Adorno (música) para niños
Los adornos musicales son como los detalles extra que se añaden a una melodía para hacerla más bonita, interesante o expresiva. No son la parte principal de la música, pero la decoran y le dan un toque especial. Imagina que la melodía es un dibujo sencillo; los adornos serían los colores y las sombras que lo hacen más vivo.
Estos adornos suelen ser notas muy rápidas que se tocan alrededor de una nota principal. A lo largo de la historia de la música, la cantidad de adornos ha cambiado mucho. Por ejemplo, en el período Barroco, la música solía tener muchos adornos, mientras que en otras épocas se usaban menos.
Antiguamente, en el Renacimiento y el Barroco temprano, los músicos a menudo inventaban sus propios adornos mientras tocaban. Esto se llama improvisación. Hoy en día, la improvisación con adornos sigue siendo muy importante en la música tradicional de muchas culturas.
Sin embargo, los compositores también pueden escribir exactamente qué adornos quieren que se toquen. Para esto, existen símbolos especiales en las partituras. A veces, los adornos se escriben como notas pequeñas para indicar que son rápidas y no cuentan en el tiempo total del compás. Cada compositor puede tener su propia forma de usar los adornos, y a menudo lo explican al principio de sus libros de música.

Contenido
Adornos en la música clásica occidental
Historia de los adornos musicales
Los adornos en la música existen desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los antiguos griegos y romanos. También se encuentran en el canto gregoriano y en la música religiosa de los siglos XI y XII, así como en la música de Asia.
Adornos en el Renacimiento y Barroco temprano
Al principio, los músicos decidían qué adornos añadir. Usaban signos y reglas que ya conocían. Por ejemplo, un cantante al interpretar una melodía, la cantaba de forma sencilla la primera vez y luego, al repetirla, le añadía más adornos.
Una razón importante para usar adornos en instrumentos de teclado como el clavecín o el clavicordio era que estos instrumentos no podían mantener una nota sonando por mucho tiempo, como sí lo hace un órgano. Los adornos ayudaban a que la música sonara más continua.
En España, a las melodías adornadas que se repetían se les llamaba "diferencias". El músico Luis de Narváez publicó una de las primeras colecciones de este tipo de música en 1538. Estos adornos, también conocidos como "divisiones" o "glosas", consistían en añadir notas más cortas para decorar una parte de la melodía. Al principio eran sencillos, pero con el tiempo se hicieron más complejos y rápidos, mostrando la habilidad del músico.
Adornos en el Barroco
Entre 1650 y 1750, en la época barroca, los compositores empezaron a escribir con más detalle los adornos que querían. Crearon libros y tablas para explicar cómo interpretar cada símbolo. Así, los adornos dejaron de ser algo que el músico improvisaba y se convirtieron en algo más definido.
En el Barroco, la mayoría de los adornos se tocaban justo en el momento del pulso de la música. Aunque las tablas de adornos daban reglas, el músico debía considerar la velocidad de la pieza, ya que en ritmos muy rápidos sería difícil tocar todas las notas de un adorno. La siguiente tabla, del Pequeño libro de Wilhelm Friedemann Bach de Johann Sebastian Bach, muestra cómo se tocaban algunos adornos comunes.
El término agrément se usaba para referirse al estilo francés de adornos barrocos.
Adornos en el Clasicismo
A mediados del siglo XVIII, se publicaron muchos libros que explicaban cómo tocar los adornos en diferentes instrumentos. Algunos de estos libros importantes fueron:
- Para instrumentos de tecla: Ensayo sobre el verdadero arte de tocar los instrumentos de tecla (1753) de Carl Philipp Emanuel Bach.
- Para violín: El arte de tocar el violín (1751) de Francesco Geminiani, y Versuch einer grundlichen Violinschule (1756) de Leopold Mozart.
- Para flauta: Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen (1752) de Johann Joachim Quantz.
Adornos en el Romanticismo
Durante el siglo XIX, los adornos se usaron menos en la música. Algunas notas que antes eran adornos se convirtieron en parte de la melodía principal. El uso de adornos para variar una melodía fue disminuyendo porque los compositores, músicos y la forma de entender la música cambiaron. Además, las salas de conciertos y los teatros de ópera se hicieron más grandes, lo que hizo que los instrumentos y las voces necesitaran sonar más fuerte, y esto a veces dificultaba la agilidad necesaria para tocar muchos adornos.
Algunos compositores famosos del siglo XIX, como Paganini, Beethoven y Liszt, siguieron usando adornos. Otros, como Robert Schumann y Felix Mendelssohn, los usaron solo de vez en cuando.
Chopin, un compositor polaco, usó los adornos de una manera muy personal y especial. En sus melodías, los adornos tenían un significado nuevo. Sus valses, mazurcas, polonesas y nocturnos son ejemplos de cómo usó muchos adornos de una forma muy romántica.
Adornos en el siglo XX
Desde principios del siglo XX, los adornos tradicionales fueron desapareciendo poco a poco de la música escrita. Sin embargo, hubo algunas excepciones, como algunas sonatas para piano de Stravinsky, que intentó incluir adornos al usar un estilo llamado neoclásico. En este período, los adornos musicales comenzaron a ser estudiados por expertos en historia de la música.
Tipos de adornos musicales
Trino
El trino es un adorno que consiste en alternar muy rápidamente entre dos notas cercanas, que pueden estar a medio tono o un tono de distancia. Se representa en las partituras con las letras tr o solo una t encima de la nota. A veces, también se usa una línea ondulada. Hay varios tipos de trinos:
- Trino directo: Empieza y termina con la nota principal. Es el más común hoy en día.
- Trino invertido: Empieza con la nota de arriba y termina con la nota principal. Era común en el Barroco.
- Trino con preparación: Lleva un grupo de notas antes del trino que se tocan como parte del adorno.
- Trino con resolución: Termina con un grupo de notas que no son la principal ni la auxiliar.
Mordente
|
El mordente es un adorno melódico que indica que la nota principal debe tocarse rápidamente alternando con la nota inmediatamente superior o inferior. Esta alternancia puede ser de tres, cuatro o cinco notas. Las notas del mordente se tocan dentro del tiempo de la nota principal.
Hay dos tipos principales de mordente:
- Mordente superior: Alterna la nota principal con la nota de arriba. Se representa con una línea ondulada corta encima de la nota.
- Mordente inferior o invertido: Alterna la nota principal con la nota de abajo. Se indica con el mismo símbolo, pero con una línea vertical que lo atraviesa.
La velocidad exacta del mordente depende de la velocidad general de la pieza. Su significado y cómo se toca han cambiado a lo largo de la historia de la música y según el compositor.
Grupeto
El grupeto es un adorno melódico que consiste en un grupo rápido de tres o cuatro notas que rodean a la nota principal.
Los grupetos pueden ser:
- Grupeto descendente: Se toca la nota principal, la nota de arriba, la principal de nuevo, la de abajo y otra vez la principal.
- Grupeto ascendente o invertido: El giro se hace al revés: nota principal, la de abajo, la principal, la de arriba y la principal.
- Grupeto anterior: El símbolo se coloca encima de la nota. Las notas del grupeto toman su valor del principio de la nota escrita.
- Grupeto posterior: El símbolo se coloca entre dos notas. Las notas del grupeto toman su valor del final de la nota anterior.
Apoyatura
La apoyatura es una nota que no pertenece a la melodía o al acorde principal. Normalmente crea una pequeña tensión con la armonía que se resuelve rápidamente en la siguiente nota. A diferencia de la acciaccatura (que veremos a continuación), la apoyatura forma parte de la melodía y toma su duración de la nota a la que precede.
Se representa con una o varias notas pequeñas dibujadas antes o después de la nota principal. Generalmente, la apoyatura se ve como una pequeña corchea.
Tipos de apoyaturas:
- Apoyatura breve o acciaccatura: Se escribe con una corchea pequeña tachada antes de la nota principal.
- Apoyatura larga: Se representa con una corchea pequeña sin tachar antes de la nota principal.
- Apoyatura doble: Se representa con dos notas semicorcheas más pequeñas antes de la nota principal.
- Apoyatura posterior: La apoyatura aparece después de la nota principal y le quita parte de su duración.
Acciaccatura
La acciaccatura es una nota que se toca muy rápidamente, justo antes o al mismo tiempo que la nota principal, y se suelta de inmediato. Es como una apoyatura muy corta y menos importante para la melodía. No tiene una duración fija, sino que se toca lo más rápido posible, tomando un tiempo casi imperceptible de la nota principal.
Se representa con una nota pequeña que tiene una línea oblicua que atraviesa su plica. Normalmente es una pequeña corchea. Se puede interpretar de varias maneras: justo antes del pulso, sobre el pulso (pero enfatizando la nota principal), o al mismo tiempo que la nota principal (en instrumentos que lo permiten). El valor de la acciaccatura nunca se suma al tiempo total del compás.
Glissando
Un glissando es un efecto sonoro que consiste en pasar rápidamente de una nota a otra, ya sea más aguda o más grave, deslizando el sonido a través de todas las notas intermedias posibles. Es como "resbalar" por las notas.
Se representa en la partitura con una línea inclinada que va desde la nota de inicio hasta la nota final. A menudo, se acompaña de la abreviatura «gliss».
Fioritura
La fioritura es un adorno que se escribe como si fuera una improvisación. El músico la interpreta a su manera. Originalmente, se usaba para describir un tipo de adorno vocal donde se cantaban varias notas seguidas con la misma vocal, creando una sensación de belleza y expresión.
Bordadura
La bordadura consiste en una o más notas que rodean a la nota principal, ya sea por grados conjuntos o cromáticamente. Puede ser ascendente (por arriba) o descendente (por abajo) y se toca en la parte débil del compás.
Arpegio
El arpegio consiste en tocar las notas de un acorde una después de otra, de forma más o menos rápida, en lugar de tocarlas todas al mismo tiempo. Se representa con una línea ondulada o un arco a la izquierda del acorde. Normalmente, el arpegio empieza con la nota más baja, a menos que se indique lo contrario.
Adornos en otros tipos de música
Música folclórica
La música tradicional de muchas culturas es muy rica en adornos, que a menudo son improvisados. Esto es muy evidente en la música vocal y en instrumentos de viento y cuerda. Los adornos, junto con el ritmo y las escalas propias, son una parte importante de la identidad de un tipo de música folclórica.
Música celta
En la música celta, que incluye la música de Irlanda, Escocia y la Isla del Cabo Bretón, los adornos son muy importantes. Un cantante o un músico que toca el violín, la flauta, el arpa o la gaita puede añadir notas de adorno, deslizamientos, mordentes y muchos otros adornos a una melodía.
Música popular urbana
Jazz
La música jazz también usa muchos adornos, tanto improvisados como escritos. Los músicos de jazz añaden adornos mientras improvisan sus solos, y estos adornos suelen ser característicos de cada instrumento. Por ejemplo, los saxofonistas pueden decorar una melodía sencilla con grupetos o glissandi cortos.
Aunque el jazz se basa mucho en la improvisación, también hay música escrita para grupos grandes, como las big bands. Las partituras de jazz incluyen adornos clásicos como trinos y mordentes, pero también otros propios del jazz, como:
- Las notas muertas o notas fantasma: sonidos percusivos representados con una "X".
- Las notas "doit" y notas de caída: líneas curvas que indican que la nota debe subir o bajar rápidamente.
- Los glissandi: deslizamientos entre notas.
- La indicación fill: una parte decorativa anotada con barras diagonales.
Rock y pop
Los adornos también se usan en la música popular urbana como el rock y el pop. El piano en el rock ha incorporado muchos adornos del blues y el boogie-woogie. Los guitarristas eléctricos tienen una gran variedad de adornos específicos de su instrumento, como los hammer-on y pull-off, que son técnicas básicas para crear adornos.
En el rock y el pop, a menudo se aprende la música "de oído", y los arreglos se enriquecen con la improvisación. Sin embargo, también se usa música escrita, especialmente para grupos grandes, que incluye adornos clásicos como trinos y mordentes.
Música clásica india
La música clásica india se basa en las ragas, que son sistemas de escalas con 5 a 7 notas principales y microtonos. En la música india, las notas rara vez se tocan de forma aislada. Cada nota está conectada con la anterior o la siguiente. Estas notas extra, llamadas kan-swaras, son la base de todos los alankars (que significan "adornos" en sánscrito).
Los alankars son esenciales para la belleza de las melodías raga. Se mencionan en textos antiguos, como el Natyashastra (entre 200 a.C. y 200 d.C.). Hay muchos tipos de alankars, como Meend, Kan, Sparsh, Krintan, que son técnicas para producir el sonido usadas por la voz humana e imitadas por instrumentos indios como el sitar o el sarod.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ornamentation (music) Facts for Kids