robot de la enciclopedia para niños

Yusuf ben Tasufín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yusuf ben Tasufín
ⵢⵓⵙⴼ ⴰⴳ ⵜⴰⵛⴼⵉⵏ
Emir almorávide
Yusuf Ben Tasfin dinar 22562.jpg
Dinar acuñado en época de Yusuf ben Tasufín, líder de los almorávides durante la unificación taifa del siglo XI en la península ibérica.
Información personal
Nombre completo Yúsuf ben Tasufín
Nacimiento Marruecos
Fallecimiento 1106
Marrakech
Sepultura Marrakech
Familia
Padre Tashufín ibn Ibrahim Talakakin

Yusuf ben Tasufín (nacido en 1009 o 1010 y fallecido el 4 de septiembre de 1106) fue un importante líder de los almorávides. Fue el primer emir de esta dinastía bereber. Su imperio se extendió por Marruecos, Mauritania, Senegal, parte de España y Portugal, y el oeste de Argelia.

Yusuf ben Tasufín fue conocido por su valentía y su fuerte fe. Logró unir muchos territorios, creando el primer gran imperio bereber que abarcó tanto el norte de África como al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán).

¿Quién fue Yusuf ben Tasufín?

Orígenes y personalidad

Yusuf ben Tasufín nació en la región amazigh de Sus, en Marruecos, alrededor del año 1009 o 1010. Allí pasó su infancia y juventud. Siempre mantuvo una forma de vida sencilla y una gran devoción.

Se le describe como una persona de estatura media, delgada, con piel morena, barba escasa y pelo rizado. Tenía ojos negros y nariz aguileña. Era de carácter recto, muy piadoso y justo, siguiendo las enseñanzas de su religión.

Comenzó su carrera junto a Abu Bakr, uno de los líderes militares del movimiento almorávide. Demostró ser muy valiente. Era un líder inteligente y un gran organizador, incluso mejor que como militar. Era hábil y astuto, capaz de unir diferentes opiniones. Con una energía y actividad enormes, controlaba todos los asuntos políticos y militares de su Estado. Daba mucha importancia a la opinión de los alfaquíes (expertos en leyes religiosas), quienes tenían gran influencia en la religión y en la política.

Primeras acciones y la fundación de Marrakech

Yusuf ben Tasufín fue gobernador de la región de Tafilálet después de que los almorávides la conquistaran en 1056. También participó en campañas para controlar las llanuras costeras del río Sus.

Su primo, Abu Bakr ibn Ómar, que era el jefe militar almorávide, le confió el gobierno de los territorios conquistados en Marruecos. Esto ocurrió cuando Abu Bakr tuvo que irse en 1060-1061 para enfrentar a otras tribus que se habían rebelado.

Mientras Abu Bakr estaba ausente, Yusuf reorganizó el ejército y la administración del territorio. También encontró el lugar ideal para la futura capital almorávide: Marrakech. Gracias a su generosidad y liderazgo, se ganó el apoyo de sus soldados. Cuando Abu Bakr regresó, Yusuf no quiso devolverle el poder. Abu Bakr, para evitar más conflictos, decidió irse al sur a luchar contra otros grupos en el desierto.

Hacia 1062, Yusuf estableció un campamento militar en un lugar estratégico. Este campamento se convirtió en la ciudad de Marrakech, que pasó a ser la capital del Estado almorávide. Durante dos años, hasta principios de 1063, se dedicó a organizar la administración y el ejército, que dividió en cinco grupos. Él mismo dirigió el grupo más grande, que incluía la mitad de las tropas.

¿Cómo unificó Marruecos y se expandió?

Unificación del norte de Marruecos

Una vez que la administración y el ejército estuvieron organizados, Yusuf continuó sus campañas para unir el territorio. Avanzó hacia la llanura de Sais. En 1062 fundó Marrakech, ciudad de la que proviene el nombre de Marruecos. Desde allí, dirigió sus campañas, especialmente hacia la península ibérica. Su tumba se encuentra en Marrakech.

Conquistó Sefrú y, en la segunda mitad de 1063, tomó Fez. Entre ese año y 1070, los almorávides lograron unir todo el norte de Marruecos, excepto Ceuta y Tánger.

En 1065, realizó una campaña para debilitar a los grupos que apoyaban la resistencia de Fez, que se había rebelado. Al año siguiente, sometió a los Gumara del Rif y llegó al Mediterráneo. El 18 de marzo de 1070, finalmente logró recuperar Fez después de muchos intentos. Reconstruyó la ciudad, que había quedado dañada por las luchas: unió barrios, levantó una nueva muralla y una fortaleza, y construyó nuevas mezquitas y baños.

En 1071, los almorávides conquistaron la región del río Muluya. En 1073, realizaron una campaña de castigo en el norte contra los Gumara, que seguían rebeldes. En 1074-1075, controlaron a varias tribus entre Fez y Taza.

Acciones en la península ibérica (al-Ándalus)

Los reyes de las taifas de Sevilla (Al-Mu'támid) y Badajoz pidieron ayuda a Yusuf ben Tasufín. Necesitaban su apoyo contra el rey Alfonso VI de León, quien les exigía tributos.

En 1086, Alfonso VI envió a unos representantes para cobrar el tributo anual. Cuando el cobro no se realizó correctamente, Al-Mu'támid de Sevilla apresó a los enviados y mató a uno de ellos. Ante la amenaza de represalias de Alfonso VI, el rey de Sevilla pidió ayuda a Yusuf, que en ese momento estaba sitiando Ceuta en el norte de África.

Yusuf había logrado una gran expansión de sus dominios en el norte de África. Su territorio era tan grande que se tardaban seis meses en cruzarlo de largo y cuatro de ancho.

Después de llegar a Algeciras, Yusuf venció al rey Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas o Zallaqah el 23 de octubre de 1086. Sin embargo, la muerte de su hijo hizo que Yusuf regresara rápidamente al Magreb. Por esta razón, las consecuencias de la derrota para el Reino de León no fueron tan graves. Tras la victoria, Yusuf volvió al Magreb para organizar la administración y supervisar sus territorios.

En el verano de 1088, dirigió el asedio de la fortaleza de Aledo, desde donde los castellanos atacaban los territorios del sureste de la península. Las diferencias entre los reyes de las taifas hicieron que el asedio fracasara. En noviembre, tras enviar un ejército a Valencia, regresó a Marruecos.

Disgustado por los acuerdos de los reyes de las taifas con Alfonso después del fracaso de Aledo, Yusuf regresó a la península en junio de 1090, esta vez sin haber sido llamado por los gobernantes andalusíes. Avanzó hasta Córdoba y quizás pensó en marchar contra Toledo. Con el apoyo de opiniones religiosas contra los reyes de Granada y Málaga, exigió su destitución. En septiembre y octubre, tomó sus dominios y los exilió al Magreb. Dejó la tarea de controlar a los demás pequeños reyes a su primo, Sir ibn Abu Bakr.

Cuatro años después, regresó y fue ocupando las diversas taifas de al-Ándalus: Granada, Sevilla, Badajoz y Valencia.

¿Qué pasó en el asedio de Valencia?

Los almorávides lograron recuperar gran parte del sur de la península, que los cristianos habían avanzado en la Reconquista. Yusuf tomó Valencia, una ciudad dividida entre musulmanes y cristianos. En ese momento, Valencia estaba bajo el débil gobierno de un pequeño emir que pagaba tributo a los cristianos, incluyendo al famoso Cid Campeador.

La Valencia de El Cid fue un obstáculo para el ejército almorávide. Los primeros intentos de los almorávides, liderados por Abu Bakr ibn Ibrahim ibn Tashfín y el sobrino de Yusuf, Abu Abdullah Muhámmad, no tuvieron éxito contra El Cid. Yusuf envió entonces a Alí Abu-l-Hasan al-Haŷŷ, pero tampoco logró la victoria.

En 1097, en su cuarto viaje a al-Ándalus, Yusuf decidió luchar personalmente contra los ejércitos de Alfonso VI. Se dirigió contra él, pero sin atacar la importante ciudad de Toledo. Este movimiento buscaba atraer a las fuerzas cristianas, incluyendo las que habían dejado el asedio de Valencia. El 15 de agosto de 1097, los almorávides lograron otra victoria contra las fuerzas de Alfonso en la batalla de Consuegra. En esta batalla, murió el hijo del Cid, Diego Rodríguez.

La derrota del ejército de Alfonso VI fue histórica, a pesar de que su ejército era tres veces más grande que el de Yusuf, quien lideró a sus tropas a los 80 años. La batalla contra las tropas de Alfonso ocurrió un viernes.

Muhámmad ibn Aisha, hijo de Yusuf y gobernador de Murcia, logró una importante victoria contra las fuerzas del Cid en Alcira. Aunque no capturó la ciudad, quedó satisfecho con los resultados. Yusuf regresó a su corte en Marrakech, volviendo dos años después para intentar tomar las provincias del este de Andalucía.

El Cid había muerto en 1099, y su esposa, Jimena Díaz, había estado gobernando Valencia. A finales de 1100, una nueva campaña almorávide, dirigida por Mazdali ibn Banlunka, el leal teniente de Yusuf, llegó a Valencia. Después de un asedio de siete meses, Alfonso y Jimena, sin esperanzas de expulsar a los almorávides, prendieron fuego a la gran mezquita y abandonaron la ciudad.

Finalmente, Yusuf había conquistado Valencia y ejercía un control total sobre el este de al-Ándalus. Se convirtió en uno de los gobernantes más poderosos de Europa occidental en ese momento. Por ello, se le menciona en el famoso poema épico español Cantar de mío Cid.

Yusuf reconoció la autoridad del califa abasí, quien a su vez lo reconoció oficialmente como señor de las tierras que dominaba alrededor de junio de 1098.

A principios de 1103, cruzó el estrecho con su hijo y heredero para que los líderes de la península ibérica lo reconocieran como su sucesor. Esta ceremonia tuvo lugar en Córdoba. Después de esto, nombró un nuevo gobernador para la región de Tremecén y regresó al Magreb, donde falleció casi centenario el 4 de septiembre de 1106.

¿Cuál fue el legado de Yusuf ben Tasufín?

Su hijo y sucesor, Alí ben Yusuf, fue considerado un gobernante justo y devoto, al igual que su padre. Sin embargo, la situación en Córdoba, alrededor de 1119, llevó a una rebelión en Andalucía. Los cristianos en la frontera norte también contribuyeron al fin del reino almorávide poco después de la muerte de Yusuf.

Más tarde, los almohades aparecieron alrededor de 1120, amenazando la frontera sur. Finalmente, ellos causaron la desintegración de los territorios que Yusuf había ganado con tanto esfuerzo, durante el tiempo de Ibrahim ben Tasufín (1146) e Ishaq ibn Ali (1146–1147), el último de la dinastía almorávide.

Aunque Yusuf era un gobernante muy respetado, no hablaba bien el árabe. Su hijo Alí ben Yusuf, en 1135, fue un buen administrador. Asistió a la Universidad de Qarawiyyin y ordenó la ampliación de la mezquita, aumentando su tamaño a más de 3000 metros cuadrados. Se dice que Alí ben Yusuf contrató a dos arquitectos de al-Ándalus para este trabajo, quienes también construyeron la nave central de la Gran Mezquita de Tremecén (Argelia) en 1136.

Según el historiador Richard Fletcher, los almorávides no fueron muy populares en al-Ándalus, excepto entre algunos grupos religiosos estrictos. Llegaron como libertadores, pero actuaron como conquistadores. Aunque sus líderes eran muy devotos, sus tropas no siempre lo eran. El dominio almorávide ha sido descrito como una larga campaña de obtención de recursos. Al final, los almorávides adoptaron muchos lujos y costumbres de al-Ándalus, pero no lograron mantener todos los territorios que habían conquistado, como los del Tajo y el Ebro, que permanecieron en manos cristianas.

Yusuf ben Tasufín en la cultura popular

  • En la película El Cid (1961), Yusuf ibn Tashfín es interpretado como Ben Yussuf por Hebert Lom.
  • Yúsuf aparece en Age of Empires II: The Conquerors como uno de los personajes principales en la campaña del Cid. Se le describe como alguien que "nunca muestra su rostro", siempre cubierto con un paño.
  • Yusuf ben Tasufín aparece como héroe en la serie dramática Pukaar, presentada por la Pakistan Television Center en 1995. En esta serie, los personajes principales eran Yousaf bin Tashfin (interpretado por Asal Din Khan), Zainab (su esposa), Ali (su hijo), Alfonso VI (interpretado por Ayub Khosa), Mutámid bin Abi Abbad (interpretado por Hissam Qazi), y una princesa de León (interpretada por Laila Wasti).

Galería de imágenes


Predecesor:
Abu Bakr Ibn Umar
Jefe almorávide
1062-1106
Sucesor:
Alí ibn Yúsuf
(emir almorávide)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yusuf ibn Tashfin Facts for Kids

kids search engine
Yusuf ben Tasufín para Niños. Enciclopedia Kiddle.