robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Utrilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Utrilla
{{{Alt
Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1889
Alcalá la Real
Fallecimiento 12 de febrero de 1963
Granada
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, requeté y oficial militar
Cargos ocupados
  • Capitán general de las Islas Baleares (1952-1954)
  • Capitán General de la VII Región Militar (1954-1959)
Lealtad
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra
Rango militar 3ej.png Teniente general
Conflictos
Partido político Comunión Tradicionalista
Distinciones

Alejandro de Utrilla Belbel (nacido en Alcalá la Real el 10 de septiembre de 1889 y fallecido en Granada el 12 de febrero de 1963) fue un militar español. Se destacó por organizar las milicias del Requeté en Navarra y por su participación en la Guerra civil española.

¿Quién fue Alejandro Utrilla?

Alejandro Utrilla dedicó su vida a la carrera militar. Comenzó en el arma de Caballería, que es una parte del ejército que históricamente usaba caballos. Pasó gran parte de su servicio en el protectorado español de Marruecos, un territorio que España administraba en el norte de África.

Participó en la guerra del Rif, un conflicto que ocurrió en esa región. Cuando se estableció la Segunda República Española, Utrilla tenía el rango de teniente coronel. En ese momento, decidió dejar el servicio activo.

Su papel en la organización de milicias

A principios de 1936, Alejandro Utrilla se unió a un grupo político llamado Comunión Tradicionalista. Fue nombrado Inspector Regional de los Requetés, que eran grupos de voluntarios con formación militar. Su misión era organizar estas milicias en Navarra, bajo las órdenes de Antonio Lizarza.

Utrilla y Lizarza recorrieron los pueblos de Navarra. Allí, organizaron a los voluntarios de este movimiento político. Les enseñaron instrucción militar, ejercicios tácticos y prácticas de tiro.

La formación del Tercio de Pamplona

Utrilla tuvo la idea de organizar a los voluntarios de Pamplona en tres grupos, similares a las compañías de un ejército regular. A estos grupos se les conocía como "boinas rojas" por su distintivo.

Estos tres grupos formaron el «Tercio de Pamplona». Estaba compuesto por 246 voluntarios. Antes de la guerra, este tercio actuó en Pamplona. Su objetivo era ocupar puntos importantes de la ciudad para mantener el orden.

Su participación en la Guerra Civil

Archivo:Tercio de requetés navarro "María de las Nieves"
El Teniente Coronel Utrilla junto con Manuel Fal Conde, Jesús Comín y requetés navarros del tercio «María de las Nieves».

Alejandro Utrilla conocía los planes para el levantamiento militar. En junio de 1936, fue detenido en Navarra, pero lo liberaron por falta de pruebas. A pesar de esto, Utrilla se mantuvo oculto.

El 14 de julio, logró reunirse con el General Mola. En esta reunión, ultimaron los detalles del plan para el levantamiento.

El inicio del conflicto

Cuando el levantamiento militar ocurrió el 18 de julio, Utrilla dio una orden importante. Mandó que todas las unidades del Requeté de Pamplona se reunieran. Debían hacerlo con su uniforme completo y armamento en la Plaza del C, frente al cuartel, a las seis de la mañana.

El levantamiento tuvo éxito en Navarra. El 23 de julio, Utrilla se dirigió a Zaragoza al mando del Tercio de Requetés «María de las Nieves». Su participación fue clave para que los sublevados vencieran en esa ciudad. Fue el propio Utrilla quien colocó la bandera española bicolor en el balcón de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Avances militares y batallas

En septiembre, la columna de Utrilla participó en la toma del fuerte San Marcial. También estuvo en la conquista de San Sebastián, junto con otros tercios. Después, participó en la conquista de Irún, Behobia y Fuenterrabía. Finalmente, sus fuerzas contribuyeron a la toma de Bilbao.

El 17 de septiembre, las tropas de Utrilla regresaron a Zaragoza. Fueron enviadas a la zona de Huesca. Allí, combatieron en la carretera de Barbastro y en un lugar conocido como «Estrecho Quinto». El Tercio de Utrilla luchó junto a la 2.ª Bandera de la Legión. Ocuparon Alcolera y Biescas. En estas operaciones, los requetés de Utrilla tuvieron 21 bajas.

Más tarde, las tres compañías fueron trasladadas a Quinto. Allí permanecieron durante meses, ya que el frente se había estabilizado. El teniente coronel Utrilla dejó el mando de ese Tercio y fue reemplazado por el capitán José Medrano.

En marzo de 1937, Utrilla fue enviado a Granada. Allí, dirigió el Tercio de Isabel la Católica, que operó en Órgiva.

Después de la guerra

Archivo:Lápida de Alejandro de Utrilla
Lápida de Alejandro de Utrilla en el Cementerio de San José de Granada.

Después de la guerra, Alejandro Utrilla fue ascendido a general de brigada. En 1940, fue nombrado jefe de la I Brigada de la División de Caballería. En 1942, recibió la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, una importante condecoración militar.

En 1943, ascendió a general de división. En noviembre de 1952, fue ascendido a teniente general. En ese momento, fue nombrado capitán general de las Islas Baleares. Dejó este cargo en 1954 para ser capitán general de la VII Región Militar, con sede en Valladolid.

En septiembre de 1959, Utrilla pasó a la reserva, lo que significa que se retiró del servicio activo. Se estableció en Granada, donde falleció en febrero de 1963.

También formó parte de la Regencia Nacional y Carlista de Estella (RENACE), una agrupación fundada en 1958.

Su familia

Alejandro de Utrilla Belbel estuvo casado con Consuelo León Bierosa. Tuvieron un hijo llamado Alejandro de Utrilla León, quien fue letrado (abogado).

Varios de los nietos de Alejandro de Utrilla Belbel, hijos de Alejandro de Utrilla León, han ocupado cargos políticos. Alejandro Utrilla Palombi fue concejal de Medio Ambiente en Móstoles. Elena de Utrilla Palombi fue concejal de Obras del Ayuntamiento de Madrid y diputada en la Asamblea de Madrid entre 1999 y 2011. Mario de Utrilla Palombi fue alcalde de Sevilla la Nueva y diputado regional de la Asamblea de Madrid en dos periodos: entre 1995 y 1999, y entre 2011 y 2015.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Utrilla Belbel Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Utrilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.