Alfonso Armada para niños
Datos para niños Alfonso Armada |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Segundo jefe de la Casa y secretario general de Su Majestad el Rey |
||
17 de diciembre de 1976-31 de octubre de 1977 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Sabino Fernández Campo | |
|
||
![]() Director de la Academia de Artillería |
||
21 de agosto de 1975-17 de diciembre de 1976 | ||
Predecesor | José Pérez Hervella | |
Sucesor | Fernando Soteras Casamayor | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Alfonso Armada y Comyn | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1920 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 2013 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Luis Gonzaga Armada María del Rosario Comyn |
|
Cónyuge | María Francisca Díez de Rivera (desde 1944) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1936-1983 | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Unidad militar | División Azul | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Guerra civil española, Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, golpe de Estado en España de 1981 y Sitio de Leningrado | |
Miembro de | Hermandad de Alféreces Provisionales | |
Distinciones |
|
|
Alfonso Armada y Comyn (nacido en Madrid el 12 de febrero de 1920 y fallecido en Madrid el 1 de diciembre de 2013) fue un militar español. Es conocido por su participación en el intento de cambio de gobierno del 23 de febrero de 1981. También fue el X marqués de Santa Cruz de Rivadulla.
Contenido
Primeros años de vida de Alfonso Armada
Alfonso Armada nació en una familia con una larga tradición militar. Su familia también era de la nobleza y tenía fuertes creencias religiosas. Su padre, Luis Gonzaga Armada de los Ríos-Enríquez, fue general de división. Su madre fue María del Rosario Comyn y Allendesalazar.
Su abuelo materno, Antonio Luis Comyn y Crooke, era abogado. También fue Gentilhombre de Cámara del rey Alfonso XIII. La reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre de Alfonso XIII, fue su madrina de bautismo.
Su padre estaba en el Palacio Real el 14 de abril de 1931. Ese día se proclamó la Segunda República. Alfonso Armada pasó su infancia en Madrid. Terminó sus estudios de bachillerato en 1935.
Carrera militar y servicio
A los dieciséis años, Alfonso Armada se unió al Ejército. Durante la Guerra Civil, estuvo en los frentes de Madrid, Andalucía, Guadalajara, Teruel y Valencia. También participó con la División Azul en el sitio de Leningrado.
En 1945, ya como comandante, fue instructor en varias escuelas militares. Dio clases militares al entonces príncipe Juan Carlos. Se convirtió en uno de sus amigos y consejeros más cercanos. Llegó a ser parte del Estado Mayor Central.
En los años sesenta, Alfonso Armada presidió una campaña para promover ciertos valores.
Tuvo una relación cercana y duradera con el rey Juan Carlos. Desde 1954, fue su instructor militar. A partir de 1965, fue jefe de la Secretaría del Príncipe y su ayudante personal. Desde noviembre de 1975, fue secretario general de la Casa del Rey. Ocupó este cargo hasta después de las elecciones de junio de 1977.
Después de eso, siguió viendo al rey con frecuencia. El rey confiaba mucho en Armada. Sin embargo, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, desconfiaba de él. Esto causó discusiones entre ellos. Armada fue relevado de su cargo porque envió cartas con el sello de la Casa Real. En esas cartas pedía el voto para Alianza Popular en las elecciones de 1977. Su amigo y protegido Sabino Fernández Campo lo sucedió en el puesto.
Después de trabajar con el monarca, Armada fue profesor principal en la Escuela Superior del Ejército. Poco antes del intento de cambio de gobierno del 23 de febrero de 1981, el 12 de febrero de ese mismo año, Armada asumió el cargo de segundo jefe del Estado Mayor del Ejército.
El intento de cambio de gobierno
Alfonso Armada fue uno de los principales participantes en el intento de cambio de gobierno del 23 de febrero.
El periodista Francisco Medina, en su libro 23-F La verdad (2006), menciona un testimonio. Según este, Armada creyó que, tras la muerte de Franco, podría ser presidente del Gobierno. Pensaba que su relación con el rey le daría "poderes absolutos". Desde 1975, "comenzó a sentirse de alguna manera como un jefe de Gobierno".
Cuando esa opción se desvaneció, vio otra oportunidad. En ese momento, muchos criticaban al presidente Adolfo Suárez. Aunque Suárez estaba muy desprestigiado, no parecía querer dejar el poder. A principios de 1981, Armada había hablado con los principales partidos y otras instituciones importantes. Había coordinado un plan para que Suárez dejara el cargo. Él mismo presidiría un gobierno "de unidad nacional". Este gobierno incluiría miembros de varios partidos. Felipe González y Manuel Fraga serían vicepresidentes.
Así lo afirmaron el senador Juan de Arespacochaga y la periodista Pilar Urbano. Pero la renuncia repentina de Suárez, al enterarse del plan, frustró el proyecto de Armada. Sin embargo, su deseo de presidir el gobierno continuó. Por eso, improvisó el intento del 23 de febrero para llegar al poder.
Se descubrió su implicación cuando se ofreció al jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Gabeiras. Se ofreció a ir al Congreso para proponer a Tejero una solución. Su propuesta era presidir un gobierno con militares y líderes civiles.
El intento de cambio de gobierno empezó a fallar cuando Tejero usó la violencia. Disparó armas al principio. Armada sabía que para tener éxito, la toma debía ser "pacífica", sin disparos ni violencia. Pero gracias a la actitud del vicepresidente del Gobierno, el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, quien se enfrentó a Tejero, este optó por la violencia. Más tarde, cuando Armada fue al Congreso y le presentó a Tejero su plan de gobierno, Tejero se negó. No quería que hubiera líderes civiles como ministros. Tampoco dejó que Armada expusiera su programa ante la Cámara. Así, el intento dio otro paso hacia el fracaso.
Condena y últimos años
El 22 de abril de 1983, el Tribunal Supremo lo condenó a 30 años de cárcel. También perdió su empleo. Cumplió su pena en la prisión de Alcalá Meco. El 24 de diciembre de 1988, el gobierno de Felipe González le concedió el indulto. Las razones fueron su estado de salud y que había aceptado la Constitución Española.
Desde que salió de prisión, vivió en su pazo, en Santa Cruz de Ribadulla (Vedra), en La Coruña. Falleció el 1 de diciembre de 2013 a los 93 años. Los reyes Juan Carlos y Sofía enviaron sus condolencias a la familia.
Representaciones en el cine y la televisión
En la película para televisión de dos capítulos que TVE hizo sobre el intento de cambio de gobierno de 1981, 23-F: el día más difícil del rey, Alfonso Armada fue interpretado por Juan Luis Galiardo.
También fue interpretado en 2011, para la película 23-F: la película, por Juan Diego. Por este papel, Juan Diego fue nominado a los premios Goya en su XXVI edición.
Véase también
En inglés: Alfonso Armada Facts for Kids