robot de la enciclopedia para niños

Aguadulce (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguadulce
municipio de España
Flag of Aguadulce Spain.svg
Bandera
Escudo de Aguadulce (Sevilla).svg
Escudo

Plaza Ramón y Cajal (Aguadulce).jpg
Aguadulce ubicada en España
Aguadulce
Aguadulce
Ubicación de Aguadulce en España
Aguadulce ubicada en Provincia de Sevilla
Aguadulce
Aguadulce
Ubicación de Aguadulce en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Partido judicial Estepa
Ubicación 37°15′08″N 4°59′33″O / 37.252222222222, -4.9925
• Altitud 264 m
Superficie 13,69 km²
Población 2042 hab. (2024)
• Densidad 149,53 hab./km²
Gentilicio aguadulceño, -a
panciverde (coloquial)
Código postal 41550
Alcaldesa (2019) Estrella Montaño García (PSOE)
Patrón San Bartolomé
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.aguadulce.es
Karte Gemeinde Aguadulce 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

Aguadulce es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Geografía de Aguadulce

Aguadulce forma parte de la comarca de la Sierra Sur de Sevilla. Está a unos 98 kilómetros de la ciudad de Sevilla. El pueblo está conectado por la autovía A-92 y por una carretera local que lleva a Gilena.

¿Cómo es el paisaje de Aguadulce?

El terreno de Aguadulce es una mezcla entre montañas y llanuras. Los puntos más altos son el Cerro Real (316 metros), Las Porqueras (305 metros) y Rompesquinas (301 metros). El río Blanco marca el límite oeste con Osuna. La altura del terreno varía desde los 350 metros en el sur hasta los 240 metros cerca del río. El pueblo se encuentra a 268 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Osuna Norte: Estepa Noreste: Estepa
Oeste: Osuna Rosa de los vientos.svg Este: Gilena
Suroeste: Osuna Sur: Gilena Sureste: Gilena

Población y economía de Aguadulce

¿Cuántas personas viven en Aguadulce?

Aguadulce tiene una población de 2042 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Aguadulce entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Aguas Dulces o Aguadulce: 1842

Evolución demográfica de Aguadulce
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2014 2015 2016
1,956 1,966 1,953 1,958 1,968 1,981 1,970 1,982 1,993 2010 2060 2124 2149 2,181 2149 2114 2073


La población de Aguadulce ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 1750, tenía solo unos 100 habitantes, y un siglo después, llegó a 1000. Entre 1850 y 1940, la población creció mucho, alcanzando su máximo histórico de 3500 habitantes. Después, muchas familias se fueron a otros países como Francia y Alemania, o a otras zonas de España como Valencia y Barcelona. Esto hizo que la población disminuyera, pero en los últimos años ha empezado a recuperarse un poco.

¿Cómo ha evolucionado la economía local?

La economía del municipio se ha mantenido estable. La deuda del Ayuntamiento de Aguadulce ha ido disminuyendo con el tiempo, lo que muestra una buena gestión económica.

Deuda del Ayuntamiento de Aguadulce

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Aguadulce entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Aguadulce en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Historia de Aguadulce

¿Cuáles son los orígenes más antiguos de Aguadulce?

En el Cerro Real se han encontrado hachas de la Edad de Bronce, que datan de alrededor del año 2000 a.C. Esto sugiere que hubo un asentamiento antiguo en esa colina. Estos hallazgos son parecidos a otros encontrados en el sureste de la península.

Se cree que estos asentamientos podrían estar relacionados con la antigua cultura de Tartessos. Se han encontrado restos de Tartessos en la cercana Osuna. Esto hace pensar que Aguadulce y la sierra sur estuvieron bajo la influencia de este reino. Después de que Tartessos desapareciera, los pueblos íberos, como los turdetanos, continuaron su legado en la región andaluza.

Se han encontrado restos de la época romana en varios lugares de Aguadulce, como en los alrededores de los cortijos Zorzal, las Marcas, el Indiano, la Carabinera y los Molinos, así como en el Cerro Real. Estos restos indican que hubo villas romanas en la zona.

¿Qué objetos antiguos se han encontrado en Aguadulce?

Los objetos arqueológicos más importantes hallados en Aguadulce son:

  • Una cabeza de una estatua de Minerva, una diosa romana. Mide 18 cm y es posiblemente del siglo II después de Cristo. Fue entregada a un museo en 1946.
  • Una escultura del dios Baco, que ahora forma parte de una colección privada en Osuna.

Un evento histórico importante cerca de Aguadulce fue la batalla de Munda. En esta batalla, Julio César venció a los hijos de Pompeyo. Esto marcó el fin de la República Romana. Algunas fuentes dicen que la batalla ocurrió entre Rubio y la Lantejuela. Esto significaría que Aguadulce fue testigo de este importante suceso en el año 47 a.C.

A partir del siglo III después de Cristo, la vida en las ciudades decayó debido a problemas económicos en el imperio romano. Después de la desaparición de la antigua ciudad de Ipora, la zona de Aguadulce se convirtió en un pequeño grupo de casas junto a un arroyo. Así se mantuvo durante la época de los visigodos y también durante el dominio musulmán. En esta época, el lugar se llamó Al-wad-ul, que significa "Río Bueno", por la calidad del agua.

Aguadulce era una aldea modesta cuando el rey Fernando III el Santo tomó Estepa en 1240. Esto hizo que los árabes se fueran de la comarca. Aguadulce estuvo ligada a la villa de Estepa. Primero, formó parte de una encomienda de Santiago en 1267. Luego, fue parte del estado marquesal de Estepa desde 1559.

A principios del siglo XVII, Aguadulce y otras pequeñas poblaciones crecieron mucho. Se construyeron muchas casas nuevas. En el siglo XVIII, Aguadulce ya tenía 33 casas y 46 familias. En 1761, el geógrafo Tomás López la incluyó en su mapa del Reino de Sevilla.

En el siglo XIX, la población de Aguadulce creció muy rápido. El nombre "Aguadulce" aparece en documentos desde el siglo XVII. A veces se le llamaba "La Aguadulce". Se cree que el nombre viene de la presencia de aguas potables, ya sea del arroyo de la Ribera o de los pozos de las casas. Esto era muy valioso en una zona con tierra salitrosa.

Monumentos de Aguadulce

Archivo:Iglesia de San Bartolomé (Aguadulce)
Iglesia de San Bartolomé.
  • Iglesia de San Bartolomé: Es una iglesia que se construyó en el siglo XVIII y ha tenido varias reformas. Por fuera, destaca su espadaña (una pared con campanas) de tres cuerpos, hecha de piedra.

Curiosidades y tradiciones de Aguadulce

Según una leyenda popular, el Cerro Real esconde un carro de oro en su interior. Esta leyenda, como muchas otras, podría tener algo de verdad. Se han encontrado representaciones similares en otros lugares de Europa, todas ellas de origen celta.

El patrón de Aguadulce es San Bartolomé. Cada año, el 24 de agosto, se celebra una procesión con su imagen por las calles del pueblo, como parte de las fiestas de San Bartolomé.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aguadulce, Seville Facts for Kids

kids search engine
Aguadulce (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.