robot de la enciclopedia para niños

Ángel Augusto de Monasterio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Augusto de Monasterio
Monasterio.png
Información personal
Nombre en español Ángel Monasterio
Apodo "El Arquímedes de la Revolución de Mayo"
Nacimiento 28 de febrero de 1777
Santo Domingo de la Calzada (de la Intendencia de Burgos, Castilla la Vieja)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento 18 de septiembre de 1817
Playa rioplatense de Santa Rosa de Canelones (de la Provincia Cisplatina)
Flag of the United Kingdom of Portugal, Brazil, and Algarves.svg Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Político, militar e ingeniero
Años activo   1810 - 1817
Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata
Mandos Miembro del estado mayor y del Consejo de Estado, Jefe de Artillería, inspector de Escuelas Militares, Cuartel Maestre General del Ejército Auxiliar del Perú.
Rango militar Coronel de ingeniería
Título Coronel Ángel Monasterio

Ángel Augusto de Monasterio (nacido en Santo Domingo de la Calzada, España, el 28 de febrero de 1777 – fallecido en la costa del Río de la Plata cerca de Santa Rosa de Canelones, el 18 de septiembre de 1817) fue un destacado ingeniero, militar y político de origen español que jugó un papel clave en la organización militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue brigadier del Estado Mayor del gobierno revolucionario de Buenos Aires en 1811 y se encargó de construir baterías y fabricar los primeros cañones y morteros en la región del Río de la Plata.

La vida de Ángel Monasterio

Sus primeros años y estudios

Ángel Augusto de Monasterio nació el 28 de febrero de 1777 en Santo Domingo de la Calzada, una localidad que hoy forma parte de La Rioja española. Su padre, Pedro Vicente de Monasterio, era escultor, una profesión que se transmitía en su familia.

Ángel comenzó sus estudios de escultura con su padre y luego los continuó en Madrid, en la Real Academia de San Fernando. Allí demostró un gran talento, ganando premios importantes en 1796 y 1802. En 1803, fue reconocido como académico de mérito.

Después de sus estudios de escultura, Ángel Monasterio se dedicó a la Ingeniería. Se graduó y, en 1808, empezó a dar clases de dibujo en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz.

Archivo:Cristo de la fe-iglesia de san sebastian
Ángel Monasterio. Cristo de la Fe como se hallaba en su capilla de la iglesia de San Sebastián de Madrid. Litografía de Augusto Guglielmi. Real Establecimiento Litográfico de Madrid, 1833.

Su llegada al Río de la Plata

La situación en España, debido a la invasión napoleónica, llevó a Monasterio a trabajar para la administración pública. A principios de 1810, fue enviado a Potosí, en el Virreinato del Río de la Plata, para trabajar en la administración de correos.

Cuando llegó al Río de la Plata, se contactó con su familia en Buenos Aires. Allí conoció a su futuro cuñado, Manuel de Sarratea, y trabajó con él en el comercio.

Mientras estaba en Montevideo, Monasterio se interesó por la Revolución de Mayo que había comenzado en Buenos Aires. Intentó viajar a Buenos Aires, pero no pudo debido a un bloqueo naval. Fue capturado junto a un comerciante estadounidense que intentaba construir un submarino. Finalmente, en noviembre de 1811, pudo llegar a Buenos Aires.

Archivo:Cabildo Abierto - Pedro Subercaseaux
Cabildo abierto del 22 de mayo.

Sus inicios en el ejército patriota

El 19 de noviembre de 1811, el Primer Triunvirato de Buenos Aires creó un Estado Mayor militar. Ángel Monasterio fue nombrado responsable del cuerpo de artillería.

Pocos días después, el 27 de noviembre, se unió al Ejército Argentino como capitán. El 19 de diciembre, fue ascendido a teniente coronel y nombrado inspector de las Escuelas Militares.

Archivo:Sarratea
Manuel de Sarratea.

Construcción de baterías y cañones

En febrero de 1812, Monasterio viajó a la villa del Rosario para trabajar con Manuel Belgrano. Su misión era fortificar las orillas del río Paraná y construir baterías en las islas cercanas. Los vecinos ayudaron en la construcción, que duró dos semanas.

El 27 de febrero de 1812, Belgrano izó por primera vez la bandera argentina en Rosario. Monasterio fue uno de los primeros oficiales en jurarle lealtad. También realizó un estudio detallado del río Paraná.

Archivo:Retrato del Gral. Manuel Belgrano - Atribuído a Francois Casimir Carbonnier
Manuel Belgrano.
Archivo:Flag of Belgrano (1812)
Bandera usada por Belgrano en 1812.

Monasterio también fue clave en la fabricación de armas para la revolución. En mayo de 1812, el Triunvirato le encargó instalar una fábrica de cañones en Buenos Aires. Aunque solo había visto fundir cañones una vez, aceptó el desafío y lo logró.

El 22 de julio de 1812, se fundió el primer mortero de bronce. Fue un gran éxito. El siguiente mortero se hizo el 15 de agosto. Estas armas fueron llamadas "Túpac Amaru" y "Mangoré".

Un tercer mortero, llamado "Monasterio" en su honor, fue fundido a principios de 1813. Después, se fundieron los primeros cañones ligeros, un total de ocho.

Archivo:Vigodet
Gaspar de Vigodet.
Archivo:MorteroMonasterio
Mortero Monasterio.

Su carrera y desafíos

A principios de 1814, Monasterio fue ascendido a coronel y nombrado jefe del regimiento de Artillería. También fue designado miembro del Consejo de Estado por el director supremo Gervasio Antonio de Posadas. Al final de ese año, fue nombrado Cuartel Maestre General del Ejército Auxiliar del Perú.

Sin embargo, su carrera tuvo un momento difícil. Tras la caída del director supremo Carlos María de Alvear, Monasterio fue arrestado y acusado. Aunque la sentencia reconocía sus servicios a la patria, fue separado del servicio militar en mayo de 1815.

Estando bajo arresto domiciliario, se le permitió viajar a Río de Janeiro, donde se había exiliado el general Alvear. Allí, Monasterio se vio involucrado en situaciones complejas relacionadas con la política de la época. Se sintió muy triste y afectado por la situación de su familia, que tuvo que usar sus bienes para ayudarlo.

Fallecimiento

En un viaje de regreso desde Río de Janeiro, el 18 de septiembre de 1817, Ángel de Monasterio perdió la vida en un fuerte temporal. Su barco, la fragata «Juana», naufragó cerca de las playas de Santa Rosa, en lo que hoy es el departamento de Canelones.

Familia de Ángel Monasterio

Ángel Augusto de Monasterio se casó en Buenos Aires el 13 de abril de 1813 con Juana Nepomucena María de los Dolores de Sarratea y Altolaguirre. Juana era hermana del patriota Manuel de Sarratea.

Juana había heredado una casa importante en Buenos Aires, conocida como la «Casona de Sarratea». Esta casa había sido el hogar de su hermana Martina, quien estuvo casada con Santiago de Liniers, un héroe de las Invasiones Inglesas y virrey del Río de la Plata.

Archivo:Buenos Aires - Casa de Santiago de Liniers - 20051212
«Casona de Sarratea» del entonces barrio «Bajada de los Dominicos» de Buenos Aires (actual museo Casa de Liniers del barrio Monserrat).

Ángel Augusto de Monasterio y Juana María de Sarratea tuvieron cinco hijos:

  • Ángela María Rufina de Monasterio Sarratea (nacida en Buenos Aires, 1813).
  • Ángel Mariano de Monasterio Sarratea (nacido en Buenos Aires, 1814), quien se mudó a Perú y falleció allí.
  • Martina de Monasterio Sarratea (nacida en Buenos Aires, 1815 - fallecida en 1888), quien se casó con el coronel argentino Nicasio de Biedma Pazos. Tuvieron cinco hijos.
  • Tomasa de Monasterio Sarratea (nacida en Buenos Aires, 1816 - fallecida en 1887), quien falleció soltera.
  • Manuel de Monasterio Sarratea (nacido en Buenos Aires, 1817), quien fundó la primera «Cámara Sindical» de la Bolsa de Comercio en 1857.

Reconocimientos a su memoria

El general Bartolomé Mitre llamó a Ángel Monasterio el "Arquímedes de la Revolución de Mayo". Dijo que, aunque nació en España, apoyó con entusiasmo la causa americana y fundió los cañones, balas y morteros que se usaron para el sitio de Montevideo.

En su honor, el Batallón de Arsenales 602 del Ejército Argentino lleva el nombre de «Coronel Ángel Monasterio». También hay una calle en Buenos Aires que lleva su nombre.

kids search engine
Ángel Augusto de Monasterio para Niños. Enciclopedia Kiddle.