Castillo de Alconchel para niños
Datos para niños Castillo de Alconchel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural desde 1933. | ||
![]() Castillo en la cima de un alto promontorio.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Alconchel | |
Coordenadas | 38°31′20″N 7°04′06″O / 38.522222222222, -7.0683333333333 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Mediados del siglo XII | |
Constructor | Alonso I de Portugal | |
Reconstrucción | Mediados del siglo XVI | |
Reconstructor | Gutiérrez de Sotomayor | |
Materiales | mampostería y ladrillo y piedra. | |
Altura | 355 m s. n. m. | |
Estado | No muy bien conservado. | |
Entrada | Abierto al público con horario de visitas. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
El Castillo de Alconchel, también conocido como Castillo de Miraflores, es una antigua fortaleza. Se encuentra en la cima del Cerro de Miraflores, en el municipio de Alconchel, España. Este castillo fue construido para defender la frontera y hoy en día se puede visitar. Incluso algunas de sus partes se usan para alojamiento turístico.
Sus orígenes se remontan al Siglo XII. Está cerca de un pequeño arroyo que desemboca en el río Guadiana. Este arroyo formaba una hondonada que servía como defensa natural para el castillo.
Alconchel está en la Comunidad Autónoma de Extremadura, a unos 45 km de Badajoz. Se ubica en la comarca de Llanos de Olivenza, cerca de la frontera con Portugal. Su posición en un cerro alto le daba una gran ventaja estratégica. Desde allí se podía ver una gran extensión de terreno a su alrededor.
Contenido
Historia del Castillo de Alconchel
El Cerro de Miraflores, donde se asienta el castillo, ha sido un lugar importante desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos antiguos, como piedras grandes y lápidas romanas. También se hallaron monedas visigodas, lo que indica que el cerro tuvo valor estratégico en diferentes épocas.
¿Quién construyó el castillo?
Aunque hubo una fortaleza musulmana en este lugar, los restos que vemos hoy son de construcción cristiana. El rey Alfonso I de Portugal reconquistó esta fortaleza en el año 1166. Antes, en 1145, había sido portugués, pero el Reino de León lo conquistó poco después.
El castillo y las Órdenes Militares
El castillo perteneció a la Orden del Temple entre 1264 y 1312. El rey Fernando III de Castilla y León se lo concedió antes de la conquista de Sevilla. Cuando la Orden del Temple desapareció, el castillo pasó a manos de la Orden de Alcántara.
Reformas y conflictos en el castillo
Durante el Siglo XIV y la segunda mitad del Siglo XVI, el castillo fue reformado. Se le añadieron nuevas defensas para poder usar artillería y armas pesadas. Esto ocurrió cuando el Maestre de la Orden de Alcántara, don Gutierre de Sotomayor, era el dueño.
En esa época, el castillo fue escenario de muchos enfrentamientos entre los ejércitos de Portugal y España. Esto se debía a su ubicación en la frontera. A partir de 1690 y hasta el Siglo XIX, el castillo fue propiedad del marquesado de San Juan de Piedras Albas y de Bélgida.
Características del Castillo
El castillo tiene varios recintos que se adaptan a la forma irregular del terreno. Como está en la cima de una loma alargada, su planta también es alargada. Los recintos están casi uno dentro del otro y se refuerzan en los puntos más débiles.
La estructura principal del castillo
En la parte más alta del cerro se encuentra el cuerpo principal del castillo. Para entrar, se pasa por una portada gótica con torres redondas en las esquinas. Estas torres son más altas que las murallas que las unen.
La muralla de este recinto principal tiene almenas (los salientes en la parte superior) y aspilleras (aberturas estrechas para disparar). Está reforzada con cubos cilíndricos en las esquinas. Debajo de las almenas, hay una moldura de ladrillo que adorna el edificio.
La Torre del Homenaje
Dentro del recinto más elevado, hay otro espacio donde se encuentra la torre del homenaje y las habitaciones. La torre del homenaje está en el centro de este patio. Es de planta cuadrada y tiene tres pisos, separados por cornisas. Es la parte más alta y destacada del castillo.
En los lados de la torre hay varias saeteras (aberturas para flechas) y ventanas. Desde ellas se podía ver una gran parte del terreno circundante. La torre tiene dos entradas: la principal es un arco apuntado que antes tenía un escudo de armas. La otra puerta es más pequeña y está en el lado opuesto.