robot de la enciclopedia para niños

Abraham Serfaty para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abraham Serfaty
Abraham Serfaty.jpg
Abraham Serfaty
Información personal
Nombre de nacimiento أبراهام سرفاتي
Nacimiento 12 de enero de 1926
Casablanca, Protectorado Francés de Marruecos
Fallecimiento 18 de noviembre de 2010
Marrakech, Marruecos Bandera de Marruecos
Nacionalidad Marroquí
Religión Judaísmo (no practicante)
Lengua materna Árabe marroquí
Familia
Cónyuge Christine Daure-Serfaty
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Minas de París
Información profesional
Ocupación Político e ingeniero
Distinciones
  • Premio PEN Bárbara Goldsmith a la libertad para escribir (1991)

Abraham Serfaty (en árabe, أبراهام سرفاتي) (nacido en Casablanca el 12 de enero de 1926 y fallecido en Marrakech el 18 de noviembre de 2010) fue una figura importante en la política de Marruecos. Se destacó por su oposición al gobierno del rey Hassan II.

Vida y trayectoria de Abraham Serfaty

Abraham Serfaty nació en Casablanca en 1926. Su familia era judía y venía de Tánger. Desde joven, su padre le enseñó a tener una visión crítica sobre ciertos temas.

De su juventud, Serfaty recordaba cómo le afectaba la forma en que se organizaba la sociedad bajo el dominio colonial. También le marcaron el inicio de la guerra civil española y la llegada de tropas estadounidenses a Casablanca.

Estudió en L’École Française. En esa época, muchas familias judías de pocos recursos enviaban a sus hijos a L’Alliance Israélite Universelle. A finales de los años 30, entró en el Grand Lycée, donde solo había tres estudiantes marroquíes. De hecho, su hermana Évelyne tuvo que dejar sus estudios en una escuela judía debido a reglas que limitaban el número de alumnos marroquíes.

En 1944, mientras estudiaba en Francia, se unió a un partido político. Fue el primer estudiante marroquí en L’École des Mines de Paris, una de las escuelas de ingeniería más importantes de Francia. Se graduó en 1949 como ingeniero de caminos.

Al regresar a Marruecos, Serfaty participó activamente en la lucha por la independencia del país. Por ello, fue detenido por primera vez y tuvo que exiliarse en Francia hasta que Marruecos obtuvo su independencia en 1956.

De 1957 a 1960, trabajó en el Ministerio de Economía de Marruecos. Fue uno de los impulsores de la política minera y ayudó a crear el Estatuto de la Minería, que aún se usa. Después, fue director de Investigación y Desarrollo en la Oficina Marroquí Jerifiana de los Fosfatos (OCP). Dejó este puesto en 1968 por apoyar una huelga de mineros en Juribga. Luego, tuvo la oportunidad de ser profesor en L'École Mohammadia des Ingénieurs.

Influenciado por el marxismo y el existencialismo, Serfaty organizaba reuniones en su casa para hablar de temas actuales. En uno de esos encuentros, a principios de 1968, conoció a Abdellatif Laabi. Se hicieron muy amigos y se unieron a un partido político que antes se llamaba PCM y que luego cambió de nombre varias veces.

En 1970, Serfaty y Laabi fundaron un nuevo partido llamado Ila al-Amam. Este partido no era legal y funcionaba en secreto. Fue el único grupo político marroquí que apoyó la autodeterminación del Sahara Occidental. Por esta razón, Laabi y Serfaty fueron arrestados en 1972 y llevados a la prisión civil de Casablanca. Allí sufrieron malos tratos y aislamiento. Serfaty dijo más tarde que los errores del gobierno marroquí con el pueblo saharaui hacían necesaria la lucha por la independencia.

Solo un periodista, Khalid Jamal, se atrevió a denunciar sus detenciones. Al saber la noticia, estudiantes de todo el país hicieron huelga para pedir su liberación. Gracias a estas protestas, fueron liberados el 25 de febrero de ese mismo año.

El 14 de marzo de 1972, intentaron detener a Serfaty de nuevo, pero él logró escapar y vivió escondido por más de dos años. Fue condenado a cadena perpetua en su ausencia. Cuando se supo la condena, muchas personas en Marruecos mostraron su apoyo. Las familias de los presos políticos organizaron un movimiento para pedir por su seguridad.

En noviembre de 1974, fue detenido otra vez junto a otros activistas. Estuvo meses en prisión y fue sometido a torturas. A partir de 1976, varias personas hicieron huelgas de hambre para que fuera juzgado. El juicio comenzó el 2 de enero de 1977. En él, 178 personas fueron acusadas de conspiración y de formar grupos ilegales. Pocos abogados quisieron defenderlos y los partidos políticos no se pronunciaron. El abogado de Serfaty, por ejemplo, no pudo viajar por 15 años. Durante el juicio, Serfaty volvió a expresar su apoyo a la independencia del Sahara Occidental y fue condenado de nuevo a cadena perpetua. Estos juicios mostraron cómo se respetaban los derechos humanos en el Marruecos de Hassan II.

Después de 17 años en prisión, fue liberado gracias a la presión internacional y a campañas de opinión en otros países. El ministro del Interior, Dris Basri, encontró que el padre de Serfaty había vivido en Brasil y tenía esa nacionalidad. Con este argumento, Serfaty fue expulsado de Marruecos a Francia en 1991 y perdió su ciudadanía marroquí.

Pasó los años de su exilio en Francia con su esposa, Christine Daure-Serfaty. De 1992 a 1995, dio clases en la Universidad de París VIII sobre "Identidad y democracia en el mundo árabe".

Durante su exilio, publicó artículos y dio entrevistas sobre la situación en Marruecos. En una entrevista para un periódico español, Serfaty expresó su esperanza de poder regresar a su país. También habló de los cambios en Marruecos, donde la gente respondía a la violencia policial, mientras los partidos políticos no permitían esas actitudes. Creía que el país se estaba convirtiendo en una sociedad civil más desarrollada, en parte gracias a la opinión pública internacional.

En 1998, antes de regresar del exilio, Serfaty publicó un artículo en la revista Nación Árabe. En él, usó el término "democradura" para describir el intento del rey Hassan II de dar una supuesta apertura democrática que, en realidad, estaba controlada.

No se le permitió volver a Marruecos hasta que el rey Mohammed VI subió al trono en 1999, después de ocho años en el exilio. En el año 2000, el rey Mohammed VI lo invitó a regresar a Marruecos y le devolvió su ciudadanía.

Se le consideraba el preso político que más tiempo había estado encarcelado en Marruecos. Después de la liberación de Nelson Mandela, fue el preso político más antiguo de África.

En septiembre de 2000, fue nombrado consejero en la Oficina nacional de investigación y explotación petrolera (ONAREP). En 2004, el rey Mohammed VI creó una comisión llamada L’Instance Equite et Reconciliation (IER) con Serfaty a la cabeza. El objetivo de esta comisión era investigar y aclarar los crímenes cometidos por el Estado durante un periodo difícil conocido como los "años de plomo".

Serfaty falleció en 2010 en una clínica de Marrakech, a los 84 años.

La posición de Serfaty sobre el Sahara Occidental

Abraham Serfaty, junto con Abdellatif Laabi, fundó la organización Ila al-Amam, que apoyaba la independencia del Sahara Occidental. Por esta razón, fue condenado. A lo largo de su vida, Serfaty siempre mostró su apoyo a la causa saharaui en entrevistas, artículos y debates.

En 1998, mientras aún estaba en el exilio, publicó un artículo en la revista Nación Árabe titulado "Marruecos 1998. De la tiranía a la democradura". En este artículo, además de hablar de la "democradura", se refirió a la cuestión del Sahara. Serfaty escribió que en Marruecos parecía que el movimiento democrático estaba paralizado respecto a este tema.

En el mismo artículo, Serfaty afirmó que los problemas en la gestión del asunto del Sahara Occidental tenían raíces en el propio Marruecos. Mencionó que nadie se atrevía a hablar de otra solución que considerara las causas del problema saharaui, como la expulsión de la mayoría de la población saharaui hacia Tinduf.

Por ello, Serfaty defendía la creación de un Estado saharaui independiente. Él veía esto como la única solución posible al conflicto. Creía que esta solución podría permitir que ambos Estados se unieran libremente.

Su colaboración con las revistas Souffles/Anfas

Las revistas Souffles (en francés) y su sucesora Anfas (en árabe) fueron muy importantes para la izquierda y los movimientos de liberación en África y otros continentes. Nacieron en 1966 en Marruecos gracias a un grupo de poetas y escritores que querían un espacio para la poesía y la renovación cultural. Rápidamente, atrajeron a muchos artistas y pensadores marroquíes.

Serfaty se convirtió en una figura clave en la revista, publicando artículos muy bien documentados. Tahar Ben Jelloun, otro colaborador, dijo que Serfaty fue "un poco como nuestro padre" para ellos.

Gracias a Serfaty y sus compañeros, Souffles se convirtió en un lugar donde las comunidades judías y musulmanas podían unirse. La revista se enfocaba en la idea de un nacionalismo marroquí que unía a todos, sin importar su religión, contra la política colonial francesa.

Además, Serfaty expresó en sus artículos su apoyo a los movimientos de cambio en Palestina, Túnez, Egipto, Sudán, Siria, el Yemen democrático y Vietnam. Con el tiempo, la revista se volvió más comprometida con estas causas.

A partir del número 22 de la revista Souffles, Serfaty empezó a firmar algunos de sus artículos con el seudónimo de Ahmed Tariq, aunque también seguía usando su nombre real.

Galería de imágenes

kids search engine
Abraham Serfaty para Niños. Enciclopedia Kiddle.