robot de la enciclopedia para niños

Sor Ana de la Trinidad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sor Ana de la Trinidad
Información personal
Nombre de nacimiento Ana de Arellano y Navarra
Nombre religioso Sor Ana de la Trinidad
Nacimiento 1577
Alcanadre (España)
Fallecimiento 2 de abril de 1613
Calahorra (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Escritora y monja
Orden religiosa Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo

Ana de Arellano y Navarra, conocida como Sor Ana de la Trinidad (nacida en Alcanadre en 1577 y fallecida en Calahorra el 2 de abril de 1613), fue una monja carmelita. También fue una escritora y poeta española, reconocida por sus escritos espirituales.

La vida de Sor Ana de la Trinidad

Ana de Arellano y Navarra nació en 1577 en el palacio de sus padres, quienes eran importantes señores de Alcanadre, Ausejo y Murillo de Río Leza. Fue bautizada el 29 de julio de ese mismo año.

¿Cómo fue su formación espiritual?

Desde joven, Ana recibió una educación espiritual y humana en el Real Monasterio de Santa María de Herce. Allí, sintió un fuerte llamado a unirse a la orden de las Carmelitas Descalzas.

Sin embargo, sus padres no estaban de acuerdo con su deseo de entrar al convento. Después de varios intentos de convencerlos, Ana decidió irse de casa la noche del 1 de agosto de 1601 para unirse al convento de Calahorra. Las monjas de Calahorra ya sabían de su llegada y enviaron a alguien para acompañarla en el camino.

Durante su viaje, un familiar, el conde de Aguilar, la detuvo. La llevó de vuelta a la casa de su padre en Alcanadre. A pesar de este incidente, ese mismo año, sus padres finalmente aceptaron su decisión. Así, a los 24 años, Ana pudo ingresar al convento carmelita de Calahorra.

¿Cuándo falleció Sor Ana de la Trinidad?

Sor Ana de la Trinidad tuvo una salud delicada desde pequeña debido a un accidente. Falleció a los 36 años en su celda del convento de Calahorra.

Antes de morir, le pidió a una compañera, Isabel de Jesús, que quemara todos sus escritos. Afortunadamente, su antigua Superiora, Cecilia del Nacimiento, había guardado 18 sonetos que Ana le había entregado en 1610. Estos escritos se conservaron y son parte de su legado.

La obra poética de Sor Ana

La obra de Sor Ana de la Trinidad muestra la influencia de grandes escritores místicos como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Sus poemas también se inspiraron en la Biblia, sus propias experiencias y la cultura popular de su tiempo.

¿Qué hace especial su poesía?

Sor Ana usó mucho el soneto, una forma de poema con 14 versos. Esto fue algo notable en la literatura mística española, ya que otros poetas de su época preferían formas más fáciles de cantar.

Su poesía se caracteriza por ser muy clara, expresiva y llena de sentimiento. En sus poemas, a menudo hablaba de sí misma, expresando tanto momentos de gran conexión espiritual como el sufrimiento de su vida. También buscaba la soledad y no le daba importancia a las cosas materiales del mundo.

La poesía de Sor Ana era muy personal, incluso incluía detalles de su propia vida, algo poco común en la poesía mística de entonces. Reflejaba la búsqueda de lo divino y los contrastes entre lo espiritual y lo terrenal. Sus sonetos también hablaban de la importancia de la humildad y de abrirse a Dios a través de la oración silenciosa.

El lenguaje en sus sonetos

Algo original en los sonetos de Sor Ana es que a veces la propia lengua es un tema. Ella reflexionaba sobre lo difícil que es usar palabras humanas para hablar de cosas divinas y misteriosas.

También es inusual que Sor Ana nombrara directamente a Jesús en sus poemas, mientras que otros poetas místicos solían referirse a Él de forma más indirecta. Sus poemas son intensos y a veces enigmáticos, usando repeticiones, exclamaciones y preguntas retóricas para expresar sus ideas.

Fragmentos de sus poemas

Archivo:Soneto 17 manuscrito
Soneto 17 manuscrito

Aquí te presentamos algunos versos de sus sonetos:

  • Soneto 2:

"más temiendo si me ama o aborrece crece el dolor creciendo la esperanza"

  • Soneto 3: Este poema describe una experiencia espiritual profunda, como un sueño lleno de luz.

Piadosa fuerza, vencimiento blando, embebimiento y música süave, licor precioso, gusto que a Dios sabe, gloria insufrible, favorable mando,

raíz que mi sustancia está animando, peregrina infusión y silbo grave, ciencia que de experiencia el alma sabe, fuego que en el crisol me está apurando,

virtud, omnipotencia, embestimiento, tiniebla, noche oscura, bien amable, toque que vuelve loco al que es más cuerdo,

silencio y pausa, luz, transcendimiento: ¿a quién iré que tus efectos hable, oh, dulce sueño, donde me recuerdo?

  • Soneto 4: En este poema, Sor Ana expresa que Dios es su único deseo y el bien más grande.

En soledad, de todo enajenada desnuda de mi ser y de mi vida, para ser como fénix renovada

  • Soneto 11: Usa la metáfora de un diluvio (la vida) para hablar de su deseo de una nueva vida espiritual, más allá de lo terrenal.

Lluevan tormentos, penas y temores, y cúbrame el diluvio de esta vida, que la llama que en mi alma está prendida no podran apagarla mis dolores. [...] que no me podré hallar en esta sierra siendo mi amada patria el alto cielo

  • Soneto 12: Muestra lo difícil que es alcanzar la unión con Dios y el gran anhelo de lograrlo.

¡Oh, breve tiempo de mi larga pena, dulce devanear de pensamiento! ¿Quién abrirá los ojos a la vida?

  • Soneto 14: Aquí confiesa un amor divino al que desea llegar, pero siente que es imposible por ser mortal. Habla de lo inexpresable de la experiencia espiritual.

¿Cómo mi lengua torpe, enmudecida, metida en alto mar de amor profundo, sin entender la causa en que me fundo hablará de su alteza desmedida?

Hallo mi navecilla sumergida, y si la orilla busco, más me hundo, que no hay lenguaje o nombres en el mundo a que compare cosa tan subida.

¿Quién dijera que un Niño de hoy nacido mi baja musa hace perder de vuelo?, ¿mas, qué mucho si en su ser infundido

tiene el objeto de un amor sin suelo?. Más queda inaccesible y escondido cuanto más le descubre el mortal velo.

  • Soneto 16:

Todo lo que acontece en esta vida, historia es con que el tiempo se ha pasado; pues tu vacío nada le ha llenado, vuela vacío, el alma desasida.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Sor Ana de la Trinidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.