Jōdō para niños
El jōdō (杖道), que significa "el camino del jō", o jōjutsu (杖術), "la técnica del jō", es un arte marcial japonés. En esta disciplina, se usa un jō, que es un bastón de madera de aproximadamente un metro de largo, para defenderse o atacar.
Contenido
La Historia del Jōdō
¿Quién Creó el Jōdō?
El jōdō fue creado en Japón en el siglo XVII por Musō Gonnosuke Katsuyoshi. Él era un guerrero muy conocido y un experto en el manejo de la katana (espada japonesa). Gonnosuke había viajado por todo Japón, desafiando a muchos oponentes y nunca había sido derrotado.
El Duelo con Miyamoto Musashi
Según una leyenda, Gonnosuke se enfrentó al famoso espadachín Miyamoto Musashi. En esa ocasión, Gonnosuke usó un bō (un bastón largo). Musashi ganó el combate y le perdonó la vida a Gonnosuke.
Después de esta derrota, Gonnosuke se retiró a un santuario en el monte Hōman. Allí, meditó y realizó ejercicios espirituales. Una noche, tuvo una idea inspiradora sobre cómo usar un palo de madera. Basándose en esto, Gonnosuke acortó su bō a 128 cm y creó un nuevo sistema de lucha.
¿Cómo se Desarrolló el Estilo?
El sistema que Gonnosuke inventó combinaba técnicas de otras armas que él conocía. Incluía movimientos de bastones largos (bōjutsu), cortes de espada (kenjutsu), golpes de naginata (una especie de lanza con hoja) y ataques con lanzas (sōjutsu).
Algunas historias cuentan que Gonnosuke y Musashi se encontraron de nuevo. Esta vez, Gonnosuke, usando sus nuevas técnicas con el jō, logró vencer a Musashi. Y, al igual que Musashi había hecho por él, Gonnosuke le perdonó la vida. Sin embargo, no hay muchos documentos históricos que confirmen esta parte de la historia.
El Legado de Shintō Musō-ryū
Con el tiempo, la fama de Gonnosuke llegó al clan samurái Kuroda, quienes lo invitaron a ser su instructor de artes marciales. Los cinco principios originales que creó se expandieron hasta convertirse en 64 kata (formas o secuencias de movimientos). Todas estas kata se practican contra un oponente que usa una espada larga (Ōdachi o tachi), una espada corta (kodachi) o dos espadas a la vez.
El Shintō Musō-ryū es el estilo original del que surgieron más de 70 estilos de jōjutsu. También incluye el manejo de otras armas clásicas como el sable (kenjutsu), el bastón corto (tambō) y otras técnicas especiales.
Hasta el siglo XX, el jōjutsu era un arte poco conocido y se enseñaba casi en secreto dentro del clan Kuroda. Se hizo más popular gracias al maestro Shimizu Takaji, quien se mudó a Tokio y enseñó el arte a civiles y a las fuerzas de seguridad. Después de un periodo en el que su enseñanza estuvo limitada, el jōdō ha vuelto a crecer y tiene seguidores en todo el mundo.
¿Cómo se Practica el Jōdō?
El jōdō puede ser practicado por personas de todas las edades. Se enfoca en evitar caídas o golpes violentos. El objetivo principal es dominar al oponente manteniendo la mente fuerte y siempre alerta (zanshin).
El aprendizaje se basa en kata, que son secuencias fijas de movimientos que simulan un combate.
Variantes del Jōdō
Hoy en día, hay dos formas principales de practicar jōdō:
- La forma clásica, que viene del jōjutsu de la escuela Shintō Musō-ryū.
- La forma promovida por la Federación Japonesa de Kendo (Zen Nihon Kendō Renmei Jōdō), conocida como Seitei Jōdō. Esta fue creada por el maestro Shimizu Takaji y aceptada por la federación en 1968.
La Escuela Clásica (Shintō Musō-ryū)
La escuela clásica Shintō Musō-ryū entrena con diferentes grupos de kata:
- Omote: Dos formas para aprender posturas y técnicas básicas.
- Chūdan: Trece formas de nivel intermedio que requieren movimientos rápidos.
- Ran'ai: Una combinación de Omote y Chūdan.
- Kage: Catorce formas que entrenan la mente y la actitud. No son muy rápidas, pero necesitan mucha concentración.
- Gohon no midare: Formas creadas por el maestro Shimizu Takaji, que combinan Omote, Chūdan, Kage y Ran'ai.
- Samidare: Un nivel intermedio de entrenamiento mental, donde la técnica también requiere elegancia.
- Okuden: Formas avanzadas que solo se enseñan a estudiantes muy destacados después de muchos años de práctica.
- Gokui (gomusono-jo): Formas exclusivas y secretas del Shintō Musō-ryū.
Seitei Jōdō (Federación Japonesa de Kendo)
La Federación Japonesa de Kendo, en su sección de jōdo, enseña movimientos básicos llamados kihon y 12 kata.
- Kihon (12 técnicas básicas): Se practican de forma individual (Tandoku dosa) y en parejas (Sotai dosa).
- Honte Uchi
- Gyakute Uchi
- Hiki Otoshi Uchi
- Kaeshi Zuki
- Gyakute Zuki
- Maki Otoshi
- Kuri Tsuke
- Kuri Hanashi
- Tai Atari
- Tsuki Hazushi Uchi
- Dobarai Uchi
- Tai Hazushi Uchi (lados izquierdo y derecho)
- Kata (12 formas): Son ligeramente modificadas del Shintō Musō-ryū Jōdō, incluyendo dos kata creadas solo para el Seitei Jōdō.
- ipponme (Tsuki Zue)
- nihonme (Suigetsu)
- sanbonme (Hissage)
- yonhonme (Shamen)
- gohonme (Sakan)
- ropponme (Monomi)
- nanahonme (Kasumi)
- hachihonme (Tachi Otoshi)
- kyuhonme (Rai Uchi)
- jupponme (Seigan)
- jūipponme (Midare Dome)
- jūnihonme (Ran Ai)
El método Seitei usa un sistema de grados (kyu y dan). También se realizan competencias donde se evalúa cómo las parejas ejecutan las técnicas. Un participante usa el jō (llamado shijo) y el otro usa un sable (llamado uchidachi).
Otras Escuelas de Jōdō
Generalmente, el jōdō se practica con ejercicios individuales y kata en parejas. Una persona usa el jō y la otra usa un bokken (sable de madera). En niveles más avanzados, a veces se usa un sable real (katana).
La variante Sei Ryu Kai fue creada por Nishioka sensei como un estilo dentro del Shintō Musō Ryū Jōdō. Se basa en las enseñanzas del maestro Shimizu Takaji Katsuyashi. El nombre Sei Ryu Kai se refiere tanto a la organización como a un estilo independiente dentro del Shintō Musō Ryū Jōdō. Esta organización ha sido aceptada por la Federación Internacional de Jōdō.
Nishioka sensei enseñó en el dōjō Bunbukan en Tokio hasta su fallecimiento el 8 de febrero de 2014, un día después de cumplir 90 años.
Galería de imágenes
Véase también
- Jō
- Kendō
- Kenjutsu
- Sōjutsu
- Bōjutsu
- Kobudō