Yulia Timoshenko para niños
Datos para niños Yulia Volodímirivna TimoshenkoЮлія Володимирівна Тимошенко |
||
---|---|---|
![]() Timoshenko en diciembre de 2018
|
||
|
||
![]() 10.ª y 13.ª primera ministra de Ucrania |
||
18 de diciembre de 2007-4 de marzo de 2010 | ||
Presidente | Víktor Yúshchenko | |
Vice primer ministro | Oleksandr Turchínov | |
Predecesor | Víktor Yanukóvich | |
Sucesor | Oleksandr Turchínov | |
|
||
24 de enero-8 de septiembre de 2005 | ||
Presidente | Víktor Yúshchenko | |
Vice primer ministro | Anatoliy Kinakh | |
Predecesor | Mykola Azárov | |
Sucesor | Yuri Yejanúrov | |
|
||
![]() Vice primera ministra de Ucrania Ministra de Energía y Combustible |
||
30 de diciembre de 1999-19 de enero de 2001 | ||
Presidente | Leonid Kuchma | |
Primer ministro | Víktor Yúshchenko | |
Predecesor | Alekséi Sheberstov | |
Sucesor | Víktor Yúshchenko | |
|
||
![]() Diputada en la Rada Suprema de Ucrania Actualmente en el cargo |
||
Desde el 27 de noviembre de 2014 | ||
|
||
23 de noviembre de 2007-19 de diciembre de 2007 | ||
|
||
25 de mayo de 2006-14 de junio de 2007 | ||
|
||
14 de mayo de 2002-4 de febrero de 2005 | ||
|
||
16 de enero de 1997-2 de marzo de 2000 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Юлія Володимирівна Грігян | |
Nombre en ucraniano | Ю́лія Володи́мирівна Тимошенко | |
Nacimiento | 27 de noviembre de 1960 Dnipró (Unión Soviética) |
|
Nacionalidad | Soviética (hasta 1991) y ucraniana | |
Religión | Iglesia ortodoxa de Ucrania | |
Lengua materna | Ucraniano y ruso | |
Familia | ||
Padres | Volodymyr Hrihyan Lyudmila Telehina |
|
Cónyuge | Oleksandr Timoshenko (matr. 1979) | |
Hijos | Eugenia Timoshenko | |
Educación | ||
Educación | candidato en Ciencias Economicas | |
Educada en | Universidad Estatal de Dnipropetrovsk | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, política y emprendedora | |
Patrimonio | 300 millones de euros | |
Partido político | Batkivshchyna | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Su nombre de nacimiento fue Юлия Владимировна Григян, Yulia Vladímirovna Griguián. | ||
Yulia Volodímirivna Timoshenko (en ucraniano, Ю́лія Володи́мирівна Тимоше́нко; Dnipró, 27 de noviembre de 1960) es una política de Ucrania. Ha sido primera ministra de su país en dos ocasiones. La primera vez fue del 24 de enero al 8 de septiembre de 2005. La segunda vez fue desde el 18 de diciembre de 2007 hasta el 4 de marzo de 2010.
Yulia Timoshenko es la líder del partido Batkivshchyna (que significa "Patria"). También lidera el Bloque Yulia Timoshenko. Antes de dedicarse a la política, fue una empresaria muy exitosa en la industria del gas. Gracias a esto, se convirtió en una de las personas más ricas de Ucrania.
Antes de ser primera ministra, fue una aliada importante del líder de la oposición, Víktor Yúshchenko. Tuvo un papel muy visible durante las elecciones ucranianas de 2004. Fue una de las figuras clave de la Revolución Naranja. Esta revolución ayudó a que Yúshchenko llegara al poder. En ese tiempo, los medios la llamaban la "Juana de Arco de la Revolución Naranja".
El 3 de marzo de 2010, la Rada Suprema (el parlamento de Ucrania) la quitó de su puesto de primera ministra. Esto ocurrió por una votación de desconfianza a su gobierno. A partir de mayo de 2010, comenzaron varios procesos legales en su contra. El 5 de agosto de 2011, fue detenida. Se le acusó de haber "incumplido repetidamente la orden de no salir de Kiev". También se le acusó de dificultar una investigación en su contra. La acusación era por haber usado su posición de forma indebida. Según un tribunal, esto llevó a la firma de contratos de gas con Rusia en 2009 que no eran buenos para Ucrania. El 11 de octubre de 2011, fue condenada a 7 años de cárcel.
Yulia Timoshenko: Una Líder en Ucrania
¿Quién es Yulia Timoshenko?
Yulia Timoshenko es una figura muy conocida en la política de Ucrania. Nació el 27 de noviembre de 1960 en Dnipró. Ha ocupado puestos importantes en el gobierno de su país.
Sus Inicios en los Negocios
Los orígenes de Yulia Timoshenko han sido tema de conversación. Su padre, Vladímir Abrámovich Griguián, nació en 1937. Su madre, Ludmila Nikoláievna Nelépova, nació en 1937 en Dnipropetrovsk. Su padre dejó a la familia cuando Yulia tenía tres años.
Antes de terminar la escuela en 1977, Yulia adoptó el apellido de su padrastro, "Teléguina". En 1979, se casó con Oleksandr Timoshenko. Él era hijo de funcionarios del gobierno soviético. Yulia se graduó en la Universidad Estatal de Dnipropetrovsk en 1984. Estudió economía. Más tarde, en 1999, obtuvo un título de doctora. Su tesis trataba sobre "La regulación del sistema fiscal por parte del Estado". Ha escrito más de 50 artículos académicos.
En 1989, Yulia fundó un negocio de alquiler de películas que tuvo mucho éxito. Animada por esto, y aprovechando los cambios en el país después de la Unión Soviética, fundó la Corporación de Gasolinas Ucranianas. Lo hizo junto a su esposo y su suegro. Con el tiempo, esta empresa llegó a controlar la venta de combustible a las granjas del Estado en su región. Gracias a esta y otras operaciones, Yulia Timoshenko acumuló una gran fortuna entre 1990 y 1998.
De 1995 a 1997, Timoshenko fue presidenta de Sistemas Unidos de Energía de Ucrania (YESU). Esta era una empresa privada que importaba gas natural de Rusia. Esta actividad hizo que los Timoshenko se volvieran muy ricos. A Yulia se le empezó a llamar la "princesa del gas" en la prensa internacional.
Yulia Timoshenko creció en una zona donde se hablaba más ruso. Por eso, su lengua nativa era el ruso. Sin embargo, cuando entró en política en 1996, decidió hablar lo menos posible en ruso. Ahora, el ucraniano es su idioma diario. Ella misma ha dicho que empezó a hablar ucraniano a los 36 años.
Su Camino en la Política
Timoshenko comenzó su carrera política en 1996. Fue elegida representante de la región de Kirovohrad. Ganó con el 92.3% de los votos en su distrito. Fue reelegida en 1998 y de nuevo en 2002. En 1998, fue nombrada presidenta del Comité de Presupuesto del parlamento ucraniano.
¿Cómo Llegó a ser Viceprimera Ministra?
De 1999 a 2001, Timoshenko fue viceprimera ministra. Estaba a cargo de los combustibles en el sector energético del país. Trabajó bajo el gobierno de Víktor Yúshchenko.
El presidente Leonid Kuchma la destituyó en enero de 2001. Se le acusó de falsificar documentos y de contrabando de gas natural ruso. Esto habría ocurrido cuando era presidenta de Sistemas Unidos de Energía de Ucrania (YESU) entre 1995 y 1997. Fue detenida en febrero de 2001, pero la liberaron y los cargos fueron retirados semanas después.
Algunas personas que critican a Timoshenko han dicho que su propia fortuna fue obtenida de forma incorrecta. Sugieren que su conocimiento de negocios irregulares en Ucrania la descalifica para luchar contra la corrupción. Su antiguo socio de negocios, el ex primer ministro de Ucrania Pavlo Lazarenko, fue acusado de usar su puesto en el gobierno para enriquecerse. Además, el esposo de Timoshenko, Oleksandr, se ocultó fuera de Ucrania. Esto fue después de ser acusado de corrupción por el gobierno de Leonid Kuchma.
A pesar de las críticas, muchos consideran que su cambio de empresaria rica a reformista fue real y efectivo. Bajo su liderazgo, el dinero destinado a la industria aumentó mucho. También eliminó el intercambio de bienes en el mercado de la electricidad. Exigió que los consumidores pagaran la electricidad en efectivo. Sus cambios hicieron que el Estado recaudara más dinero. Así, hubo más fondos para pagar a los funcionarios y aumentar sus salarios.
La Revolución Naranja y su Primer Mandato
Yulia Timoshenko apoyó a Víktor Yúshchenko en la campaña presidencial de 2004. Se dijo que el gobierno de Kuchma, que apoyaba a Rusia, había hecho fraude electoral para favorecer a su candidato Víktor Yanukóvich. Esto provocó la Revolución Naranja, que ocurrió de noviembre de 2004 a enero de 2005. Timoshenko fue una de las líderes principales de este movimiento.
Como resultado de la Revolución, el Tribunal Supremo de Ucrania anuló los resultados de las elecciones. Se convocaron nuevas elecciones para diciembre de 2004. En ellas, Yúshchenko ganó la presidencia. Fue nombrado presidente en enero de 2005 y designó a Timoshenko como primera ministra el 24 de enero de 2005. Después de muchas conversaciones sobre cómo se formaría el gobierno, Yulia Timoshenko fue confirmada el 4 de febrero de 2005 por el parlamento ucraniano (Verkhovna Rada). Recibió una gran mayoría de votos.
Sin embargo, surgieron diferencias con los seguidores de Yúshchenko. Por ello, Timoshenko fue destituida de su cargo el 8 de septiembre de 2005.
Desafíos y Acusaciones
En las elecciones parlamentarias de marzo de 2006, la coalición de Timoshenko, junto a los aliados de Yúshchenko y el Partido Socialista de Ucrania (PSU), ganó la mayoría. Se esperaba que Timoshenko fuera reelegida primera ministra. Pero el PSU se unió a la coalición contraria, del Partido de las Regiones y el Partido Comunista. Esto fue a cambio de puestos importantes en el gobierno. Así, Timoshenko tuvo que pasar a la oposición. Declaró que el nuevo gobierno era ilegal y pidió a Yúshchenko que disolviera el Parlamento.
Después de que Yúshchenko disolviera el Parlamento, Timoshenko obtuvo el 30% de los votos en las elecciones anticipadas del 30 de septiembre de 2007. Por eso, volvió a ser primera ministra el 18 de diciembre de 2007.
En las elecciones presidenciales de 2010, perdió contra su rival Víktor Yanukóvich. De nuevo, lo acusó de fraude. Sin embargo, esta vez no tuvo el mismo apoyo popular. Dijo que no llamaría a la gente a protestas masivas como lo hizo en la Revolución Naranja de 2004.
¿Por qué Fue Encarcelada?


En 2011, fue detenida como parte de un proceso judicial. Se le acusó de haber usado su poder de forma indebida cuando era jefa de Gobierno. Específicamente, por la firma de un contrato de compra de gas a Rusia en 2009. Los partidarios del entonces presidente, Víktor Yanukóvich, decían que el contrato no beneficiaba a Ucrania por el alto precio del gas. Timoshenko negó haber usado su poder de forma indebida. Afirmó que el juicio era una venganza política del presidente Yanukóvich. Creía que él quería neutralizarla políticamente para las elecciones de 2012.
El juicio contra Timoshenko estuvo marcado por acusaciones entre ella y el tribunal. La líder opositora acusó al tribunal de ser "controlado" por el presidente Yanukóvich. En agosto, el tribunal ordenó la detención de Timoshenko por no respetar la autoridad. Esto causó protestas de cientos de seguidores. Los abogados de la ex primera ministra pidieron al tribunal de apelaciones que la liberara. Dijeron que su detención era "ilegal", pero la jueza lo rechazó.
Reacciones Internacionales a su Situación
Tanto Estados Unidos como los países de la Unión Europea pidieron a las autoridades ucranianas que liberaran a Timoshenko. El presidente Yanukóvich aseguró que no intervendría en el proceso judicial.
El 11 de octubre de 2011, Yulia Timoshenko fue condenada a siete años de prisión. Fue declarada culpable de haber usado su poder de forma indebida. También se le prohibió ocupar cargos públicos por tres años. Esto significaba que no podría participar en las siguientes elecciones.
El 20 de abril de 2012, inició una huelga de hambre. La terminó el 9 de mayo cuando le aseguraron que sería atendida por un médico alemán.
Varios organismos internacionales criticaron cómo las autoridades ucranianas la estaban tratando. Ucrania tuvo que cancelar una reunión de países de Europa del Este y Central. Esto fue porque 14 de los 18 líderes invitados se negaron a asistir.
Además, algunos países que participaron en la Eurocopa 2012, como Gran Bretaña, Alemania, Francia y España, no enviaron representantes oficiales a los partidos que sus equipos jugaban en Ucrania. Esto fue una señal de protesta por la situación de Yulia Timoshenko.
Su Liberación y el Euromaidán
El 22 de febrero de 2014, el gobierno de Víktor Yanukóvich fue destituido. Timoshenko fue liberada después del éxito de la segunda revolución de Ucrania en una década. En su primera aparición pública, Timoshenko anunció que se presentaría como candidata para la próxima elección presidencial.
En una conversación telefónica del 18 de marzo, que fue difundida por la televisión estatal rusa RT, Timoshenko habría expresado ideas muy duras sobre los ocho millones de rusos que viven en Ucrania. Más tarde, confirmó que la grabación era real, pero negó haber dicho cosas que pudieran interpretarse como amenazas. Afirmó que esa parte estaba modificada. Algunos expertos creen que la difusión de esta grabación "ayudó a los intereses de Moscú de aumentar las tensiones en Ucrania".
Véase también
En inglés: Yulia Tymoshenko Facts for Kids
- Revolución Naranja
- Euromaidán