe poder interactuar y hacer acuerdos con otros países.
La existencia de un Estado
El Artículo 3 de la convención dice algo muy interesante: "La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados." Esto significa que un país existe por sí mismo, incluso si otros países no lo han reconocido oficialmente. A esta idea se le llama la teoría declarativa.
Algunas personas han debatido si estos requisitos son suficientes. Por ejemplo, hay lugares que cumplen con estos puntos pero no son reconocidos por todos como países. Otros creen que un Estado solo existe si es reconocido por otros países. A esta otra idea se le llama la teoría constitutiva.
También ha habido intentos de añadir más requisitos a la definición original, pero no han tenido mucho apoyo. Algunas entidades, como la Orden de Malta, son consideradas como sujetos de derecho internacional. Esto significa que pueden actuar como países en ciertos aspectos, pero no buscan ser Estados.
La Unión Europea también sigue la definición de Estado de la Convención de Montevideo. Para ellos, un Estado debe tener territorio, población y una autoridad política. Ellos también creen que la existencia de un Estado es un hecho, y que el reconocimiento de otros países solo lo declara, no lo crea.
Suiza, que no es parte de la Unión Europea, piensa de manera similar. Ellos afirman que un país no necesita ser reconocido para existir. Tampoco un país está obligado a reconocer a otro. El reconocimiento no crea un Estado, y su ausencia no lo elimina.
Países que firmaron la Convención
Los países que firmaron esta importante convención fueron:
- Honduras
- Estados Unidos
- El Salvador
- República Dominicana
- Haití
- Argentina
- Venezuela
- Uruguay
- Paraguay
- México
- Panamá
- Guatemala
- Brasil
- Ecuador
- Nicaragua
- Colombia
- Chile
- Perú
- Cuba
Véase también
En inglés: Montevideo Convention Facts for Kids