robot de la enciclopedia para niños

Zeltia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Grupo Zeltia Medalla de Galicia
Zeltia-logo.jpg
Tipo Sociedad Anónima
Industria Industria Farmacéutica
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1939
Sede central Plaza del Descubridor Diego de Ordás 3, 28003, Madrid, España
Presidente José María Fernández Sousa-Faro
Marcas Zelnova, Xylazel, Pharma Mar, Genomica y Sylentis
Productos Fármacos y Química
Coordenadas 40°26′19″N 3°42′09″O / 40.438583333333, -3.7025277777778
Sitio web Grupo Zeltia

Zeltia fue un importante grupo de empresas químico-farmacéuticas y de biotecnología de origen español. Su nombre abreviado para la Bolsa de valores era ZEL.

El grupo Zeltia estaba formado por varias empresas. Entre ellas destacaban PharmaMar, que investiga medicinas contra el cáncer a partir de elementos marinos, y Sylentis, que desarrolla fármacos usando una tecnología llamada silenciamiento génico. También incluía a Zelnova, conocida por sus insecticidas y ambientadores, Xylazel, que fabrica productos para proteger la madera, y Genomica, especializada en análisis moleculares.

Zeltia siempre apostó por la I+D (Investigación y Desarrollo) como el centro de su trabajo. En 2015, se unió a su filial PharmaMar para enfocarse aún más en la investigación de medicinas contra el cáncer. Otras empresas, como Zendal y Zelnova, también surgieron de Zeltia al venderse algunas de sus filiales.

Historia de Zeltia: Un Viaje de Innovación

Zeltia fue fundada en Vigo en 1939. Nació de un laboratorio anterior llamado "Miguel Servet". Los hermanos Fernández López, de Lugo, fueron los principales impulsores de esta nueva empresa.

Los Primeros Pasos y la Ciencia

Al principio, Zeltia contó con la ayuda científica de Fernando Calvet Prats. Él era un profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y aportó sus conocimientos técnicos. Calvet había trabajado antes en los laboratorios Miguel Servet, donde investigaba cómo obtener sustancias de un hongo llamado cornezuelo del centeno. Estas sustancias se usaban para fabricar un preparado llamado "Pan-Ergot", que ayudaba con problemas como las migrañas.

El doctor Obella Vidal, director de Miguel Servet, registró en Portugal la marca "Zeltia" en 1937. Él también consiguió un permiso para cultivar plantas medicinales en la zona de Porriño, donde los hermanos Fernández López tenían sus empresas. La cercanía y las ideas compartidas llevaron a que Obella Vidal vendiera su idea a los hermanos Fernández López, y así nació Zeltia.

Objetivos Iniciales y Productos

El primer objetivo de Zeltia fue aprovechar las plantas medicinales de España. También querían usar productos de las glándulas de animales, que obtenían de las empresas de carne con las que trabajaban los hermanos Fernández López.

Fernando Calvet regresó a España y siguió trabajando en la empresa. En la fundación de Zeltia, los hermanos Fernández López y el doctor Obella Vidal tuvieron la mayor parte de las acciones.

En poco tiempo, Fernando Calvet y un grupo de científicos de la Universidad de Santiago de Compostela crearon más de diez medicinas nuevas. En sus laboratorios se fabricaron fármacos como la efedrina, la digitalina, la insulina y vitaminas, que se vendían bajo la marca Zeltivit. También produjeron vacunas y productos para la agricultura, como el famoso DDT, usado en insecticidas.

Expansión y Nuevas Empresas

Con los productos derivados del DDT, Zeltia S.A. creó una nueva división para la agricultura. Sus productos, conocidos como ZZ, se hicieron muy populares en España.

En 1945, Zeltia participó en la creación de Antibióticos S.A., una empresa importante en el sector. Zeltia mantuvo una parte de esta empresa hasta 1985, cuando fue vendida.

En 1952, Zeltia estableció acuerdos con empresas internacionales como Imperial Chemical Industries (ICI). Esto llevó a la creación de cuatro divisiones: médica, agroquímica, insecticidas y veterinaria. En 1964, estas divisiones se convirtieron en tres nuevas compañías: Zeltia Agraria, ICI Farma y Cooper Zeltia.

En la década de 1960, surgieron dos empresas muy importantes del grupo Zeltia: Xylazel, S.A. (pinturas y barnices) y Zelnova, S.A. (insecticidas y ambientadores). Ambas se ubicaron cerca de Vigo.

Cambios Recientes en el Grupo

En 1993, Zeltia vendió su filial Cooper-Zeltia, que más tarde se conocería como Zendal.

En 2015, PharmaMar, una de las filiales de Zeltia, se fusionó con la empresa matriz. El objetivo era que PharmaMar se centrara en la investigación de medicinas contra el cáncer y cotizara directamente en la bolsa.

Más tarde, en 2018, PharmaMar vendió Xylazel a una empresa holandesa. En 2019, también vendió Zelnova, la última filial del grupo en Galicia, a una empresa de inversión gallega.

Empresas que Formaron Parte de Zeltia

El grupo Zeltia estuvo compuesto por varias empresas clave:

  • PharmaMar, S.A.: Con sede en Madrid, se dedica a desarrollar medicinas contra el cáncer a partir de recursos marinos.
  • CZ Veterinaria, S.A.: Ubicada en Porriño, fabricaba vacunas para animales. Más tarde se convirtió en Zendal.
  • Sylentis, S.A.U.: En Madrid, investiga medicinas usando tecnologías de silenciamiento génico. Actualmente es parte de PharmaMar.
  • Genomica, S.A.U.: También en Madrid, se especializa en diagnósticos. Es otra filial de PharmaMar.
  • Zelnova, S.A.: De Porriño, fabricaba insecticidas, ambientadores y productos para el hogar. Fue vendida en 2019.
  • Xylazel, S.A.: También en Porriño, producía pinturas y otros productos para la madera. Fue vendida en 2018.

Liderazgo del Grupo

José María Fernández-Sousa fundó PharmaMar en 1986. Desde entonces, ha sido presidente de PharmaMar y también del grupo Zeltia. La oficina principal del Grupo Zeltia se encuentra en Madrid.

Yondelis: Un Fármaco Importante de PharmaMar

Aunque Zeltia trabajaba en muchos campos, uno de sus objetivos principales era desarrollar medicinas a partir de organismos marinos. Especialmente, buscaban tratamientos para enfermedades graves como el cáncer.

PharmaMar desarrolló un fármaco muy importante llamado Yondelis (también conocido como trabectedina). Este medicamento se obtiene de un animal marino llamado Ecteinascidia turbinata. Yondelis fue el primer fármaco contra el cáncer desarrollado por el grupo Zeltia y también el primero creado en España.

Yondelis para Sarcoma de Tejidos Blandos

Yondelis fue aprobado en Europa en julio de 2007 para tratar un tipo de cáncer llamado sarcoma de tejidos blandos. PharmaMar vende este medicamento en Europa, mientras que la compañía estadounidense Johnson & Johnson tiene los derechos para venderlo en Estados Unidos y en la mayor parte del resto del mundo, excepto Japón. En Estados Unidos, su uso fue aprobado en 2015.

Yondelis para Cáncer de Ovario

El 25 de septiembre de 2009, Yondelis, combinado con otro medicamento, fue aprobado en Europa para tratar el cáncer de ovario recurrente.

Investigación de Yondelis para Otros Cánceres

Actualmente, se están realizando estudios con Yondelis para ver si puede ser eficaz contra otros tipos de cáncer, como el de mama, próstata y pulmón, así como para algunos tumores en niños.

Reconocimientos

En el año 2002, la empresa Zeltia recibió la Medalla de Plata de Galicia. Esta es una distinción importante que la Junta de Galicia otorga cada año a personas o instituciones por su gran trabajo al servicio de la Comunidad Gallega.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zeltia Facts for Kids

kids search engine
Zeltia para Niños. Enciclopedia Kiddle.