Juan Talavera y Heredia para niños
Datos para niños Juan Talavera y Heredia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de diciembre de 1880 Sevilla, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1960 Sevilla, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Juan Talavera y de la Vega | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Estudio | Arquitectura | |
Obras notables | Edificio Telefónica Casa Ocaña-Carrascosa Urbanización de la plaza de Santa Cruz Monumento a Catalina de Ribera |
|
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (desde 1920) | |
Juan Manuel Talavera y Heredia (Sevilla, 29 de diciembre de 1880 - Sevilla, 13 de diciembre de 1960) fue un importante arquitecto de Sevilla. Al principio, creó obras de arquitectura modernista, pero luego se dedicó al regionalismo. Este estilo combinaba elementos del barroco sevillano de los siglos XVII y XVIII con la arquitectura rural de Andalucía.
Contenido
Biografía de Juan Talavera y Heredia
Juan Talavera era hijo del arquitecto Juan Talavera y de la Vega y de Carmen Heredia Yuste. Nació en Sevilla y estudió en un colegio de escolapios, con quienes mantuvo una buena relación.
Formación y primeros años
En 1901, Juan se trasladó a Madrid para estudiar arquitectura. La Escuela Superior de Arquitectura de Madrid estaba dirigida por Vicente Lampérez y Ricardo Velázquez, quienes valoraban mucho la arquitectura histórica. Allí, Juan fue compañero de José Espiau y Muñoz y Javier Luque. También conoció a otros arquitectos sevillanos destacados como Aníbal González y José Gómez Millán.
En 1906, su padre falleció, lo que significó un cambio en la vida de Juan. Su padrino, Manuel Sánchez Pizjuán, lo ayudó económicamente. Juan terminó sus estudios de arquitectura en diciembre de 1908.
Inicio de su carrera profesional
Al regresar a Sevilla, Juan Talavera comenzó a trabajar como delineante en el estudio de Aníbal González. En ese momento, González se estaba enfocando en la arquitectura tradicional de la ciudad. A través de él, Juan conoció a otros arquitectos importantes.
En 1909, Juan Talavera empezó a trabajar en el Ayuntamiento de Sevilla como ayudante del arquitecto municipal. En 1910, se casó con su prima Felisa. También fue profesor de Dibujo Arquitectónico en la Escuela Superior de Artes e Industrias de Sevilla. En 1913, ascendió a arquitecto titular del Ayuntamiento.
En 1912, tuvo una hija llamada María Dolores, y en 1916, un hijo llamado Juan.
Reconocimiento y obras destacadas
En 1914, Juan Talavera participó en un concurso del Círculo de Bellas Artes de Madrid, presentando un estudio sobre la arquitectura tradicional sevillana.
En 1917, el estilo regionalista ganó más reconocimiento. Juan Talavera tuvo mucho éxito con sus diseños para los Jardines de Murillo y el Paseo Catalina de Ribera en Sevilla. Por su trabajo, presidió la comisión organizadora del VII Congreso Nacional de Arquitectura. El 19 de julio de 1920, se unió a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
Aunque tuvo algunas diferencias profesionales con su amigo José Espiau, volvieron a colaborar en 1930 para construir una casa en la avenida de la Palmera.
Juan Talavera era una persona reservada y no participaba activamente en política, aunque tenía ideas liberales. Era católico y mantuvo una amistad cercana con el abogado Estanislao D'Angelo y Muñoz.
Mantuvo amistad con el poeta Joaquín Romero Murube, el historiador Santiago Montoto y el pintor Gustavo Bacarisas.
A partir de los años 20, Juan Talavera tuvo algunos problemas de salud, pero esto no le impidió seguir trabajando. En 1920, su casa fue vigilada por guardias debido a amenazas.
En 1926, se mudó temporalmente a Puerto Real para trabajar en proyectos en Cádiz. Colaboró con el delineante José Fernández Zúñiga y el decorador Manuel de la Cuesta y Ramos. También realizó varias obras en Alcalá de Guadaíra en la década de 1920.
En 1932, regresó a su puesto en el Ayuntamiento de Sevilla como arquitecto director de los servicios de vías públicas. Después de la Guerra Civil Española, mantuvo su puesto.
En 1936, su hija María se mudó a la casa familiar. En 1937, falleció su esposa Felisa. En 1938, se casó con Luisa Zunón Zamorano. La enfermedad de Luisa en los años 40 causó dificultades económicas a Juan.
En 1943, Juan Talavera solicitó su jubilación. Después de la muerte de su segunda esposa, vivió un tiempo en Madrid y Jerez de la Frontera. Desde 1954 hasta su fallecimiento en 1960, residió en el colegio de los escolapios, donde había estudiado de joven.
Estilos arquitectónicos de Juan Talavera
El Modernismo
Cuando Juan Talavera regresó a Sevilla en 1909, el estilo modernista era muy popular. Talavera, que colaboró con Aníbal González al principio, usó este estilo en sus primeras obras. Ejemplos son la fachada de la casa de Ángela Aguirre (1910) y la casa para Miguel Arcenegui (1909).
El Regionalismo
En 1910, el Ayuntamiento de Sevilla promovió un cambio hacia un estilo más "sevillano", que se basaba en la historia de la ciudad. Juan Talavera presentó varias obras a un concurso municipal, como la casa Aceña. Este estilo inicial se conoce como neomudéjar.
Con el tiempo, el estilo de Talavera evolucionó hacia un regionalismo neobarroco, especialmente a medida que el estilo barroco sevillano se hizo más valorado.
En los años veinte, este estilo se volvió más decorado, usando ladrillo, arcos en los pisos bajos y pintura en las fachadas. Destacan la casa en la calle Pastor y Landero (1925) y la casa Ocaña en la calle Tetuán. Cuando los edificios eran más importantes, Talavera usaba piedra en lugar de ladrillo.
El edificio de Telefónica en la Plaza Nueva es un gran ejemplo de su dominio del neobarroco. También diseñó un pabellón para la Compañía Telefónica en el Parque de María Luisa.
A partir de 1930, este estilo barroco se hizo más sencillo, como se puede ver en el grupo escolar Primo de Rivera (1929-1932).
Obras importantes

Juan Talavera y Heredia dejó un gran legado de obras arquitectónicas en Sevilla y otras ciudades. Aquí te presentamos algunas de las más importantes, clasificadas por su estilo:
Obras modernistas
- Casa de viviendas para Miguel Arcenegui (1909): calle Amparo esquina con Viriato, 9. Sevilla.
- Casa para Ángela Aguirre (1910): Calle San Gregorio, 4. Sevilla.
- Fábrica para la Unión Industrial y Comercial (1911): Ronda Capuchinos s/n. Sevilla. (Ya no existe).
- Casa para Francisco Gil Fernández (1911): Calle Tetuán 25, esquina con calle Jovellanos. Sevilla.
Obras regionalistas
- Casa para los hijos de Vicente Aceña (1913-1915): Avenida de la Borbolla, 55-57. Sevilla.
- Casa para María Chafer (1914): Plaza de San Francisco, 13 a 15. Sevilla.
- Jardines de Murillo (1915): Sevilla.
- Paseo Catalina de Ribera (1916): Sevilla.
- Urbanización de la plaza Santa Cruz (1918): Sevilla.
- Edificio de Telefónica (1926-1928): Plaza Nueva, Sevilla.
- Casa para Teodoro Ocaña Carrascosa (1928-1929): Calle Tetuán, 1 con Rioja 13. Sevilla.
- Grupo escolar Primo de Rivera (1929-1932): Calle Recaredo. Sevilla.
Obras racionalistas
- Casa Lastrucci (1934-1935): Calle Álvarez Quintero, 5. Sevilla.
- Estación de autobuses del Prado de San Sebastián (1941): Sevilla.
Arquitectura "andalucista"
- Reforma del edificio La Equitativa (1937-1938): Calle San Fernando esquina con Puerta de Jerez. Sevilla.
- Colegio Mayor Santa María del Buen Aire (1944-1948): Castilleja de Guzmán.
- Mercado del Arenal (1947): Sevilla.
- Panteón de los Padres Escolapios (1947): Cementerio de San Fernando, Sevilla.