robot de la enciclopedia para niños

Éxodo Jujeño para niños

Enciclopedia para niños

El Éxodo Jujeño fue un evento muy importante en la historia de Argentina, ocurrido el 23 de agosto de 1812. En ese día, el pueblo de Jujuy, siguiendo las órdenes del General Manuel Belgrano y junto al Ejército del Norte, abandonó sus hogares. Dejaron la tierra "arrasada", es decir, sin nada que pudiera ser útil al ejército enemigo que avanzaba.

Esta valiente retirada fue una marcha de unos 330 kilómetros hacia el sur, hasta la ciudad de Tucumán. El objetivo era que los soldados realistas no encontraran alimentos ni recursos, y así el Ejército del Norte pudiera reunir fuerzas para una batalla decisiva. Gracias a esta acción, el ejército de Belgrano logró importantes victorias en la Batalla de Tucumán (septiembre de 1812) y la Batalla de Salta (febrero de 1813). Esto permitió recuperar Jujuy y asegurar la causa de la independencia de Argentina y de Sudamérica.

Datos para niños
Éxodo Jujeño
Éxodo Jujeño.jpg
El Éxodo Jujeño (Museo Histórico Provincial de Jujuy)
Localización
Localidad Provincia de Jujuy
Lugar Desde San Salvador de Jujuy a Tucumán
Datos generales
Tipo acontecimiento y éxodo
Participantes Pobladores de San Salvador de Jujuy
Histórico
Fecha 23 de agosto de 1812

¿Por qué Jujuy era tan importante?

Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano(2)
Estatua ecuestre de Manuel Belgrano.

Antes de la Revolución de Mayo, la ciudad de San Salvador de Jujuy era parte del Virreinato del Río de la Plata. Estaba en una ubicación clave, ya que conectaba el Río de la Plata con el Virreinato del Perú y las riquezas del Alto Perú (hoy Bolivia).

Un centro de comercio y paso

Jujuy y la Quebrada de Humahuaca eran un punto estratégico para el comercio. Por allí pasaban mercancías importadas de España y productos locales. Era una ruta obligatoria para el comercio y el poder español.

El camino para carretas terminaba en Jujuy. Desde allí, hacia el norte, el viaje continuaba en mulas. Los arrieros, que eran los primeros gauchos de la región, transportaban las mercancías en mulas y burros. Esta actividad era muy importante y generaba mucho trabajo para los habitantes de Jujuy.

¿Qué pasó antes del Éxodo?

La situación económica en el Virreinato del Río de la Plata cambió. Los comerciantes de Buenos Aires querían más libertad para comerciar, pero esto afectó a la región de Salta y Tucumán, que dependía mucho del comercio con el Virreinato del Perú.

La situación política en España

En 1808, el rey Fernando VII de España fue tomado prisionero por Napoleón Bonaparte, el emperador de Francia. Esto causó una guerra en España y tuvo grandes consecuencias en América. Muchas personas en las colonias empezaron a pensar en la idea de la independencia.

Belgrano al mando del Ejército del Norte

Manuel Belgrano, quien fue una figura clave en la Revolución de Mayo de 1810, estaba en Rosario fortificando las orillas del río Paraná. Allí creó la Bandera Argentina. El 27 de febrero de 1812, la Primera Junta le ordenó hacerse cargo del Ejército Auxiliar del Perú.

Belgrano llegó a la Posta de Yatasto el 25 de marzo de 1812 y tomó el mando del ejército. Su objetivo era reorganizarlo, ya que estaba en malas condiciones.

La amenaza realista

Archivo:Vista Obelisco del Éxodo Jujeño
Obelisco del Éxodo Jujeño, ubicado en Plazoleta 23 de Agosto.

Belgrano estableció su cuartel general en San Salvador de Jujuy. Pronto recibió noticias de que un gran ejército realista, al mando del general Juan Pío Tristán, avanzaba desde el Alto Perú. Belgrano pidió refuerzos a Buenos Aires, pero no recibió mucha ayuda.

El ejército patriota estaba desorganizado y desanimado. Belgrano tuvo que trabajar mucho para reorganizar a los soldados, conseguirles armas y levantarles el ánimo. Logró reunir a unos 1500 hombres.

Para motivar al pueblo, el 25 de mayo de 1812, Belgrano hizo bendecir la Bandera Argentina en la Catedral de Jujuy. Sin embargo, el gobierno de Buenos Aires no quería que se usara una bandera propia, porque aún no querían mostrar una clara señal de independencia del rey de España.

La orden de retirada

El gobierno de Buenos Aires, a través de su ministro Bernardino Rivadavia, ordenó a Belgrano que retirara el Ejército del Norte hasta la ciudad de Córdoba. Creían que no podían resistir al ejército realista de Tristán, que tenía unos 4000 hombres.

Belgrano recibió instrucciones de destruir todo lo que pudiera ser útil al enemigo para dificultar su avance. Belgrano también llamó a los ciudadanos de Jujuy y Salta a unirse al ejército y formó un grupo de caballería llamado los Patriotas Decididos.

¿Cómo fue el Éxodo Jujeño?

El ejército español seguía avanzando. El 29 de julio de 1812, Belgrano publicó un bando (un anuncio oficial) para todo el pueblo de Jujuy, ordenando la retirada.

La orden de "tierra arrasada"

La orden de Belgrano era muy estricta: al retirarse, no debían dejar nada que el enemigo pudiera usar. Esto significaba que las casas debían ser destruidas, los cultivos cosechados o quemados, y todas las mercancías enviadas a Tucumán. Quienes no cumplieran la orden serían castigados severamente.

La gente de Jujuy, aunque con algunas dificultades, obedeció la orden. Los habitantes más ricos tardaron un poco más en mover sus bienes. Belgrano insistió en que el bien de la Patria era lo más importante.

La marcha del pueblo

Archivo:Concentración marcha evocatica
Concentración Puente Tucumán, marcha evocativa.

Aproximadamente 1500 personas de Jujuy participaron en el éxodo. Junto con algunos refugiados de otras zonas, abandonaron sus hogares y destruyeron todo lo que dejaban atrás. Recorrieron unos 360 kilómetros hasta Tucumán.

Mientras el pueblo se retiraba, unos 200 hombres al mando de Díaz Vélez se quedaron en la retaguardia para observar al enemigo y frenar su avance. El 23 de agosto, el ejército patriota también comenzó su retirada. Belgrano fue el último en dejar la ciudad, que quedó completamente vacía y sin recursos para los realistas.

El 28 de agosto, el general realista Pío Tristán ocupó la ciudad de Salta. El 3 de septiembre de 1812, las fuerzas de Belgrano se enfrentaron a una avanzada realista en el combate de Las Piedras, logrando una victoria importante.

¿Por qué el Éxodo se detuvo en Tucumán?

Archivo:El cabildo visto desde la esquina de la Catedral
El cabildo de Jujuy se viste de gala ante el desfile de los soldados de Belgrano.

El éxito en el combate de Las Piedras animó a Belgrano. Se dio cuenta de que si se retiraba hasta Córdoba, los realistas podrían avanzar fácilmente hacia Buenos Aires.

Por eso, Belgrano decidió desobedecer las órdenes de Buenos Aires y se dirigió a San Miguel de Tucumán. Allí esperó al ejército de Tristán.

Cuando la orden de ir a Córdoba llegó a Belgrano, él ya había derrotado a Tristán en la Batalla de Tucumán, una de las más importantes de la Guerra de Independencia de la Argentina. Esta victoria obligó a los realistas a retroceder. Luego, una segunda victoria en la Batalla de Salta aseguró el control de la región para los independentistas.

La victoria de Tucumán también provocó un cambio en el gobierno de Buenos Aires. El Primer Triunvirato fue reemplazado por el Segundo Triunvirato, que apoyó más al Ejército del Norte.

El 4 de marzo de 1813, el pueblo jujeño regresó a su ciudad. Como símbolo de agradecimiento, Belgrano donó la misma bandera que había sido bendecida en Jujuy al cabildo de la ciudad el 25 de mayo de 1813. Fue un homenaje al pueblo que lo acompañó en el éxodo y que hizo posibles las victorias.

¿De dónde viene el nombre "Éxodo"?

Al principio, a este evento no se le llamaba "Éxodo". Belgrano lo mencionaba como una "retirada". Fue en 1877, en un libro del historiador Joaquín Carrillo, que se usó el término "Éxodo". Carrillo comparó la marcha del pueblo jujeño con el Éxodo bíblico, que es el acto de un pueblo que se sacrifica y se va al exilio.

Archivo:EXODO JUJEÑO IMAGEN
Imagen en conmemoración de la gesta del Éxodo Jujeño

Ningún otro pueblo en Argentina o el Alto Perú realizó una acción tan grande como la del pueblo jujeño. Arriesgaron perder todo y se trasladaron más de 300 kilómetros por la causa de la Independencia Argentina.

Más tarde, el escritor Ricardo Rojas también usó la idea del Éxodo en su obra "Archivo Capitular de Jujuy" en 1913, destacando el sacrificio del pueblo y cómo la guerra unió a la gente del norte con la causa de la independencia.

Homenajes al Éxodo Jujeño

Archivo:Éxodo Jujeño 2022
Representación del Éxodo Jujeño en el Parque Lineal Xibi Xibi.

Los habitantes de Jujuy recuerdan el Éxodo con mucho respeto cada 23 de agosto. La acción de los jujeños en 1812 fue un gran acto de heroísmo colectivo que ayudó a derrotar a los españoles.

Desde 2002, una ley declara a la Provincia de Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina cada 23 de agosto.

En 2012, se celebraron doscientos años del Éxodo Jujeño con muchos actos conmemorativos.

Cada noche del 22 de agosto, se realiza una quema simbólica de la ciudad. Se construyen chozas de madera y paja en el río Xibi Xibi, que luego son quemadas. La gente simula la partida del pueblo, moviéndose a pie y en carretas, recordando cómo abandonaron sus pertenencias por la libertad. El 23 de agosto, se celebra una gran fiesta cívica con desfiles militares, escolares y de agrupaciones gauchas, presidida por la Bandera Nacional y la Bandera de la Libertad Civil, que Belgrano donó a Jujuy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jujuy Exodus Facts for Kids

kids search engine
Éxodo Jujeño para Niños. Enciclopedia Kiddle.