André Leroi-Gourhan para niños
Datos para niños André Leroi-Gourhan |
||
---|---|---|
![]() André Jorge Leandre Adolf Leroi-Gourhan
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | André Georges Léandre Adolphe Leroi-Gourhan | |
Nacimiento | 25 de agosto de 1911 París |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1986 París |
|
Residencia | Francia | |
Nacionalidad | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Arlette Leroi-Gourhan | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Marcel Mauss | |
Información profesional | ||
Área | Etnología, Arqueología, Prehistoria y Antropología | |
Conocido por | Introducir el método científico para interpretar el Arte rupestre paleolítico Responsable del concepto científico de Cadena Operativa |
|
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Lyon, La Sorbona y Colegio de Francia | |
Estudiantes doctorales | Yvette Taborin | |
Miembro de | Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1980-1986) | |
Distinciones | ver más abajo | |
André Leroi-Gourhan (nacido en París el 25 de agosto de 1911 y fallecido en París el 19 de febrero de 1986) fue un importante etnólogo, arqueólogo e historiador francés. Se especializó en Prehistoria y Antropología, que son las ciencias que estudian a los seres humanos desde sus orígenes hasta la invención de la escritura. Enseñó en universidades muy conocidas como la Universidad de Lyon, La Sorbona y el Colegio de Francia.
Contenido
¿Quién fue André Leroi-Gourhan?
André Leroi-Gourhan fue un científico muy curioso que dedicó su vida a entender cómo vivían nuestros antepasados. Su trabajo ayudó a cambiar la forma en que los expertos estudian el Arte rupestre del paleolítico (la Edad de Piedra antigua) y cómo se fabricaban las herramientas prehistóricas.
Sus primeros años y estudios
André Leroi-Gourhan nació con el apellido Leroi. Cuando tenía cuatro años, sus abuelos maternos lo criaron. Por eso, decidió añadir el apellido de su abuelo, Gourhan, a su propio nombre.
Desde pequeño, le encantaba visitar museos como el Museo Nacional de Historia Natural de Francia. También disfrutaba paseando por los bosques cerca de París con naturalistas, buscando y analizando todo lo que le llamaba la atención. Le gustaba mucho ver fósiles de animales y de los primeros humanos.
Aunque dejó la escuela a los 14 años, siguió aprendiendo por su cuenta sobre los temas que le interesaban. Le apasionaban las civilizaciones y los idiomas de Extremo Oriente. Un libro llamado Los hombres fósiles lo inspiró a estudiar Antropología. En 1927, entró en la Escuela de Antropología de París. Allí, sus profesores lo animaron a seguir estudiando y a aprender idiomas como el ruso y el chino.
Comenzó a trabajar como voluntario en el Museo de Etnografía del Trocadero en París. Allí aprendió mucho sobre cómo organizar y mostrar colecciones en un museo. También trabajó en el Museo Guimet, que es un museo de arte asiático. En 1936, publicó su primer libro, La civilización del reno, y se casó con Arlette Royer.
Ayudó a transformar el antiguo museo del Trocadero en el Museo del Hombre, que se inauguró en 1937.
Viaje a Japón y la Segunda Guerra Mundial
Gracias a una beca, André Leroi-Gourhan y su esposa vivieron dos años en Japón (de 1937 a 1939). Allí estudió de cerca la cultura y la prehistoria japonesa. El Museo del Hombre le pidió que comprara objetos para sus colecciones. También tenía la misión de organizar una gran exposición en Francia. Sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió que este último proyecto se realizara.
Al regresar a Francia, usó toda la información que había recogido en Japón para su tesis doctoral.
Su carrera profesional y reconocimientos
Entre 1940 y 1944, fue conservador adjunto en el Museo Guimet de Arte asiático en París. Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en actividades de la Resistencia francesa, un grupo que luchaba contra la ocupación. Por su valentía, recibió la Cruz de la Legión de Honor, una importante condecoración francesa.
En 1946, se convirtió en subdirector del Museo del Hombre. Más tarde, en 1956, se hizo catedrático de Etnología general y Prehistoria en la universidad de La Sorbona. También fue catedrático de Prehistoria en el Colegio de Francia desde 1969 hasta 1982.
A lo largo de su carrera, recibió varios premios importantes:
- En 1973, la Medalla de Oro del CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés).
- En 1978, el Gran Premio Nacional de Arqueología del Ministerio de Cultura francés.
- En 1979, la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura francesa.
- En 1980, el Premio Internacional de la Fundación Fyssen.
- En 1983, la Medalla de Honor Henri Breuil.
¿Cómo cambió Leroi-Gourhan la investigación prehistórica?
André Leroi-Gourhan mejoró mucho los métodos de excavación arqueológica. En yacimientos como Pincevent, desarrolló una técnica llamada "decapado".
El método de "decapado"
El "decapado" consiste en excavar el suelo de forma muy lenta y cuidadosa, quitando capas finas de tierra horizontalmente. Esto permite descubrir grandes áreas de un mismo nivel arqueológico. Así, se pueden ver cómo estaban distribuidos los objetos y las estructuras en el lugar donde vivían los humanos prehistóricos. Es como si se quitara la tierra con mucho cuidado para ver una foto completa de cómo era el campamento hace miles de años.
La "Cadena Operativa"
Leroi-Gourhan también creó el concepto de "Cadena operativa" en 1964. Este concepto se usa para entender cómo se fabricaban las herramientas de piedra en la Prehistoria.
Una "cadena operativa" es el conjunto de todos los pasos que se siguen para hacer un objeto. Por ejemplo, para una herramienta de piedra, incluye:
- Buscar la materia prima (la piedra adecuada).
- Fabricarla (tallarla).
- Usarla.
- Repararla si se rompe.
- Y finalmente, cuando ya no sirve, abandonarla.
Estudiar estas "cadenas operativas" ayuda a los arqueólogos a entender las diferentes formas de vida y las habilidades de los grupos humanos antiguos.
La visión "holística" de la Prehistoria
Leroi-Gourhan creía que para entender a los humanos, había que verlos de forma "global" o "holística". Esto significa estudiar todas las partes de su vida juntas: sus actividades físicas y mentales, lo que hablaban, los objetos que hacían, cómo vivían en su entorno y cómo cambiaban a lo largo del tiempo.
Él siempre empezaba sus investigaciones recogiendo todos los datos posibles en el campo, sin ideas preconcebidas. Creía que cada detalle era importante y debía ser analizado en su contexto antes de sacar conclusiones. Esta forma de pensar explica por qué era experto en tantas áreas: idiomas, etnología, antropología, arqueología, y arte.
Leroi-Gourhan y el arte prehistórico
André Leroi-Gourhan, junto con Annette Laming-Emperaire, propuso una nueva forma de entender el arte paleolítico (las pinturas y grabados de las cuevas). Él veía cada cueva decorada como un todo, donde todas las figuras estaban relacionadas entre sí.
Visitó más de setenta cuevas con arte rupestre, desde España hasta los Urales. Descubrió que en casi todas había un patrón en cómo se organizaban las figuras. Por ejemplo, algunas figuras aparecían juntas o separadas, y su posición dependía de la forma de la cueva.
Su conclusión fue que las imágenes tenían un significado simbólico. Para Leroi-Gourhan, muchos de estos símbolos representaban lo masculino y lo femenino.
También intentó crear una línea de tiempo para el arte paleolítico en Francia y España. Propuso cinco estilos diferentes, que mostraban cómo el arte evolucionaba con el tiempo. Aunque sus ideas han sido debatidas, su trabajo fue muy importante para el estudio del arte prehistórico.
André Leroi-Gourhan es un gran ejemplo de investigador. Sabía combinar la recolección cuidadosa de datos con la creación de teorías interesantes. Muchos de sus alumnos lo admiran por su gran trabajo científico.
Frases que nos dejó
- «Es muy bueno que la ciencia del ser humano sea la que más se relaciona con otras ciencias.»
- «Cuando el ser humano no puede hablar por sí mismo, porque ya no está o porque no hay documentos, quedan dos pruebas: el arte y la técnica.»
- «...y, sin embargo, no se hace prehistoria coleccionando hachas de piedra, como no se hace botánica recogiendo verduras para la ensalada.»
- «El mejor arqueólogo es, a pesar de todo, un vándalo que destruye su documento al consultarlo.»
Se dice que, a veces, para despertar a su equipo de excavación, tocaba la gaita bretona al amanecer. También se cuenta que, cuando daba clases, dibujaba caballitos en sus apuntes.
Publicaciones importantes
- Esbozo del arte (1965)
- Prehistoria del arte occidental (1968)
- El gesto y la palabra (1971)
- La Prehistoria (1980)
- Los primeros artistas de Europa: introducción al arte parietal paleolítico (1983)
- Arte y grafismo en la Europa prehistórica (1984)
- Símbolos, Artes y Creencias de la Prehistoria (1984)
- Los cazadores de la Prehistoria (1985)
- Evolución y técnica; Tomo 1: el Hombre y la materia (1988)
- Evolución y técnica; Tomo 2: el medio y la técnica (1989)
- Las religiones de la Prehistoria (1994)
- La Prehistoria en el mundo (2000)
Véase también
En inglés: André Leroi-Gourhan Facts for Kids