Almanzora para niños
Datos para niños Almanzora |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Almanzora en España | ||
Ubicación de Almanzora en la provincia de Almería | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle del Almanzora | |
• Partido judicial | Huércal-Overa | |
• Municipio | Cantoria | |
Ubicación | 37°20′58″N 2°08′08″O / 37.349444444444, -2.1355555555556 | |
• Altitud | 340 m | |
Población | 513 hab. (INE 2019) | |
Código postal | 04815 | |
Patrón | San Ildefonso | |
Almanzora es un pequeño pueblo, también llamado pedanía, que forma parte del municipio de Cantoria en la provincia de Almería, España. Se encuentra en la zona este de la comarca del Valle del Almanzora. Su nombre viene del río Almanzora, que significa "la victoriosa" o "el lugar de la victoria" en árabe.
Contenido
- Geografía de Almanzora: ¿Dónde se Ubica?
- Historia de Almanzora: Un Viaje en el Tiempo
- Población de Almanzora: ¿Cuántos Habitantes Tiene?
- Economía de Almanzora: ¿A Qué se Dedican?
- Servicios y Comercios en Almanzora
- Lugares Interesantes para Visitar en Almanzora
- Cómo Llegar a Almanzora: Transportes
- Fiestas y Celebraciones en Almanzora
- Otros Eventos Importantes
- Personajes Famosos Relacionados con Almanzora
- Representación Local
- Véase también
Geografía de Almanzora: ¿Dónde se Ubica?
Almanzora está a orillas del río Almanzora, en el sureste de España y al norte de la provincia de Almería.
- Al norte, limita con el pueblo de Albox.
- Al sur, con Albanchez y la Sierra de Los Filabres.
- Al este, con el pueblo de Arboleas.
- Al oeste, con el pueblo de Cantoria.
El pueblo se encuentra en un valle con un clima agradable. Sus colinas y llanuras se usan para la agricultura, gracias al agua del río Almanzora y otros arroyos cercanos.
Historia de Almanzora: Un Viaje en el Tiempo
Almanzora comparte su nombre con el río. Su historia es muy antigua, desde la cultura argárica (un grupo de personas que vivieron hace miles de años) hasta la época actual. Se han encontrado restos de asentamientos en un lugar llamado Las Gachasmigas, que fue el origen de Almanzora.
Este antiguo asentamiento, del que solo quedan ruinas, estaba en la orilla sur del río. El Almanzora actual se encuentra muy cerca de Las Gachasmigas.
El Paso de Diferentes Culturas
Además de la cultura argárica, por Almanzora pasaron romanos y árabes. Sus restos arqueológicos demuestran la presencia de estas culturas a lo largo de los siglos.
Almanzora desde el Siglo XVI
En 1436, tropas de Castilla lideradas por Alonso Yáñez Fajardo recuperaron Almanzora y otros pueblos cercanos, después de más de 500 años de dominio musulmán.
Almanzora fue un lugar importante durante un levantamiento de los moriscos (personas de origen musulmán convertidas al cristianismo) en la Alpujarra Granadina.
En 1570, las tropas del rey Felipe II volvieron a tomar Almanzora. En esa época, la economía se basaba en el cultivo de moreras para criar gusano de seda y en la producción de miel.
En 1753, Almanzora era un centro administrativo importante. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el pueblo fue propiedad de diferentes familias nobles, como el Marqués de los Vélez y el Conde de Benavente.
A finales del siglo XIX, el pueblo pasó a ser parte del marquesado de Almanzora, cuyo primer marqués fue Antonio Abellán y Peñuela. Sus descendientes vendieron las propiedades a principios del siglo XX. En 1925, Juan March Ordinas las compró y luego las vendió en pequeñas parcelas a las personas que ya vivían y trabajaban allí.
Cuando se terminó el ferrocarril del Almanzora, que unía Granada y Murcia, el comercio en Almanzora creció mucho. La estación de tren de Almanzora era muy importante para el pueblo y para Albox. Durante un periodo de gobierno especial en España, el comercio no oficial de productos se hizo común gracias al tren.
Población de Almanzora: ¿Cuántos Habitantes Tiene?
La población de Almanzora ha cambiado a lo largo de los años:
- Año 1900: 275 habitantes
- Año 1950: 617 habitantes
- Año 1986: 478 habitantes
Según un diccionario de 1909, Almanzora tenía 64 edificios y 275 habitantes. Hoy en día, Almanzora tiene cerca de 1000 habitantes.
En los últimos 20 años, la población ha crecido porque muchos emigrantes han regresado. También, en los últimos 10 años, han llegado nuevos habitantes, especialmente de las islas británicas.
Muchos habitantes de Almanzora que emigraron en el siglo XX no han regresado. Sus descendientes viven hoy en Argentina, Francia, Suiza, Alemania y en zonas de España como Murcia, Valencia y Barcelona.
Economía de Almanzora: ¿A Qué se Dedican?
La agricultura siempre ha sido muy importante para la economía de Almanzora. Se cultivan muchos cítricos, especialmente limones, que se exportan. También se produce mucho aceite y se cría ganado.
En los últimos años, la construcción ha crecido mucho en el Valle del Almanzora. Esto se debe al turismo residencial, con la llegada de personas del norte de Europa, sobre todo británicos, que compran casas para vivir o pasar temporadas.
Almanzora es un pueblo moderno en el Valle del Almanzora. Cuenta con grandes huertos solares para energía, industrias modernas y sistemas de riego avanzados.
Gracias al turismo residencial, han surgido muchas empresas inmobiliarias y constructoras. También ha crecido el turismo rural, con alojamientos en los tradicionales cortijos (casas de campo).
Otra actividad tradicional es la elaboración de pan artesano, cocido en horno de leña, muy apreciado en los pueblos cercanos.
Servicios y Comercios en Almanzora
Almanzora se enorgullece de ser un pueblo con muchos negocios que han durado años. A pesar de ser pequeño, ofrece muchos servicios a sus habitantes:
- Servicios médicos
- Servicio de correo
- Escuela infantil y guardería
- Parque infantil
- Piscina y zona deportiva
- Espacio para personas mayores
- Un bulevar ajardinado con tiendas conocidas.
Lugares Interesantes para Visitar en Almanzora
- Palacio de los Marqueses del Almanzora: Es un monumento muy importante en la provincia de Almería. Este elegante palacio, de estilo neoclásico, fue diseñado por el arquitecto Ventura Rodríguez en el siglo XVIII. Ha sido declarado Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico y es el edificio neoclásico más representativo de la provincia.
* Originalmente, en el siglo XVIII, pudo ser un edificio con graneros, una almazara (para hacer aceite) y viviendas. Luego se convirtió en la casa de familias nobles. * A mediados del siglo XIX, Antonio Abellán Peñuela, un empresario minero, compró el edificio y muchas propiedades. Él fue el primer marqués de Almanzora. * En 1872, el marqués amplió el edificio y lo convirtió en el palacio que vemos hoy, con el estilo neoclásico de moda en esa época. * Con el tiempo, el palacio y sus propiedades fueron comprados por Juan March Ordinas, quien luego vendió las tierras en pequeñas parcelas. El palacio fue adquirido por dos familias que aún lo conservan. * El palacio tiene un edificio principal con dos alas que forman un patio central. Una de las alas alberga una capilla que hoy funciona como la iglesia del pueblo. * La fachada exterior del patio está hecha de ladrillo visto con decoraciones de mármol blanco y el escudo de armas de la familia Abellán.
- Casa del Marqués de la Romana: Se encuentra en Cantoria. Es un edificio de dos plantas de estilo neoclásico, construido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.
- El Molino de Viento, "El Púlpito": Es un antiguo molino que usaba la fuerza del viento para moler trigo. Dejó de usarse en el siglo XIX. Antes, formaba parte de un sistema de torres de vigilancia para defender el valle.
- Estación de Ferrocarril Albox-Almanzora: La estación está en muy buen estado porque estuvo habitada por el jefe de estación hasta el año 2000. A diferencia de otras estaciones de la misma línea, esta se mantuvo bien. Después, se usó como local de ensayo para un grupo de música. Hoy, ha sido reformada y es un salón social para personas mayores, con un bar llamado "Café-bar La Estación".
- Mirador de la Cerrá: Fue construido por jóvenes del pueblo. Desde aquí se puede ver una gran parte del Valle del Almanzora, incluyendo la desembocadura de la rambla de Albox.
- Puente ferroviario sobre la Rambla de Albox.
- Las Minas: Eran minas de hierro que dejaron de funcionar a mediados del siglo XX.
- La Cimbra: Es un manantial artificial que saca agua subterránea del río Almanzora. Esta agua alimenta un bosque natural de álamos. Se cree que esta construcción es muy antigua, quizás anterior a la época romana. El agua es fresca y cristalina.
Cómo Llegar a Almanzora: Transportes
Autobuses
Almanzora está conectada por autobús con la empresa ALSA. La parada está junto a la plaza y el palacio, con una caseta techada y asientos.
- Hacia Baza: salidas a las 12:20 y 16:10.
- Hacia Huércal-Overa: salida a las 07:20.
- En periodo escolar, hay un autobús al Instituto de Enseñanza Secundaria "Valle del Almanzora" a las 7:30, que regresa a las 15:00.
- Otro autobús desde Albanchez para en Almanzora y va al hospital de Huércal-Overa por la mañana.
Autovías
A 2 km al norte del pueblo, se puede acceder a la autovía del Almanzora (A-334).
Tren
Almanzora tiene una estación de tren de la línea Murcia-Granada, pero los trenes de pasajeros no circulan desde el 1 de enero de 1985. La estación de tren más cercana hoy está en Lorca. Hay planes para reabrir esta línea en el futuro.
Aeropuertos
- El aeropuerto de Almería es el más cercano, a 113 km.
- El aeropuerto de Murcia-San Javier, a 162 km, también es usado por los habitantes de Almanzora.
Fiestas y Celebraciones en Almanzora
- Los San Antones: Se celebra la noche del 16 de enero.
- San Ildefonso: El 23 de enero, en honor al patrón de Almanzora.
- Las Meriendas: En primavera, el Domingo de Resurrección. Es un día para reunirse en el campo junto al río y disfrutar de la comida, especialmente el tradicional hornazo.
- Fiesta de la Santa Cruz: El 1 de mayo.
- Festividad del CORPUS CHRISTI: El último domingo de mayo.
- Fiestas de la Virgen: El 15 de agosto.
Otros Eventos Importantes
- Mercadillo de los Viernes: Cada viernes, junto a la plaza y el Palacio del Almanzora, se instalan puestos de vendedores de toda la comarca.
- La Matanza: Se celebra en los meses fríos y secos (noviembre-diciembre). Es una tradición relacionada con la preparación de productos del cerdo.
Personajes Famosos Relacionados con Almanzora
- Antonio Abellán Peñuela (1822-1903)
- Catalina Casanova Navarro (1831-1914)
Representación Local
Almanzora ha tenido representantes en el Ayuntamiento de Cantoria. En 2006, existió un grupo político local llamado AEAC (Agrupación de Electores Almanzora-Cantoria).
Algunos de los concejales que han representado a los vecinos de Almanzora son:
- Jesús Serrano Pardo (AEAC).
- Manuel Mellado Mellado (PSOE).
- Juan Pedro Mellado Mellado (PSOE), quien fue alcalde pedáneo de Almanzora varias veces.
- Francisco López Martínez.
- Pedro Jesús Liria (PSOE).
- José Jesús Gázquez (PP), también parlamentario autonómico.
- Gaspar Masegosa (PP), alcalde pedáneo.
- Carmen Mellado Mellado (PSOE).
- José María Lozano Padilla (PP).
Véase también
En inglés: Almanzora Facts for Kids
- Marquesado de Almanzora