robot de la enciclopedia para niños

Al-Kindi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Al-Kindi
Al-Kindi Portrait.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento أبو يوسف يعقوب بن إسحاق الصبّاح الكندي
Nombre en árabe الكندي
Nacimiento c. 801
Kufa (califato abasí)
Fallecimiento c. 873
Bagdad (califato abasí)
Religión Islam
Lengua materna Árabe
Información profesional
Ocupación Filósofo, matemático, criptólogo, astrónomo, médico y teórico de la música
Área Matemáticas, filosofía, teología islámica, lógica, ética, física, química, psicología, farmacología, filosofía islámica, astronomía y medicina
Empleador Casa de la Sabiduría
Alumnos Albumasar y Abu Zayd al-Balkhi
Seudónimo Abú-Júsuf ibn Ishák

Abū Yūsuf Ya´qūb ibn Isḥāq al-Kindī (en árabe: أبو يوسف يعقوب بن إسحاق الكندي) fue un importante pensador, matemático y científico árabe. Nació alrededor del año 801 en Kufa, en lo que hoy es Irak, y falleció cerca del 873 en Bagdad.

Su padre fue gobernador de Kufa, lo que le permitió tener contacto con la corte del califato abasí. Incluso llegó a ser maestro de uno de los hijos del califa Al Mu'tasim. Al-Kindi se dedicó a muchas áreas del conocimiento. Estudió filosofía, política, astronomía, química, lógica, matemática, música, medicina, física y meteorología.

Al-Kindi era una persona muy religiosa. Fue uno de los primeros en traducir al árabe las obras del famoso filósofo griego Aristóteles. Estas traducciones se hacían a veces directamente del griego o a través de traducciones ya existentes al siríaco. Gracias a esto, se creó un vocabulario filosófico en árabe. Además de Aristóteles, también se basó en una obra llamada Teología de Aristóteles, que en realidad era una selección de escritos del filósofo Plotino.

Al-Kindi combinó su conocimiento filosófico con un profundo dominio de las matemáticas, la medicina y la geometría. Creía que era necesario crear una forma de pensamiento que uniera todos los conocimientos humanos. Aunque en la Europa medieval solo se conoció una pequeña parte de su trabajo, su estudio sobre el "entendimiento" fue muy importante. Para el pensamiento islámico, Al-Kindi fue clave al reflexionar sobre la relación entre la religión y la filosofía. Él buscaba entender cómo se conectan el conocimiento que se obtiene por la razón y el conocimiento que llega a través de los profetas.

La filosofía clásica y el mundo islámico

Archivo:Al-Kindi, Abu Yusuf Ya Qub ibn Ishaq – Liber novem iudicum in iudiciis astrorum, 1509 – BEIC 1289632
Liber novem iudicum in iudiciis astrorum, una obra de Al-Kindi traducida al latín.

Es muy importante saber que el resurgimiento cultural en Europa durante la Baja Edad Media fue posible gracias a que los pensadores árabes reintrodujeron las ideas de los filósofos clásicos, especialmente las de Aristóteles.

Cuando el cristianismo se expandió hacia el este, surgió la necesidad de aprender griego. Esto era para poder leer los textos del Nuevo Testamento y de los primeros líderes de la Iglesia, que estaban escritos en griego. Al mismo tiempo, esto llevó al conocimiento de la filosofía clásica, sobre todo la de Aristóteles.

En la región de Mesopotamia, existían escuelas que enseñaban las ideas de Aristóteles, Hipócrates y Galeno. Cuando estas escuelas cerraron, sus maestros se trasladaron a otras ciudades en Persia y Siria. En estas nuevas escuelas, la enseñanza clásica se mantuvo viva y las obras clásicas se tradujeron al siríaco.

Así, incluso después de que los árabes conquistaran estas regiones, la tradición clásica se mantuvo. Los califas de la dinastía Abasí, que gobernaron desde el año 750, contrataron a estos sabios sirios. Ellos fueron quienes copiaron y transmitieron la cultura clásica, que así se incorporó a las culturas árabe y judía. Los escritos clásicos, traducidos del griego al siríaco y luego al árabe, llegaron de nuevo a Europa a partir del siglo XI a través de los árabes.

Los pensadores árabes aportaron dos ideas importantes al pensamiento cristiano:

  • La relación entre la verdad y la fe: Ellos creían que no podía haber contradicción entre ambas. Filósofos como Averroes estudiaron mucho este tema, basándose en las ideas de Al-Kindi. Esto influyó en la idea de Tomás de Aquino sobre la relación entre la fe y la razón.
  • La interpretación del "entendimiento activo" y el "entendimiento posible": Esta idea, basada en los comentarios de Alejandro de Afrodisias sobre la obra de Aristóteles, fue muy importante. El pensamiento de Al-Kindi fue clave en el debate sobre los "conceptos universales" en el siglo XI.

Metafísica: El estudio de la realidad

Para Al-Kindi, el objetivo principal de la metafísica (una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la realidad) era conocer a Dios. Por eso, él no separaba claramente la filosofía de la teología (el estudio de la religión), ya que pensaba que ambas trataban el mismo tema. Otros filósofos posteriores no estuvieron de acuerdo con él en esto.

En la metafísica de Al-Kindi, un punto central es la idea de la unidad absoluta de Dios. Él creía que solo Dios es completamente uno, sin ninguna parte o división. Por ejemplo, aunque un cuerpo es "uno", está hecho de muchas partes. Una persona puede ver "un elefante", pero la palabra "elefante" se refiere a una especie con muchos individuos. Por lo tanto, solo Dios es uno en su ser y en su concepto, sin ninguna multiplicidad.

Al-Kindi también describió a Dios como el Creador. Esto significa que Dios es la causa de todo lo que existe. A diferencia de otros filósofos que pensaban que el universo "surgía" de Dios de forma pasiva, Al-Kindi veía a Dios como un ser activo. Él creía que Dios "actúa" a través de elementos intermedios que, a su vez, interactúan entre sí para producir resultados. En realidad, estos elementos intermedios son solo un camino para la acción de Dios. Esta idea fue muy importante porque mostró que la "causa primera" de Aristóteles podía ser compatible con el concepto de Dios en la religión islámica.

Las ideas de Al-Kindi sobre Aristóteles también estaban influenciadas por el neoplatonismo. Él pensaba que la luz era una especie de emanación que se multiplicaba. También extendió la idea de Aristóteles de que no puede haber un infinito real, aplicándola a la eternidad del universo. Para él, si el universo tiene límites en el espacio, también debe tener límites en el tiempo. Por lo tanto, el universo no es eterno.

El libro De intellectu

En este libro, Al-Kindi explora el tema del entendimiento, basándose en las ideas de Platón y Aristóteles.

Las ideas de Aristóteles sobre el entendimiento

El propio Aristóteles a veces no dejaba claro si el entendimiento era una parte separada del alma o no. Aunque afirmaba que el alma no era inmortal, esta idea no siempre se mantenía de forma clara en sus escritos.

Aristóteles decía que en la naturaleza hay algo que es la materia (que puede convertirse en muchas cosas) y algo que es la causa activa (que lo hace todo). De la misma manera, en el alma debe haber estas diferencias. Existe un tipo de intelecto que puede entender todas las cosas, y otro que ayuda a que el primero entienda, como la luz ayuda a que los colores se vean. Lo que actúa siempre es superior a lo que recibe la acción. El conocimiento en acción es igual a lo que se conoce. El intelecto que hace que el intelecto pasivo entienda todas las cosas es inmortal y eterno cuando está separado.

La interpretación de Al-Kindi

Desde la época de Teofrasto, ha habido muchas interpretaciones sobre este texto de Aristóteles. Alejandro de Afrodisias distinguió entre un entendimiento activo (nous poietikós) y un entendimiento pasivo o posible (nous pazetikós).

Al-Kindi, siguiendo a Alejandro de Afrodisias, propuso que el entendimiento siempre está activo. Lo veía como una sustancia espiritual separada del alma, superior a ella. Este entendimiento actúa sobre el alma, ayudándola a desarrollar su capacidad de entender. Por lo tanto, para Al-Kindi, hay un solo entendimiento activo para todas las personas. Esto asegura que todas las experiencias individuales y concretas que las personas tienen se relacionen con una única idea universal.

De manera similar, su teoría sobre el alma muestra la influencia del neoplatonismo. Al-Kindi pensaba que el alma es una sustancia espiritual que no se puede dividir. Sin embargo, el alma vive en el cuerpo, que la limita. Por eso, en este mundo, el alma no está en su estado más puro. El acto de entender es lo que libera al alma de las limitaciones materiales de este mundo.

En el siglo XI, cuando surgió el debate sobre los "conceptos universales" en la Universidad de París, la interpretación de Al-Kindi cobró gran importancia en el pensamiento occidental.

Obras importantes

Se sabe que Al-Kindi escribió más de 270 textos, aunque la mayoría se han perdido. Algunos de los más conocidos, que fueron traducidos al latín durante la Edad Media, incluyen:

  • Varios comentarios sobre las obras de Aristóteles.
  • Tractatus de erroribus philosophorum (Tratado sobre los errores de los filósofos).
  • De quinque essentiis (Sobre las cinco esencias).
  • De intellectu (Tratado del intelecto).
  • De aspectibus, un tratado sobre óptica que fue traducido al latín.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Al-Kindi Facts for Kids

kids search engine
Al-Kindi para Niños. Enciclopedia Kiddle.