Alameda Apodaca para niños
Datos para niños Alameda Apodaca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 36°32′12″N 6°17′48″O / 36.536555663062, -6.2965997651371 | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Vías adyacentes | Alameda Hermanas Carvia Bernal, Calle Buenos Aires, Plaza de Argüelles y Calle Honduras | |
La Alameda Clara Campoamor y la Alameda Hermanas Carvia Bernal son un hermoso paseo con jardines en el centro histórico de Cádiz. Este paseo corre junto al mar y la antigua muralla de la ciudad, desde el este hasta el oeste. Comienza en las murallas de San Carlos y termina cerca del Baluarte de la Candelaria y la iglesia del Carmen.
El diseño actual de la Alameda es de estilo regionalista, creado entre 1926 y 1927 por el arquitecto Juan Talavera y Heredia. Tiene jardines con muchas plantas y un monumento central dedicado al segundo marqués de Comillas. La Alameda forma parte de los Jardines de Interés Cultural de Cádiz desde 2004.
Originalmente, la parte este del paseo se llamaba Alameda Apodaca, en honor al almirante Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza. La parte oeste se llamaba del Marqués de Comillas, por Claudio López Bru. El 29 de noviembre de 2021, sus nombres cambiaron a los actuales.
Contenido
¿Cómo es la Alameda? Diseño y Estilo
La Alameda tiene un diseño lineal, pero con algunas curvas suaves. Su estilo regionalista, muy popular a principios del siglo XX, se nota en el uso de cerámica de colores y hierro forjado en los bancos y farolas.
El paseo está formado por varias glorietas y espacios circulares o rectangulares. Estos forman pequeñas plazas que rodean el monumento al segundo marqués de Comillas. Este monumento fue inaugurado en 1922 y lo hizo el escultor Antonio Parera Saurina. Divide el paseo en dos partes, siguiendo su diseño original.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Alameda
Antes de que se construyera la muralla, estos terrenos se conocían como Caletilla de Rota. El primer paseo, que era más grande que el actual, se creó en el año 1617.
Entre 1750 y 1754, se construyó un paseo con tres calles, separadas por filas de árboles. Hacia 1836, este paseo se transformó en una zona ajardinada. Este proyecto fue de Manuel Bayo y lo dirigió Juan de la Vega. Dividió el jardín en tres secciones: el salón alto, el salón bajo y una zona más estrecha en el medio.
Entre 1926 y 1927, el arquitecto Juan Talavera y Heredia transformó la Alameda. Él también trabajó en los Jardines de Murillo en Sevilla. Su objetivo fue convertirla en un jardín con un estilo sevillano, siguiendo la moda de la época de la Exposición Iberoamericana.
Naturaleza Viva: Las Plantas de la Alameda
Las plantas son una parte muy importante de la Alameda. Los jardines están delimitados con tuyas cerca de la ciudad y con aligustres junto a la muralla. A veces, se mezclan con pitósporos.
La zona entre el paseo y la avenida tiene árboles que pierden sus hojas, como los plátanos. Cerca del mar, se encuentran las especies más llamativas. Entre ellas, destacan dos grandes ficus macrophylla, que fueron plantados a principios del siglo XX y vienen de Australia. También hay dos ombúes y un chirimoyo.
Arte al Aire Libre: Esculturas y Fuentes
Este paseo tiene muchas esculturas. Una colección importante son los bustos de personas destacadas de antiguas colonias españolas. Algunos de ellos son:
- José Martí, poeta y político de Cuba.
- José Miguel Carrera, general de Chile.
- Miguel Grau Seminario, almirante de Perú.
- Ramón Power y Giralt, marino de Puerto Rico.
- José Rizal, médico y político de Filipinas.
- Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana.
- Rubén Darío, poeta de Nicaragua.
- César Vallejo, poeta de Perú.
- Miguel Ramos Arizpe, sacerdote y político de México.
También puedes encontrar:
- Una escultura de cuerpo entero del beato Fray Diego José de Cádiz.
- El Monumento al segundo marqués de Comillas, Claudio López Bru. Debajo de este monumento hay una cripta que antes era una biblioteca.
- Un busto de Francisco Prieto Santos, un pintor de Valladolid que vivió en Cádiz.
- Una escultura de cuerpo entero de Carlos Edmundo de Ory, un poeta de Cádiz.
Además de las esculturas, el paseo tiene dos fuentes idénticas en sus extremos. Estas fuentes tienen estatuas de bronce de un niño que lleva un pez. También hay otra gran fuente de mármol blanco.