robot de la enciclopedia para niños

Alcocer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcocer
municipio de España
Escudo de Alcocer.svg
Escudo

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción 05.JPG
Alcocer ubicada en España
Alcocer
Alcocer
Ubicación de Alcocer en España
Alcocer ubicada en Provincia de Guadalajara
Alcocer
Alcocer
Ubicación de Alcocer en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°28′16″N 2°36′35″O / 40.471111111111, -2.6097222222222
• Altitud 781 m
(mín: 690 m en el pantano de Buendía, máx: 1038 m en el monte La Muela)
Superficie 61,19 km²
Fundación Andalusí
Población 315 hab. (2024)
• Densidad 5,43 hab./km²
Gentilicio alcocereño, -a
Código postal 19125
Pref. telefónico 949
Alcalde (2019-2023) Lia Calatayud Pascual
Patrón San Roque
Patrona Virgen del Espinar
Sitio web alcocer.es

Alcocer es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de La Alcarria y tiene una población de 315 habitantes (datos de 2024).

Geografía de Alcocer: ¿Dónde se encuentra?

Alcocer está en la comarca de La Alcarria, a unos 65 kilómetros de la capital de la provincia, Guadalajara. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-320 y por la carretera autonómica CM-2015. También hay una carretera local que conecta con Alcohujate, cruzando el embalse de Buendía.

Paisaje y Altitud de Alcocer

El paisaje de Alcocer es típico de la región de La Alcarria, con colinas suaves, cerros y zonas elevadas al norte. Al sur, se encuentra el embalse de Buendía. La altitud del municipio varía desde los 690 metros a orillas del embalse hasta los 1038 metros en el monte La Muela. El pueblo de Alcocer se sitúa a 781 metros sobre el nivel del mar.

Municipios cercanos a Alcocer

Alcocer limita con varios municipios:

Noroeste: Pareja Norte: Millana Noreste: Salmeroncillos (Cuenca)
Oeste: Sacedón Rosa de los vientos.svg Este: Villar del Infantado (Cuenca)
Suroeste: Cañaveruelas (Cuenca) Sur: Alcohujate (Cuenca) Sureste: Castejón (Cuenca)

Historia de Alcocer: Un viaje en el tiempo

El nombre de Alcocer viene del árabe al-Quṣayr, que significa "el palazuelo" o "el pequeño palacio". Esto nos dice que el pueblo tiene un origen andalusí. Aunque no se sabe si hubo asentamientos antes de los árabes, se han encontrado restos de pueblos íberos, celtíberos y romanos en la zona.

Origen y desarrollo de Alcocer

El pueblo actual de Alcocer surgió de un asentamiento árabe, que pudo haber sido una granja que luego se convirtió en una fortaleza. Esta fortaleza servía para proteger el paso por las orillas del río Guadiela.

Alcocer en la Edad Media

Después de que la región fuera reconquistada a los musulmanes, Alcocer pasó a ser parte de un señorío. Una de sus dueñas fue Mayor Guillén de Guzmán, quien tuvo una hija llamada Beatriz con el rey Alfonso X. En 1262, Mayor fundó el monasterio de San Miguel del Monte cerca de Alcocer. Más tarde, en 1373, el monasterio se trasladó dentro del pueblo para mayor seguridad de las monjas.

El cuerpo de Mayor Guillén de Guzmán fue enterrado en este monasterio. Se dice que su cuerpo se mantuvo casi intacto hasta el siglo XX. Sin embargo, durante la guerra civil en 1936, sus restos y una importante escultura funeraria desaparecieron.

Cambios de propiedad en Alcocer

Tras la muerte de Mayor, su hija Beatriz heredó el señorío. Luego, pasó por varias manos, incluyendo las del infante don Juan Manuel y la familia Albornoz. Finalmente, los Reyes Católicos entregaron Alcocer al primer duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa. La familia del Infantado mantuvo el control del señorío hasta finales del siglo XIX.

Alcocer en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Alcocer tenía una población de 1352 habitantes. En esa época, el pueblo conservaba partes de sus antiguas murallas y cuatro puertas. Contaba con un ayuntamiento, un hospital para viajeros y enfermos, y escuelas para niños y niñas. También tenía una iglesia parroquial, la de Nuestra Señora de la Asunción, y algunas ermitas.

El río Guadiela pasaba cerca, regando tierras y moviendo molinos de harina y aceite. Los habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, cebada, avena, olivos y viñas. También criaban ganado y fabricaban telas.

Población de Alcocer

Alcocer tiene una población de 315 habitantes (datos de 2024).

Evolución de la población en Alcocer

La población de Alcocer ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Alcocer entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Patrimonio de Alcocer: Lugares históricos

Archivo:Alcocer
Portada de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Archivo:Alcocer (Guadalajara) N Sra de la Asunción 0 Planta
Plano aproximado y marcas de cantero en la iglesia

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

El edificio más importante de Alcocer es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es una construcción que mezcla estilos románico y gótico. Lo más curioso es que su planta parece la de una catedral en miniatura.

En esta iglesia se han encontrado muchas Marcas de cantero, que son símbolos grabados por los constructores en las piedras. Su torre, construida sobre una antigua fortaleza árabe, domina el paisaje de la Hoya del Infantado. Por su belleza, la iglesia es conocida como La Catedral de la Alcarria.

Antiguas murallas y puertas

De las antiguas murallas de Alcocer solo quedan algunos restos. Las cuatro puertas que tenía el pueblo, llamadas de Millana, de Cuenca, de Pareja y de Huete o "Álvar Fáñez", ya no existen. La leyenda cuenta que Álvar Fáñez, sobrino del Cid Campeador, fue quien conquistó Alcocer a los musulmanes.

Fiestas patronales

Las fiestas patronales de Alcocer se celebran el tercer domingo de septiembre en honor a Nuestra Señora del Espinar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcocer Facts for Kids

kids search engine
Alcocer para Niños. Enciclopedia Kiddle.