Alcalá (Valle del Cauca) para niños
Datos para niños Alcalá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Cafetales de Alcalá
|
||||
|
||||
Otros nombres: La villa del samán | ||||
Lema: Alcalá Enamora | ||||
Localización de Alcalá en Colombia
|
||||
Localización de Alcalá en Valle del Cauca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°40′25″N 75°46′57″O / 4.6736111111111, -75.7825 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Valle del Cauca | |||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Javier Andrés Herrera Hurtado 2024-2027 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1791 | |||
• Erección | 31 de marzo de 1919 | |||
Superficie | ||||
• Total | 63.69 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1290 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 14 295 hab. | |||
• Densidad | 208,46 hab./km² | |||
• Urbana | 10 557 hab. | |||
Gentilicio | Alcalaíno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 762040 | |||
Prefijo telefónico | +57 2 | |||
Sitio web oficial | ||||
Alcalá es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento del Valle del Cauca. Fue fundado en 1791 por Sebastián de Marisancena. En 1919, después de 128 años, se convirtió oficialmente en municipio.
Alcalá es parte del Paisaje cultural cafetero, un lugar muy especial que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad en 2011. Esto significa que su cultura y la forma en que se cultiva el café son muy importantes para el mundo.
El municipio está en la parte norte del Valle del Cauca. Está cerca del Eje Cafetero, una región famosa por su café. Esto ha hecho que la cultura cafetera sea muy fuerte en Alcalá. Se encuentra a 201 km de Cali, la capital del departamento. También está a 26 km de Cartago, 29 km de Armenia, y 31 km de Pereira.
Gracias a sus ríos y quebradas, Alcalá es conocido por su producción de café. También es un buen lugar para practicar deportes acuáticos.
Contenido
¿Cuáles son los símbolos de Alcalá?
Origen del nombre de Alcalá
Alcalá tuvo dos nombres antes del actual. En 1791, cuando fue fundado, se llamó Furatena. Poco después, su nombre cambió a San Sebastián de la Balsa. Este nombre fue en honor a Sebastián de Marisancena, quien fundó el pueblo.
Símbolos que representan a Alcalá
La Bandera de Alcalá
La bandera de Alcalá tiene dos franjas horizontales. La franja de arriba es verde y representa la riqueza de sus cultivos. La franja de abajo es blanca y simboliza la paz.
El Escudo de Alcalá
El escudo de Alcalá tiene forma de armadura y está dividido en tres partes:
- La parte azul: Muestra un sol que simboliza protección y un cuerno lleno de granos de café dorados, que representan la riqueza de sus tierras.
- La parte verde: Tiene dos manos unidas, que simbolizan la amistad y unión entre las personas del municipio.
- La parte blanca: Muestra un árbol de samán gigante. Este árbol es muy importante porque hay uno de casi 100 años en la plaza principal del pueblo.
Alrededor del escudo hay dos ramas de cafeto, que rinden homenaje al café, el producto más importante de Alcalá. En la parte de arriba del escudo se lee su lema: Alcalá Tierra de Oportunidades.
Geografía de Alcalá
Alcalá se ubica en el norte del Valle del Cauca, en la Cordillera Central. Con 61 km², es uno de los municipios más pequeños del departamento. Su ubicación es estratégica, ya que conecta el Eje Cafetero con el valle del río Cauca.
Este territorio está en la cuenca del río Cauca. Su río principal es el río La Vieja. También tiene quebradas como Los Ángeles, que marca el límite con Ulloa, y Bellavista y San Felipe, que limitan con Quindío. Además, cuenta con las hermosas Cascadas El Chontaduro y El Mico.
Al estar en la montaña, Alcalá tiene un clima cálido. Esto es ideal para el cultivo de productos agrícolas, especialmente el café.
¿Con qué municipios limita Alcalá?
Norte: ![]() |
||
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ![]() |
Sur: ![]() ![]() |
El centro urbano de Alcalá se encuentra en las coordenadas 04º40’38’ ’ latitud norte y 75º47’15’ ’ longitud oeste. Limita al norte con Ulloa (Valle), al sur con Quimbaya (Quindío), al oriente con Filandia (Quindío) y al occidente con Cartago (Valle).
Sus fuentes de agua incluyen el río La Vieja y las quebradas Los Ángeles, El Mico, San Felipe y La Armenia.
¿Cómo se organiza Alcalá?
El centro urbano de Alcalá se divide en varios barrios. Algunos de ellos son: Samán I y II, Bellavista I y II, La Plazuela, Jorge Eliécer Gaitán, Arcila, Sector Centro, Las Palmas, Las Flores, El Porvenir, Villa Fernanda I y II, El Bolívar, El Progreso, La Balsa I y II, y Las Delicias.
Alcalá también tiene los siguientes Centros poblados:
- La Floresta
- La Polonia
Veredas de Alcalá
Además, el municipio cuenta con varias veredas (zonas rurales): El Dinde, El Edén, La Estrella, La Unión, El Higuerón, Los Sauces, Playas Verdes, San Felipe, Trincheras, Bélgica, Maraveles, El Congal, La Caña y La Cuchilla.
Historia de Alcalá
Paisaje cultural cafetero Colombia | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Cultivo de café en el Eje cafetero.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | v, vi | |
Identificación | 1121 | |
Región | Latinoamérica y Caribe | |
Inscripción | 2011 (XXXV sesión) | |
Extensión | 207,000 ha | |
Extensiones | Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca | |
Sitio web oficial | ||
Alcalá fue fundado en 1791 por Sebastián de Marisancena. Él le dio el nombre de San Sebastián de la Balsa. Marisancena era un comerciante que heredó tierras en esta zona. En 1791, recibió un título especial de la Corona española para fundar un pueblo.
Los primeros habitantes de San Sebastián de la Balsa venían de Cartago. Marisancena les dio comida, herramientas y tierra para que construyeran sus casas. También ayudó a construir la iglesia del pueblo.
Con el tiempo, el caserío se conoció simplemente como "La Balsa" debido a su nombre largo. Era un pequeño lugar con casas separadas, donde los viajeros podían descansar y encontrar comida. Las casas eran sencillas, hechas con techos de palma y paredes de guadua.
Los habitantes de La Balsa aprendieron a usar la guadua, una planta similar al bambú, de los indios quimbaya. Con ella hacían cercas, casas y balsas para viajar por el río La Vieja.
A principios del siglo XX, llegaron familias de otras regiones, como Antioquia, buscando tierras o tesoros antiguos. El pueblo empezó a crecer y más personas se mudaron allí. Las casas se construyeron a lo largo del camino principal, por eso la calle no es completamente recta.
En 1917, una señora llamada Rosana Gutiérrez Ruiz de Mazuera sembró un árbol de samán en la plaza principal. Este árbol, que aún existe, se convirtió en un símbolo de Alcalá y un lugar popular para el mercado.
La Asamblea del Valle del Cauca elevó a La Balsa a la categoría de municipio el 31 de marzo de 1919. Fue entonces cuando recibió el nombre de Alcalá. En 1920, llegó el primer sacerdote a la iglesia del pueblo. La primera alcaldía se empezó a construir alrededor de 1921.
Población de Alcalá
Gráfica de evolución demográfica de Alcalá entre 1980 y 2020 |
![]() |
Fuente DANE - elaboración gráfica de Wikipedia |
¿Cómo es la economía de Alcalá?
La principal actividad económica de Alcalá es el cultivo de café, gracias a su gran producción.
Durante los días festivos, muchas personas visitan los balnearios naturales del municipio, como el de la quebrada Los Ángeles, que es parte del río La Vieja. El turismo también está creciendo y se está volviendo una fuente importante de ingresos.
Las tierras de Alcalá son regadas por el río La Vieja y la quebrada Los Ángeles. Además del café, también se cultivan yuca, caña de azúcar, plátano y naranjas. La ganadería también es importante. En el municipio hay pequeñas minas de yeso.
Cultura de Alcalá
Cada año, en la segunda semana de noviembre, se celebran las fiestas del Retorno y del Samán. Estas fiestas se realizan si el alcalde las autoriza.
Alcalá está conectado por carretera con Cartago, Ulloa y Quimbaya. Cuenta con hoteles y restaurantes para los visitantes.
A diferencia de la mayor parte del Valle del Cauca, Alcalá tiene montañas con bosques tropicales andinos. La temperatura varía entre 10 °C y 24 °C, lo que es perfecto para producir café de alta calidad. La cultura de Alcalá tiene muchas costumbres "paisas", que se ven en sus casas antiguas con balcones coloridos, marcos de madera y techos de teja de barro.
¿Qué lugares turísticos puedes visitar en Alcalá?
- Finca Hotel El Bosque: Se encuentra en la vereda La Caña, a 5 kilómetros del centro del pueblo. Aquí puedes hacer actividades como canopy, escalada, toboganes de agua, puentes tibetanos y rappel.
- Paisaje Cultural Cafetero: En Alcalá se valora mucho la conservación de la arquitectura, el folclor, la comida, la música y las tradiciones de la cultura cafetera.
- Vereda El Dinde: Es un buen lugar para practicar la pesca deportiva.
- Vereda Piedra de Moler: A 8 kilómetros del centro, puedes encontrar el río La Vieja, quebradas y piscinas naturales.
- Paseo en canoa por el Río de la Vieja: Disfruta de la naturaleza y sus sonidos mientras paseas en una canoa tradicional.
Gastronomía de Alcalá
En la vía que conecta el Valle del Cauca con el Quindío, desde Piedra de Moler hasta la vereda San Felipe, puedes probar la deliciosa fritanga. En la vereda El Dinde, encontrarás platos como frijoles, chorizo de cerdo y ricos sancochos de gallina hechos en leña.
Servicios públicos en Alcalá
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer la energía eléctrica.
- Gas Natural: Gases de Occidente distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Alcalá, Valle del Cauca Facts for Kids