Juradó para niños
Datos para niños Juradó |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Juradó en Chocó
|
||
Localización de Juradó en Colombia
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 7°06′41″N 77°46′17″O / 7.1113888888889, -77.7714 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Chocó | |
Alcalde | Denio Jimenez Rivas (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1840 | |
• Erección | 13 de diciembre de 1956 | |
Superficie | ||
• Total | 992 km² | |
Altitud | ||
• Media | 5 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 7637 hab. | |
• Densidad | 7,7 hab./km² | |
• Urbana | 2584 hab. | |
Gentilicio | Juradoseño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Juradó es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Chocó, en la costa norte del Océano Pacífico. Limita con Panamá.
Contenido
- ¿Cómo se organiza Juradó?
- La historia de Juradó: ¿Cuándo y cómo nació?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en Juradó?
- ¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Juradó?
- ¿Cómo es el clima en Juradó?
- ¿Qué fiestas se celebran en Juradó?
- ¿Cuáles son las instituciones educativas de Juradó?
- Personas destacadas de Juradó
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se organiza Juradó?
Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, Juradó incluye otros lugares importantes. Estos son los centros poblados de:
- Curiche
- Punta Ardita
- Punta Piña
La historia de Juradó: ¿Cuándo y cómo nació?
Juradó fue fundado en 1840 por Toribia Alegría y Gregorio Ballesteros. Ellos llegaron desde Timbiquí, en el departamento del Cauca. Juradó se convirtió en municipio en el año 1956.
El nombre "Juradó" significa "Río de Cunas" en una lengua local. La población de Juradó está formada por diferentes grupos. Un 24% son indígenas, un 65% son afrodescendientes y un 11% son colonos.
Los primeros habitantes y el origen del nombre
Juradó comenzó como un lugar de refugio para personas que buscaban una vida mejor. Antes de que se fundara Juradó, Gregorio Ballesteros y su esposa llegaron a Curiche. Allí fueron recibidos por un líder indígena llamado Chanchoré.
Ellos llegaron a un acuerdo sobre las tierras. Se decidió que habría una competencia para ver quién se quedaría con la hermosa playa de Curiche. El que ganara se quedaría con la playa, y el otro se iría. Ballesteros pensó que la tierra donde hoy está el centro del municipio era mejor. Por eso, dejó que el líder indígena ganara la competencia y se trasladó a esas tierras. Los primeros habitantes de esta zona eran de la etnia Caribe.
Juradó y sus límites territoriales
Después de que Panamá se separó de Colombia, la República de Panamá reclamó el territorio de Juradó. Sin embargo, en 1908, Colombia tomó control militar de la zona y no quiso cederla. Finalmente, con el Tratado Victoria-Vélez, Juradó quedó oficialmente como parte del territorio colombiano.
En 1911, se creó la Comisaría de Juradó en esta región. Pero esta entidad fue eliminada rápidamente porque no logró los objetivos que el gobierno central había planeado.
¿Qué actividades económicas se realizan en Juradó?
La economía de Juradó se basa en varias actividades importantes:
- La Agricultura: Se cultivan productos como plátano, coco, yuca, arroz y banano.
- La Pesca: Es una actividad fundamental debido a su ubicación en la costa.
- La Explotación maderera: Se extraen maderas de árboles como caoba, abarco, guayabillo, nato y cedro.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Juradó?
Juradó tiene varios sitios que puedes explorar:
- Baños termales azufrados: Son aguas cálidas naturales que se encuentran en la quebrada Lehagaró.
- Excursiones a canales interoceánicos: Puedes explorar las posibilidades de rutas acuáticas que conectan océanos.
- Bahía de Humboldt: Una hermosa bahía para disfrutar de la naturaleza.
- Punta Ardita y Piñitas: Lugares costeros con paisajes atractivos.
¿Cómo es el clima en Juradó?
El clima de Juradó es húmedo tropical, lo que significa que hace calor y hay mucha humedad.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 30.1 | 30.9 | 32.7 | 33.6 | 33.9 | 34.6 | 34.8 | 33.6 | 32.3 | 31.6 | 31.5 | 30.5 | 32.5 |
Temp. media (°C) | 25.8 | 26.0 | 28.8 | 29.3 | 30.2 | 30.4 | 30.4 | 30.1 | 29.9 | 27.6 | 27.1 | 26.1 | 28.5 |
Temp. mín. media (°C) | 21.0 | 21.5 | 23.5 | 23.6 | 24.1 | 24.3 | 24.7 | 24.8 | 23.6 | 22.1 | 22.0 | 21.8 | 23.1 |
Precipitación total (mm) | 276 | 281 | 281 | 290 | 308 | 306 | 312 | 316 | 336 | 327 | 336 | 290 | 3659 |
Días de lluvias (≥ ) | 25 | 23 | 27 | 28 | 27 | 29 | 29 | 30 | 28 | 28 | 27 | 24 | 325 |
¿Qué fiestas se celebran en Juradó?
Las fiestas más importantes son las de San Roque, que se celebran del 7 al 16 de agosto. La Institución Educativa San Roque de La Frontera participa activamente en estas celebraciones. Durante estas fiestas se organizan campeonatos de fútbol y otras actividades deportivas. También hay un reinado municipal con desfiles de embarcaciones y carrozas por las calles principales.
¿Cuáles son las instituciones educativas de Juradó?
En Juradó, los estudiantes pueden asistir a las siguientes instituciones:
- Institución Educativa Agropecuaria y Comercial San Roque de La Frontera
- Institución Educativa Indígena Armando Achito Luviasa
- Escuela General Santander
- Escuela Policarpa Salavarrieta
Personas destacadas de Juradó
- Leiton Jiménez: Es un futbolista que nació en Juradó el 26 de abril de 1989. Juega como defensa para el club Atlas de Guadalajara en la Primera División de México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juradó Facts for Kids