Cueva del Toro para niños
Datos para niños Cueva del Toro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Benalmádena | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011304 | |
Declaración | BOE (C.E) del 11 de diciembre de 1985 | |
Construcción | Hace 18 000 años - | |
Estilo | Solutrense-Magdaleniense | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
La Cueva del Toro es un lugar muy especial que se encuentra en el municipio de Benalmádena, en la provincia de Málaga, España. Está a unos dos kilómetros al norte de la localidad, en una zona conocida como el "Cerro del Calamorro". Se sitúa a 528 metros sobre el nivel del mar, en una pared rocosa de caliza muy antigua.
Esta cueva tiene una ubicación excelente. Está orientada hacia el sur, lo que permite ver toda la costa. Esto la convertía en un sitio ideal para que las personas de la Prehistoria la usaran como un lugar importante, quizás para rituales o arte.
Contenido
¿Cómo es la Cueva del Toro?
La Cueva del Toro tiene un desnivel de 10 metros y una longitud total de 50 metros. La entrada es irregular, mide poco más de 1 metro de alto y 2.5 metros de ancho. Al entrar, se llega a una sala más pequeña, de unos 6 metros de ancho, llamada "Sala Pequeña".
Desde allí, se pasa a una sala más grande, de unos 12 metros de ancho por 13 de largo. Esta es la "sala principal" o "sala de la pintura", donde se encuentran las obras de arte más importantes.
¿Quién descubrió la Cueva del Toro?
Manuel Giménez Gómez fue quien encontró la Cueva del Toro. Un vecino le contó que existía una cueva en la zona. Manuel buscó con mucho esfuerzo y finalmente la localizó en 1969, en el Cerro del Calamorro.
Poco después, en abril de 1971, un experto en pintura rupestre llamado Javier Fortea visitó la cueva con Manuel Giménez Gómez. Fortea estudió las pinturas haciendo dibujos y tomando fotografías. Los resultados de su trabajo se publicaron ese mismo año.
¿Qué pinturas rupestres hay en la cueva?
La pintura más importante de esta cueva es la de un bóvido, que es un animal parecido a un toro. Está pintado de color rojo y no tiene cabeza. Debajo de donde debería estar el cuello, hay una serie de puntos negros. Las patas delanteras del toro solo se ven hasta las rodillas, y las patas traseras se insinúan con dos pequeñas líneas.
La línea que representa el vientre no está completa y tiene una forma especial, conocida como "vientre con forma de M". Dentro de la figura, hay una línea que podría representar el pelaje del animal.
Otros grupos de pinturas
Además de la figura del toro, hay otros paneles con dibujos más sencillos, como líneas y puntos. Estos se encuentran tanto cerca de la entrada como al final de la cueva. Las pinturas de la cueva se pueden dividir en tres grupos:
- Grupo 1: Son líneas verticales de color rojo, colocadas de forma paralela, que están al principio de la cueva.
- Grupo 2: Es el bóvido sin cabeza de color rojo intenso, junto a los puntos negros. Estas pinturas están en la parte más amplia de la cueva.
- Grupo 3: Son dos puntos de color rojo que se encuentran pintados al fondo de la cueva.
¿Cuándo se hicieron las pinturas?
Los primeros estudios de Fortea y Giménez Gómez indicaron que estas pinturas se hicieron en un periodo llamado Solutrense Superior y al principio del Magdaleniense Inferior. Estos son periodos de la Edad de Piedra.
Más tarde, los mismos autores revisaron su estudio. Compararon las características de los dibujos del toro con otras pinturas encontradas en la Cueva del Parpalló. Esto hizo que la fecha de las pinturas de la Cueva del Toro se adelantara al Solutrense Inferior. Otro estudio, realizado por José Luis Sanchidrián, sugiere que las pinturas son del Solutrense más avanzado.
¿Cómo se conservan las pinturas hoy?
Cuando el profesor Javier Fortea hizo su segunda visita, notó que había señales de excavaciones no autorizadas dentro de la cueva. Estas excavaciones habían removido parte de la tierra en la sala principal.
Actualmente, las pinturas rupestres han sufrido algunos cambios. Por ejemplo, el primer grupo de pinturas ha cambiado de color debido al clima. También hay manchas de sal y el pigmento se ha perdido en algunas zonas porque el agua gotea sobre ellas. Otras partes de la roca se están desprendiendo. Además, hay daños causados por personas, como restos de cera y grafitis.