Yacimientos arqueológicos de la Araña para niños
Los yacimientos arqueológicos de la Araña son un conjunto de cuevas y abrigos rocosos ubicados en la costa este de la bahía de Málaga, en la zona de La Araña. Este lugar es muy importante porque tiene una de las mayores concentraciones de restos arqueológicos del Pleistoceno Superior en la costa de Andalucía. Aquí se han encontrado evidencias de grupos humanos muy antiguos, como los preneandertales, neandertales, cromañones, y también de comunidades del neolítico y calcolítico.
Para que la gente pudiera conocer mejor este sitio, se creó el Parque Prehistórico de Málaga. Este parque forma parte de las iniciativas para apoyar la candidatura de Málaga como Capital Europea de la Cultura en 2016. El parque cuenta con siete yacimientos arqueológicos y un centro de visitantes. Se construyó en dos fases: la primera se dedicó a la época del Paleolítico Medio y a los neandertales, incluyendo los Abrigos 1, 2 y 3, y la Cueva del Humo. La zona del Paleolítico Superior abarca los Abrigos 4 y 5. Los Abrigos 6 y 7, que corresponden a la Prehistoria Reciente (Neolítico y Calcolítico), se acondicionarán en una segunda fase.
El Centro de Interpretación, donde los visitantes pueden aprender sobre el lugar, abrió sus puertas el 28 de enero de 2014 y desde entonces ha recibido a muchos grupos de estudiantes.
Datos para niños Yacimientos arqueológicosde la Araña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 36°42′46″N 4°19′40″O / 36.712679294731, -4.3278392984123 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Época | Prehistoria | |
Cultura | Pintura rupestre | |
Gestión | ||
Acceso público | Reservar visita | |
Contenido
En 2013, la zona arqueológica conocida como complejo de cuevas Navarro IV fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido. Este complejo incluye la cueva Navarro IV y otras cuevas cercanas.
Las rocas de este lugar forman un tipo de terreno llamado karst, que permite que el agua se filtre y cree cuevas. Dentro de estas cuevas, en los depósitos de tierra y rocas, se han encontrado muchos objetos arqueológicos que datan desde el Pleistoceno Superior hasta el Holoceno Antiguo. También se han hallado formaciones rocosas muy especiales, como las "estalagmitas epiacuáticas" y los "dientes de perro" de calcita, que son de los más impresionantes de Andalucía.
¿Dónde se Ubican Estos Yacimientos?
Desde el punto de vista arqueológico, esta zona se encuentra en la Bahía de Málaga, entre los municipios de Benalmádena al oeste y Rincón de la Victoria al este. Es uno de los lugares más importantes para estudiar el Pleistoceno Superior y el Holoceno Antiguo en toda la cuenca mediterránea.
En esta área hay otros yacimientos importantes, como:
- La Cueva del Toro o Calamorro (Benalmádena), con pinturas rupestres antiguas y enterramientos de la Edad del Cobre.
- Las cuevas de los tajos de Bajondillo (Torremolinos), que tienen restos desde el Paleolítico Medio hasta el Neolítico.
- La Cueva Hoyo de la Mina (Málaga), ocupada desde el Solutrense hasta el Calcolítico.
- Las cuevas de la Victoria y del Higuerón (Rincón de la Victoria), con restos desde el Paleolítico Superior hasta el Calcolítico, y también de épocas romana y medieval.
- La espectacular Cueva de Nerja, que también está relacionada con estos yacimientos de la bahía.
Los yacimientos específicos del complejo de la Araña son:
Cueva del Humo
Esta cueva tiene varios nombres, como Cueva del Montijano o Raja del Humo. Aquí se han encontrado herramientas de piedra como raspadores y buriles, que son similares a las usadas por los grupos del magdaleniense en el sur de la península. También se han hallado herramientas del musteriense.
Los estudios han permitido saber que esta cueva fue habitada hace unos 25.000 años.
Raja del Caballo
También conocida como Abrigo 4 del Complejo, aunque es una cueva. Los estudios muestran que fue ocupada en dos momentos principales: primero por grupos del musteriense, y luego por grupos del solutrense, que fabricaban herramientas de piedra con una técnica especial. También hay indicios de ocupación durante el Auriñaciense, Gravetiense, Magdaleniense y el Epipaleolítico Microlaminar.
Cueva de la Virgen
Conocida como Abrigo 6 del Complejo del Humo, es otra cueva importante. Las herramientas de piedra más antiguas son del solutrense, como puntas con forma de aleta. Del Neolítico Antiguo se han encontrado vasijas de cerámica decoradas, junto con muchas herramientas de piedra y adornos como brazaletes o pulseras. Del Neolítico Medio y Final hay excelentes herramientas de hueso y piedra, adornos y cerámica. Finalmente, del calcolítico, se ha encontrado un hacha de metal y otros adornos.
Cueva de los Ojos
También llamada Abrigo 7 del Complejo del Humo. Aquí se han encontrado herramientas de piedra del Paleolítico y piezas de cerámica de la Prehistoria Reciente.
En esta cueva se han encontrado pruebas de que fue visitada durante el Paleolítico Superior, principalmente herramientas de piedra y restos de conchas de moluscos. Lo más destacado de esta cueva son sus pinturas en las paredes.
La parte más grande de la cueva es la Sala de las Pinturas, de donde salen varias galerías. También hay una pequeña sala con el techo bajo que podría haber sido la entrada original de la cueva, que ahora está cubierta. Las pinturas se encuentran en una sala central y sus ramificaciones. Están hechas en tonos rojos y negros, predominando el rojo. Los dibujos son bastante parecidos entre sí: formas curvas, puntos, líneas de puntos, bastones, líneas paralelas o cruzadas, y un dibujo de un animal parecido a un toro. También hay rocas de la cueva teñidas.
En total, hay 149 dibujos en las paredes, que se dividen en dos grandes grupos: animales y formas abstractas. Solo hay una imagen clara de un animal, mientras que el resto son formas abstractas. El dibujo que más se repite son las líneas de puntos. El dibujo del animal pertenece al estilo III de Leroi-Gourhan, que corresponde al final del Solutrense y el inicio del Magdaleniense, específicamente al Solutrense. Las pinturas de esta cueva son similares a las de otros yacimientos de Málaga, como las cuevas del Toro o Calamorro (Benalmádena), la Pileta (Benaoján) o la Cueva de Nerja.
Las formas abstractas que se repiten en las pinturas sugieren que podrían ser mensajes codificados. Por las características de la cueva y las similitudes con otros lugares, se cree que las pinturas de la cueva Navarro IV son del período solutrense.