Alconchel para niños
Datos para niños Alconchel |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad desde el castillo de Miraflores
|
||
Ubicación de Alconchel en España | ||
Ubicación de Alconchel en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Llanos de Olivenza | |
• Partido judicial | Olivenza | |
Ubicación | 38°31′00″N 7°04′16″O / 38.5167174, -7.0709841 | |
• Altitud | 296 m | |
Superficie | 294,9 km² | |
Población | 1626 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,82 hab./km² | |
Gentilicio | alconchelero, -a | |
Código postal | 06131 | |
Alcalde (2015-) | Óscar Díaz Hernández (PSOE-Extremadura) | |
Patrona | Virgen de la Luz | |
Sitio web | www.alconchel.es | |
Alconchel es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. En 2016, su población era de 1750 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Alconchel?
Alconchel está en el suroeste de la provincia de Badajoz. Se ubica entre las localidades de Olivenza y Jerez de los Caballeros. El pueblo se asienta en un valle rodeado por las sierras de las Puercas y la Cobana, cerca de la rivera de Táliga.
Límites geográficos de Alconchel
Al norte, Alconchel limita con Olivenza. Al sur, con Villanueva del Fresno. Hacia el este, con Táliga e Higuera de Vargas. Al oeste, limita con Cheles y con Portugal, país del que lo separa el río Guadiana. Alconchel pertenece a la comarca de Llanos de Olivenza.
El Castillo de Miraflores
En Alconchel se encuentra el castillo de Alconchel, situado en el cerro de Miraflores.
¿Cómo ha sido la historia de Alconchel?
La historia de Alconchel es muy antigua, con orígenes en la época árabe.
Alconchel en la Edad Media
La villa de Alconchel fue repoblada por cristianos en la segunda mitad del siglo XII por orden de Alfonso I de Portugal. En 1264, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Alconchel volvió a ser parte de la Corona de Castilla. La localidad fue entregada a los Caballeros Templarios. Por un tiempo corto, Alconchel estuvo de nuevo bajo el control de Portugal.
Más tarde, Alconchel estuvo bajo la autoridad de Gutierre de Sotomayor, maestre de la Orden de Alcántara. Después, pasó a ser propiedad de los señores de Zúñiga y del marquesado de San Juan de Piedras Albas y Bélgida. El castillo de Miraflores original fue construido durante el periodo musulmán. Fue ampliado y mejorado con nuevas defensas en los siglo XIV y siglo XV.
La participación de Alconchel en la exploración de América
Según un libro llamado “La epopeya de la raza extremeña en Indias”, 25 personas de Alconchel se unieron a las expediciones que viajaron al continente americano. Uno de ellos, Pedro de Alconchel, trabajó para Francisco Pizarro. Viajó a Perú y, como trompeta de la expedición, realizó importantes servicios. Participó en eventos clave como los de Cajamarca y la toma de Cuzco.
Eventos posteriores en Alconchel
Los conflictos constantes con el país vecino, Portugal, afectaron mucho a los habitantes de Alconchel y a toda la zona fronteriza. En varias ocasiones, sufrieron invasiones y tuvieron que desplazarse debido a los ataques portugueses.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Alconchel se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Olivenza. En el censo de 1842, tenía 617 hogares y 2020 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Alconchel?
Alconchel tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Alconchel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Alconchel?
La actividad económica principal en Alconchel es la ganadería. Son importantes las zonas de dehesas con encinas y alcornoques, que se usan para criar y engordar ganado porcino (cerdos).
¿Qué tradiciones y fiestas tiene Alconchel?
Alconchel celebra varias fiestas a lo largo del año:
Fiestas populares
- Carnavales: Se celebran en febrero, el fin de semana siguiente a la fecha oficial, ya en Cuaresma. Una tradición antigua es el "juego del entregá". Las personas disfrazadas se reúnen en la Plaza de España y se lanzan objetos de barro como botijos o cántaros. Este juego viene de la costumbre de lanzarse cacharros cerca de las fuentes para divertirse.
- Romería en honor a la patrona Virgen de la Luz: Se celebra el 15 de marzo en el Convento de los Jarales.
- Semana Santa: Tiene lugar en marzo o abril. Los habitantes viven esta celebración con mucha emoción.
- Feria del espárrago y la tagarnina: Es una fiesta gastronómica importante que se celebra el primer fin de semana de abril.
- Romería de San Isidro: Se celebra en junio.
- Fiesta de los "Mastros": Se celebra el Día de San Juan, en junio. Los vecinos crean muñecos de paja, los disfrazan para representar eventos actuales de forma divertida y luego los queman. Esta fiesta incluye una verbena con música y baile.
- La Zaraguita Mora: Se celebra el 14 de agosto. Es un espantajo que se usa para contar la historia de Alconchel y mostrar su castillo.
- Fiestas de agosto: Son la unión de las Fiestas del Emigrante y las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Luz. Se celebran el tercer fin de semana de agosto, de jueves a domingo.
- Fiestas del Cristo: Se celebran el 14 y 15 de septiembre. Son organizadas por la Hermandad del Cristo e incluyen actos religiosos y una verbena.
Milagros de Nuestra Señora de la Luz
Antiguos textos cuentan que la Virgen de la Luz del convento de Moncarche (Los Jarales) realizó muchos milagros. Por ejemplo, en 1543, un joven se salvó de morir desangrado después de que su madre pidiera ayuda a la Virgen. Otro relato cuenta cómo un caballero portugués, que había prometido visitar a la Virgen si sobrevivía a una batalla, se perdió y milagrosamente llegó al convento para agradecerle.
Debido a esta devoción, Alconchel y Cheles eran muy devotos de la Virgen de la Luz. Hoy, Alconchel la tiene como patrona.
¿Qué lugares históricos y culturales tiene Alconchel?
Convento de los Jarales
Existe un antiguo texto de 1592, escrito por fray Juan Baptista Moles, que habla del monasterio de Nuestra Señora de la Luz. Este convento, fundado en 1500 por fray Juan de Guadalupe, se encuentra en la Sierra de Moncarche (Los Jarales).
El texto describe el convento como un lugar pequeño, difícil de acceder, situado en una ribera. Los pueblos más cercanos eran Alconchel, Villanueva del Fresno y Cheles. En este lugar se encontró una imagen de Nuestra Señora, que ahora está en el altar mayor. La imagen tiene una abertura en el pecho donde se guarda el Santísimo Sacramento.
El convento tenía un pequeño patio con un naranjo donde se enterraba a los frailes. Muchas personas de diferentes lugares, especialmente de Portugal, visitaban el convento por su devoción a la Virgen de la Luz. Los portugueses la llamaban Nuestra Señora de la Lapa. Los señores de Alconchel daban muchas ayudas económicas a los frailes y los protegían.
Castillo de Alconchel (Miraflores)
El Cerro de Miraflores, donde se asienta el castillo, siempre ha sido un lugar estratégico para la defensa. Aunque no hay datos exactos, se cree que se empezó a usar con fines defensivos antes de la época romana. Esto se sabe por las grandes piedras usadas como base del castillo actual, las lápidas romanas encontradas y los restos de columnas y monedas visigodas.
Alonso I de Portugal lo reconquistó en 1166. Luego, pasó a la Corona de Castilla bajo el control de los Templarios entre 1264 y 1312, año en que la Orden desapareció. A partir de entonces, se construyeron más partes y defensas fortificadas durante el siglo XIV y, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XVI. En ese momento, era propiedad de Gutiérrez de Sotomayor, quien también fue Maestre de la Orden de Alcántara.
Debido a su ubicación en la frontera, el castillo tuvo un papel militar muy importante en las batallas y conflictos con Portugal, especialmente en el siglo XVI. En esa época, se mejoraron sus defensas para poder usar artillería y otras armas pesadas. El castillo perteneció al marquesado de San Juan de Piedras Albas y de Bélgida desde 1690 hasta el siglo XIX.
Otros lugares de interés
- Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de los Remedios: Pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Véase también
En inglés: Alconchel Facts for Kids